Publicidad
Niñez migrante: «Se crean traumas y perjuicios en su desarrollo si no reciben un tratamiento reparatorio a tiempo» Niñez

Niñez migrante: «Se crean traumas y perjuicios en su desarrollo si no reciben un tratamiento reparatorio a tiempo»

Expertos del mundo de la academia y de la sociedad civil bordaron en un seminario los desafíos de nuestra sociedad para desarrollar y fortalecer las políticas públicas relacionadas a la educación, salud, vulneración de derechos y herramientas para proteger a la niñez migrante.


De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, el porcentaje de migrantes que ha ingresado a Chile en condición de pobreza pasó de 10,8% en 2017 a un 17% en 2020. Esta realidad hace necesario que adaptemos las políticas a las nuevas necesidades, en beneficio de la niñez y sus familias, asegurando sus derechos básicos, para lo cual se necesita un trabajo multidisciplinario, por lo que este seminario invita a todos quienes estén interesados en esta temática a que se inscriban de forma gratuita.

Por eso este 28 y 29 de julio se realizó el seminario “Inclusión de la niñez migrante, un desafío país”, en el que se analizaron las políticas y condiciones de acogida de la niñez migrante y en cómo el sistema incluye a esta población en los sistemas de salud.

Durante la primera jornada, el presidente de Fundación Ciudad del Niño, José Pedro Silva, se refirió al escenario que se vive en el país, donde la diversidad cultural es cada vez más relevante y la niñez no está ajena a esta realidad.

“Es urgente que adaptemos las políticas públicas a las nuevas necesidades en beneficio de los niños, niñas y adolescentes. Para lograrlo, se necesita un trabajo multidisciplinario, con el fin de generar una sinergia que permita abordar todas las etapas de la migración, desde su llegada, a su adaptación, y este trabajo debe estar enfocado en todo el grupo familiar para generar una integración completa al país de acogida”, señaló.

Asimismo, explicó que como fundación han advertido tempranamente el fenómeno al experimentar a partir del año 2015 un recurrente e incremental ingreso de niños migrantes a sus programas. «De 27 NNA atendidos en el año 2015, hoy estamos atendiendo a 154 de ellos, con una tasa progresiva y creciente, de manera que esta realidad ya ha tocado nuestras puertas y necesitamos tener las herramientas para enfrentarla de la mejor forma», destacó.

«Los NNA que han migrado junto a su familia han vivido una serie de sufrimientos en el camino, que, sin lugar a dudas, crean traumas y perjuicios en su desarrollo si no reciben un tratamiento reparatorio a tiempo», agregó.

En la última jornada del seminario se abordaron las políticas públicas, salud, factores culturales y herramientas para la protección de la niñez migrante. En este contexto, Roberto Rocha, coordinador técnico de Fundación Ciudad del Niño, presentó el caso real de una adolescente, quien junto a su madre se protegieron para no regularizar su situación en Chile, pues debido a su pasado, no sentían confianza en las organizaciones.

“Ser migrante no es estar en un país nada más, implica costumbres, un proyecto, miedos, conocer instituciones formales como el Sename, el tribunal, la policía, que no son instituciones de tu país, por tanto, todas estas variables cuando trabajas en terapia tienes que saber conocerlas y hacer un trabajo de mirar la cultura o la creencia que hay detrás”, afirmó Rocha.

«Los profesionales que trabajan en programas destinados a brindar atención a la niñez que ha sido vulnerada en sus derechos, cuentan con conocimientos y herramientas para realizar un trabajo reparatorio, sin embargo, en el caso de la niñez migrante, deben ir más allá, y hacer una labor de entendimiento, es decir, comprender el contexto, cultura y realidad que les tocó vivir, para generar una conexión, que es la base de todo proceso», añadió.

Otros expositores durante ambos días fueron Juan Pablo Venegas, gerente de Incidencia Pública y Movilización Social de World Vision Chile; Báltica Cabieses, directora del Programa de Estudios Sociales en Salud de la Universidad del Desarrollo; María Paz Badilla, directora ejecutiva de Fundación Ideas para la Infancia, quien presentó: “Derribando fronteras: el rol de los equipos de intervención, sus historias y experiencias, en el acompañamiento de familias migrantes”; Claudia León, Responsable Área Educación e Interculturalidad – Servicio Jesuita a Migrantes, quien expuso: “Modelo de crianza intercultural: pautas para la transversalidad de una educación diversa e inclusiva ”; y de Paul Contreras,  juez de la familia en Calama, con su presentación “Herramientas para la protección de la niñez migrante”.

El seminario co-organizado por Fundación Ciudad del Niño y la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, patrocinado por Unicef y auspiciado por la Comunidad Terapéutica Abierta Tabor está disponible en https://seminario.ciudaddelnino.cl/

Publicidad

Tendencias