Publicidad
Mary Valencia: la destacada futbolista que no podrá representar a la Roja femenina por la lentitud administrativa BRAGA

Mary Valencia: la destacada futbolista que no podrá representar a la Roja femenina por la lentitud administrativa

La seleccionada nacional arribó a Chile el 2014, cuando apenas tenía 11 años. Con el tiempo, desarrolló su talento y pasión por el fútbol, esto la llevó a ser fichada por destacados equipos nacionales como Santiago Wanderers, Santiago Morning e incluso ser llamada para ser parte de la Roja femenina sub-20. Sin embargo, debido a los largos plazos que existen en los trámites para obtener la nacionalidad, se prevé que Valencia no podría participar del próximo torneo que se llevará a cabo en abril, situación que la ANFP busca evitar a toda costa.


Dos triunfos ha conseguido la Roja femenina sub-20 esta última semana en sus partidos amistosos contra Costa Rica. Las seleccionadas han demostrado un gran rendimiento en la cancha, pero quien destaca y se consolida como la nueva promesa deportiva en el equipo nacional es Mary Valencia, jugadora colombiana quien también forma parte de Santiago Morning como delantera. 

En ambos encuentros amistosos Valencia pudo jugar solo como invitada. Esto debido a que no puede representar oficialmente a la Roja ya que no cuenta con la nacionalidad chilena. «Hace muchos años que llevamos, con mi mamá, tramitando la nacionalidad, pero todavía no nos han dicho nada. Es un tema muy tedioso«, comentó la deportista en una  entrevista con el medio AS. 

Mary Valencia ha comentado en diversas ocasiones  que llegó a Chile desde Colombia el 2014 en compañía de su mamá -quien se encontraba en el país desde el 2011-. Ambas se asentaron en Valparaíso, donde la jugadora fue fichada por Santiago Wanderers y comenzó su carrera en el fútbol femenino. 

En 2019, luego de cumplir cinco años en Chile, Mary inició los trámites de nacionalización, pero hasta la fecha no existen respuestas sobre su solicitud. Un misterio surge allí respecto de qué pasó con dicha solicitud, puesto que de acuerdo con información cedida al medio deportivo AS, por parte del Ministerio del Interior, el único comprobante de solicitud de nacionalización que ellos manejan indica que este se emitió el 4 de noviembre del 2021, a las 12:56 horas.

Las razones de por qué las fechas no coinciden se desconocen, podría ser debido a que la solicitud no fue ingresada correctamente en primera instancia, aún así, ya han pasado casi cinco meses del trámite , y la jugadora cumple con todos los requisitos para acceder a la nacionalización: tener más de 18 años, ser titular de permiso vigente de permanencia definitiva y vivir en Chile hace al menos cinco año en el país. 

El problema se encuentra principalmente en los meses de demora que toma el procedimiento. Este trámite se encuentra a cargo del Departamento de Extranjería y Migración (DIM), el cual tiene diversos requisitos para obtener la nacionalidad, pero son dos pasos los que más tiempo y dificultad conllevan: una entrevista con la Policía de Investigaciones (PDI), en la cual también investigan en profundidad a la o él solicitante y la firma del ministro del Interior. 

Este último, es el que más incertidumbre causa, ya que solo la firma del ministerio puede tardar desde un mes hasta un año. En el último tiempo, esto se ha visto más afectado debido a los cambios que ha experimentado el gabinete durante el gobierno de Sebastián Piñera. 

A esto se le suma la situación de migración que se vive actualmente en las fronteras, y que, a visión de la diputada Erika Olivera (IND) sería otra problemática para acelerar el proceso. ‘‘Francamente en el país estamos viviendo una crisis migratoria hace varios años que puede complicar los trámites y la solicitud realizada por la futbolista Mary Valencia’’.

Sin embargo, la legisladora opina que acelerar y aceptar la solicitud de la seleccionada nacional debería ser una prioridad, sobre todo ya que ella ‘‘ha expresado su voluntad de representar a nuestro país, donde ha vivido prácticamente la mitad de su vida. Es justo que ella pueda jugar por Chile’’.

El caso de Mary se extiende a otras situaciones que también han debido esperar largos plazos para obtener la nacionalidad. Por ejemplo, el caso del jugador Matías Zaldivia quién realizó su solicitud durante enero del 2021, pero su nacionalización no estuvo completa hasta diciembre del mismo año. 

Si bien el tiempo que le toma a un jugador de un equipo masculino obtener su nacionalización es en el papel igual de azaroso que la de las mujeres, su cancha de juego está mucho más pareja, y con menos obstáculos debido al reconocimiento legal y social que se la da a su trabajo como deportista.

Por ejemplo, el argentino Diego Buonanotte, jugador de Universidad Católica quien recibió su nacionalidad -junto a Matías Zaldivia- en diciembre del 2021 en una ceremonia en La Moneda. 

La esperanza de la Roja

Actualmente existen dos opciones que podrían acelerar el proceso para que Mary obtenga la nacionalidad: una es que sea un caso social de emergencia, o que exista una solicitud a nivel de ministro o mayor.

La Asociación Nacional de Fútbol (ANFP), en su esfuerzo por incluir a la delantera en el próximo partido de la Roja, recurrirá a la segunda opción. Desde la organización deportiva se muestran optimistas y esperan que la jugadora pueda obtener la nacionalidad durante las próximas semanas. 

Por su parte, y para apoyar la participación de Valencia en la selección, consultadas por El Mostrador Braga, la diputada Olivera comentó que dentro de los próximos días se ingresará un oficio que pueda ser un aporte para acelerar el trámite. 

‘‘El torneo Sub-20, que se juega en Chile los primeros días de abril, está a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, lo único que puede funcionar acá es voluntad de parte de las autoridades. De hecho, hemos determinado enviar un oficio en los próximos días a extranjería para apoyar la gestión de la futbolista. El deporte no tiene fronteras y no podemos poner barreras a quienes poseen talento y dedican la mayor parte de su vida a desarrollar sus disciplinas’’, sostiene Olivera.

Lo cierto es que este problema con los tiempos de demora, también va a depender de las características de cada persona, según explica en una entrevista el ex jefe nacional del departamento de Extranjería e Inmigración del ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, la PDI y el ministerio toman en consideración el pago de remuneraciones del o la deportista, en especial si trabajan con contrato o con boleta de honorarios.

Este es un gran problema para muchas mujeres, ya que según la primera Radiografía del Fútbol Femenino en Chile, un completo estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en conjunto con la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF). 

Tras entrevistar a 520 jugadoras de los 33 equipos que componen la liga femenina, se reveló que un 83% de las futbolistas no recibe sueldo, trabajan gratis. Entre las pocas “afortunadas” que sí reciben remuneraciones, el estudio asevera que el monto varía entre 100 y 500 mil pesos. Otro dato llamativo es que solo un 4,4% tiene contrato laboral. Cerca de un tercio solo tiene acuerdos con el club (verbal o escrito) y una gran mayoría (61,2%) no tiene nada y solo está inscrita por el club para jugar.

Sobre este precario estado que viven las mujeres, Erika Olivera espera que cambie con la aprobación del proyecto de ley que tiene como objetivo que todos los clubes profesionales de fútbol deban contratar a sus jugadoras.

Según comenta la diputada, esta legislación debería ser votada y aprobada durante la próxima semana, ‘‘esperamos recibir el próximo 8 de marzo, Día de la Mujer, con algo más que lindos saludos. Se agradecen, pero urgen señales concretas como lo es la aprobación de este proyecto para nuestras jugadoras, que tal como sus colegas varones, lo dejan todo en la cancha en cada encuentro’’.

¿Qué situación ocurre en el fútbol masculino? 

Según el Anuario Financiero de la ANFP de la temporada 2020, que es el documento público más reciente, durante la temporada 2020 los desembolsos por concepto de remuneraciones destinados al plantel profesional alcanzaron $59.197 millones. En promedio, un jugador de primera división recibe aproximadamente 5.1 millones de pesos, uno del ascenso 1.5 millones y de segunda división $400.000.

Sin ir más lejos, actualmente hay 870 jugadoras activas en torneo nacional, de ellas, sólo 50 tienen algún tipo de contrato.

Publicidad

Tendencias