Publicidad
“El elefante desaparece”, de Murakami (un autor para leer en tiempos de crisis) Reseña literaria

“El elefante desaparece”, de Murakami (un autor para leer en tiempos de crisis)

María José Quesada Arancibia
Por : María José Quesada Arancibia Licenciada en Filosofía. Coordinadora general en El Mostrador
Ver Más

El escritor japonés, autor de la aclamada novela “Tokio Blues, (Norwegian Wood)” (2005, TusQuest), “Kafka en la orilla” (2006, TusQuest) y “1Q84” (2011, TusQuest), -esta última como guiño a “1984” de Orwell-, regresa para ofrecernos, mediante los 17 cuentos que componen “El elefante desaparece”, un verdadero viaje que promete sacarnos de la vorágine cotidiana y entregarnos experiencias e historias que entremezclan lo real y lo imaginario -no en vano le llaman el David Lynch de la literatura-, logrando a través de una pluma sencilla, sorprender -en términos de efectos imaginarios- a quien lo lee.


Haruki Murakami (Kioto, 1949), el candidato favorito al Premio Nobel de literatura hace ya por lo menos media década, vuelve a la escena hispanoparlante gracias a TusQuest Editores, y su publicación en marzo 2016 de El elefante desaparece; traducción de una serie de relatos escritos entre 1980 y 1991, publicado por primera vez en inglés en 1993.

El escritor japonés, autor de la aclamada novela Tokio Blues, (Norwegian Wood) (2005, TusQuest), Kafka en la orilla (2006, TusQuest) y 1Q84 (2011, TusQuest), -esta última como guiño a 1984de Orwell-, regresa para ofrecernos, mediante los 17 cuentos que componen El elefante desaparece, un verdadero viaje que promete sacarnos de la vorágine cotidiana y entregarnos experiencias e historias que entremezclan lo real y lo imaginario -no en vano le llaman el David Lynch de la literatura-, logrando a través de una pluma sencilla, sorprender -en términos de efectos imaginarios- a quien lo lee. Y es que a Murakami le fascina el misterio, lo inesperado… sus personajes expresan una especie de esperanza en un porvenir quizás menos convencional y predictivo del que acostumbramos.murakami1

En el devenir de la lectura de estos relatos, nos encontraremos con vivencias en constante tránsito, personas que divagan, sueñan y fluyen mediante una prosa rítmica e insaciable. Tal como se indica en la contratapa de esta edición: “Los protagonistas de todos los relatos que componen este volumen esperan algo. Un accidente, un hecho azaroso (…) El elefante desaparece es una prueba más de la capacidad de Murakami para cruzar la frontera entre lo cotidiano más realista y lo fantástico, transformando así la trivialidad de nuestras vidas.”

Si bien hay toda una discusión en torno a la figura de Murakami como representante de la literatura japonesa, en donde varios críticos opinan que sus novelas, ensayos y cuentos están sobrevalorados y que su obra en general es un producto más de marketing, es interesante rescatar, sin entrar en dicha polémica, que sus textos sí nos entregan una idea acerca de este Japón de la postguerra, es decir, sus historias son un síntoma que logran expresar a parte de una sociedad que mutó a un estado de años con bienestar económico, pero con varias trabas en términos existenciales. Se entiende entonces la adrenalina que provocan sus escritos, y también lo que viene después de ella, probablemente la calma, y en su extremo, este vacío existencial, vidas desesperanzadas y desesperantes a la espera que suceda lo inesperado.

Dicen que a Murakami se lo lee en tiempos de crisis; él lo ha reconocido en varias de sus entrevistas: “las ventas se disparan luego de procesos caóticos”. Por estos lados entonces, no nos vendría nada mal una dosis de este japonés, que al leerlo, dan ganas de aprender de memoria cada una de sus frases, retenerlas, para luego revivirlas y utilizarlas en nuestras propias circunstancias y devenires.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias