Las relaciones modernas desafían roles tradicionales: igualdad, comunicación y deseo son claves para sostener la pareja, mientras dinámicas como relaciones abiertas o poliamor reflejan los cambios en la intimidad, según analiza Blanca Lecaros.
Un estudio revela que dos de cada tres chilenos han acompañado a alguien con problemas de salud mental, pero muchos no se sienten preparados y sufren desgaste emocional. La campaña “Solamente Unidos” destaca el rol clave del apoyo cercano en la recuperación y promueve herramientas para cuidadores.
Se llama Fast Fashion o Moda Rápida, y es una de las industrias más contaminantes del planeta, con efectos socioambientales negativos a nivel sistémico. No solo daña los ecosistemas, sino que también fomenta el trabajo precario y, a veces, inhumano.
¿Qué es la obsolescencia y cómo puede contribuir a transformar nuestro ecosistema? Arreglar lo que se rompe y alargar la vida útil de lo que ya tenemos es una forma de resistir el descarte y ejercer nuestro derecho a reparar, un derecho que todas las personas deberíamos conocer.
¿De dónde viene nuestra comida? ¿Cómo fue producida? ¿Qué impacto tiene en nuestra salud y en el planeta? Estas son las principales interrogantes que debemos plantearnos cada vez que elegimos un alimento.
Reparar, reutilizar, recuperar o reciclar son los fundamentos de la economía circular, concepto surgido en respuesta al impacto que la economía extractivista y el consumismo han tenido en el planeta.
El consumo de energía eléctrica, su encarecimiento y la búsqueda de fuentes de energías renovables y amigables con el planeta son el desafío hoy en día. Mira "Consume Inteligente, Elige Sostenible", un podcast de Conadecus, conducido por la experta en el área Marcela Godoy San Martín.
El gobierno regional del Maule y la Universidad Católica del Maule se unieron en un proyecto que busca predecir la respuesta de pacientes a la quimioterapia y personalizar las terapias oncológicas, basado en hallazgos logrados con este biomarcador predictivo.
Creada por MGA Abogados y apoyada por Corfo, Juridica ofrece modelos gratuitos de documentos legales. Su enfoque es simple y efectivo: que las personas puedan entender sus casos, saber qué pasos seguir y resolver trámites cotidianos sin depender de una asesoría jurídica que no todos pueden costear.
A través de una investigación la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule buscan inhibir con chocolates y gomitas derivadas del orujo de la uva país, la bacteria helicobacter pylori, que sin un tratamiento adecuado puede terminar en úlceras o un cáncer gástrico.
Extensión Duoc UC celebra el Día de los Patrimonios con una programación gratuita que incluye música, talleres, cine y recorridos patrimoniales. Su objetivo es acercar la cultura, fortalecer la identidad y promover el acceso inclusivo al arte y al patrimonio en todo Chile.
La psicóloga Lorena Contreras analiza uno de los casos del podcast “Un llamado a actuar”, donde se evidencian las múltiples fallas institucionales que enfrentan niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual en Chile. Incluso, cuando el agresor sexual está en casa.
Entre 2022 y 2023, la explotación sexual infantil en Chile aumentó. La experta Belén Ortega señala que en el caso de las niñas, suelen venir de entornos vulnerados y que el fracaso del Estado las expone a explotadores. Por eso urge una red de protección integral para recuperar la confianza perdida.
La explotación infantil en Chile avanza como crimen digital. El académico Edgardo Toro alerta sobre redes que operan junto al crimen organizado e invaden la vida cotidiana de las víctimas, muchas de ellas bajo protección estatal y captadas a través de plataformas online.
La psicóloga Claudine Litvak, experta en niñez vulnerada, alerta sobre cómo niñas, niños y adolescentes pueden ser captados por redes de explotación sexual sin reconocerse como víctimas y el rol que tienen los establecimientos educacionales.
Un extenso terreno industrial en desuso, ubicado en Viña del Mar, está en proceso de transformación. El proyecto Las Salinas, busca convertir 16 hectáreas de suelo contaminado en un barrio sostenible con espacios públicos, áreas verdes y comercios.
“De la empresa selfie a la empresa ciudadana” es el reciente informe publicado por Juan Cristóbal Portales, director general de Llorente y Cuenca Chile (LLYC) y plantea una serie de desafíos que enfrentan las organizaciones en el contexto actual.
En la era de la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías han marcado un avance importante en la educación continua de Chile. Luego de la pandemia, estas nuevas herramientas han permitido optimizar y profundizar en áreas como la internacionalización de los programas.