Publicidad
Antonhy Fauci por virus que causa Covid-19: «Dado su alto grado de transmisibilidad y que mucha gente no quiere vacunarse, será difícil de eliminar» CONGRESO FUTURO

Antonhy Fauci por virus que causa Covid-19: «Dado su alto grado de transmisibilidad y que mucha gente no quiere vacunarse, será difícil de eliminar»

Loreto Santibáñez
Por : Loreto Santibáñez Editora de Agenda País y Revista Jengibre. Periodista PUC con experiencia en prensa escrita, radio y TV, tanto en Chile como en el extranjero.
Ver Más

«La persona no vacunada tiene un riesgo 10 veces mayor de infección y hay un riesgo 20 veces mayor de morir por Covid-19 en comparación con una persona vacunada y con dosis de refuerzo», explicó el asesor médico de la Presidencia de Estados Unidos.


Este martes se desarrolló la segunda jornada de Congreso Futuro, cuya primera parte estuvo enmarcada dentro del concepto «Prepararnos para el largo viaje»: el humano por siglos ha desarrollado sus habilidades tecnológicas con herramientas que permiten comprender la realidad y modificarla en base a las necesidades. Sin embargo, en un álgido contexto actual es hora de replantear hacia dónde vamos.

El primer expositor fue Antonhy Fauci, inmunólogo y jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Infeccionas y Alergias de Estados Unidos y, como tal, asesor médico jefe del Presidente de ese país.

Fauci es reconocido como uno de los mayores expertos en epidemias e inmunología del mundo. Durante su trayectoria ha trabajado en la investigación epidemiológica del VIH y el desarrollo de un programa gubernamental para el apoyo de las personas seropositivas, también fue parte de las investigaciones y control contra el virus H1N1, el virus Ébola y el Covid-19.

Por eso habló sobre las lecciones aprendidas y los desafíos futuros en el contexto de Covid-19, con una pandemia que ha causado más de 300 millones de casos totales y con cerca de 5 millones 500 mil muertos.

El especialista comenzó recordando lo que se ha aprendido del sars cov-2, que se transmite “a través de la vía respiratoria, ya sea por finas gotitas respiratorias y, cómo sabemos ahora, por vía aérea por medio de partículas de aerosol. Éstas se depositan en las membranas mucosas expuestas en la boca, la nariz o los ojos”.

“A diferencia de lo que pensábamos hace un tiempo, la transmisión a través del contacto con superficies contaminadas es mucho menos común y el mayor riesgo son los espacios cerrados con poca ventilación y durante conductas tales como el ejercicio. De ahí el aumento del riesgo en los gimnasios y el canto coral, cuando hay una exposición prolongada en grupo en recintos cerrados”, agregó.

También destacó que gran parte de la capacidad de transmisión-con alrededor del 60% de todos las infecciones- es por pacientes  asintomáticos, sobre todo en variables como Omicrón.

Por eso la prevención principalmente debe ser con las vacunas y dosis de refuerzo, “pero no debemos olvidar otros métodos de mitigación tales como el uso de mascarilla, las pruebas y la toma de medidas luego de obtener los resultados, mantener distancia de otras personas, evitar multitudes, buena ventilación. higiene adecuada de manos y permanecer en casa si se tienen síntomas”.

Y si bien ya existen medicamentos antivirales para tratar la enfermedad, hay que ir viendo cómo funcionan con la aparición de nuevas variantes.

La importancia de la vacunación

Fauci recalcó que las vacunas son hasta el momento una buena y segura opción. Ya son 10 las vacunas están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

«La persona no vacunada tiene un riesgo 10 veces mayor de infección y hay un riesgo 20 veces mayor de morir por Covid-19 en comparación con una persona vacunada y con dosis de refuerzo», explicó, a partir de datos y estudios científicos realizados en EE.UU y otras partes del mundo.

«Cuando se habla del riesgo de hospitalización la taza es 17 veces mayor en los no vacunados versus los vacunados», añadió. «En los no vacunados la tasa por cada 100.000 hospitalizados es de 67, 8 y en los vacunados es de 3,9, una diferencia muy llamativa».

También se ha comprobado que «las dosis de refuerzo son extraordinariamente importante para estas vacunas, porque la inmunidad disminuye con el tiempo».

Estudios demuestran «que las tasa de hospitalización de enfermedad grave y muerte son muy inferiores en los que recibieron la tercera dosis de refuerzo en comparación con los que recibieron solo dos dosis de vacuna».

Para 2022 y el futuro, Fauci explicó las múltiples fases que tenemos que vivir: pandémica, disminución del control, de aceleración, eliminación y erradicación.

Sin embargo, cree que «es muy poco probable que esto se erradique, eso lo hemos logrado solo con el virus de la viruela. Además dado su alto grado de transmisibilidad y que mucha gente no quiere vacunarse, como en Estados Unidos, será difícil de eliminar».

«Lo que sí creemos que podemos hacer es controlarlo a cierto nivel mediante vacunación, por el efecto de una población que ya ha sido infectada y presente suficiente inmunidad de bajo nivel de modo que podamos aprender a vivir con esto sin que signifique una amenaza para nuestra salud, para un sistema hospitalario y para nuestra economía», planteó.

Por eso es necesario «seguir impulsando vacunas con refuerzos y con una buena implementación de las prácticas de salud pública».

También «será esencial que los científicos continúen colaborando por encima de todas las fronteras nacionales para prevenir futuras epidemias mediante la identificación temprana de amenazas y la preparación para una respuesta de investigación rápida que genere contramedidas efectivas».

Aprender de la pandemia

El segundo expositor fue Gonzalo Moratorio, virólogo uruguayo e investigador responsable del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Institut Pasteur de Montevideo.

Está especializado en estrategias antivirales innovadores y en la investigación traslacional, proceso de llevar los conocimientos generados en laboratorio a su aplicación en la práctica clínica.

En el 2020 fue distinguido como un de las 10 personalidades científicas de relevancia por la revista Nature gracias a su trabajo por contener la pandemia de Covid-19 en Uruguay.

El especialista explicó que Uruguay fue de los últimos países al llegar el virus, dada su localización geográfica. «Esto nos dio tiempo para ver lo que pasaba en el mundo», sostuvo.

«Claramente la pandemia de Covid-19 demostró y evidenció una infraestructura diagnóstica en el mundo que no estaba preparada, que claramente se vio abatida», agregó.

Con problemas de suministros y reactivos a nivel mundial, con confinamientos prolongados, la academia e investigación de Uruguay se volcó a «desarrollar un kit nacional pero gratuitos de pcr para detectar la presencia del genoma de este nuevo coronavirus».

También se hizo un trabajo con desarrolladores «para poder realizar un software que en base a aprendizaje automatizado y lo que ocurría una vez de realizar el test de pcr, rápidamente en el computador se asignara si era positivo o negativo y mandar en tiempo real un mensaje al celular de esa persona para poder así usar está estrategia de aislar a la misma y evitar la dispersión del virus».

Luego crearon una red de laboratorios públicos de diagnóstico para detectar el virus, prestando todos los equipos del sistema de educación terciaria y universidades, incluyendo universidades de veterinaria y odontología. «Montamos esta red en donde todo  fue absolutamente gratuito, pero lo que faltaba de mano de obra -y el gran motor de este testeo- fueron estudiantes de maestría y doctorado, jóvenes científicos y científica (…) Esto fue lo que permitió a Uruguay realizar trazar y aislar los casos en tiempo récord llegando a un final del año 2020 con menos de 100 muertos y un relativo control de la pandemia».

El problema es que no pudieron mantener esas cifras, pero aprendieron que «el monitoreo de la secuenciación genómica para entender que circula y por dónde entra y cómo desplaza una variante anterior».

Los desafíos son importantes ante la globalización, la llegada del ser humano a zonas mas silvestres o los efectos del cambio climñaticos.

«Solo conocemos el 1% de los virus que circulan en la vida silvestre. Con el cambio climático, por ejemplo, artrópodos como mosquitos transmisores de diversas enfermedades pueden circular en latitudes en donde las temperaturas no los hacían posible hoy en día. Hasta en la Península de la Antártida tenemos o podemos tener mosquitos en las bases», sostuvo.

Por eso destacó el concepto de una sola salud, «el cual es un enfoque integral colaborativo para comprender que la salud humana la salud animal y la salud ambiental son dependientes una de la otra, estos tres componentes deben estar sanos».

También planteó que ante un mundo tan conectado, países como Chile o Uruguay -que han tenido un importante acceso a las vacunas-, deben velar por la población de países que no tienen tantos recursos porque la pandemia seguirá presente.

Publicidad

Tendencias