Publicidad
Formación de investigadores para el desarrollo de Chile CULTURA|OPINIÓN

Formación de investigadores para el desarrollo de Chile

¿Cuáles son los elementos necesarios que debe tener una política de formación de investigadores que permita contribuir al desarrollo sustentable y al bienestar social de Chile? Si bien es cierto que bastante se ha discutido sobre la decisión del gobierno al cerrar el programa de Becas Chile (acerca de la pertinencia y justicia), poco se ha debatido acerca de aquellos elementos indispensables que debiese tener una política o programa de formación que contribuya al cumplimiento del propósito de la Ley. 


Bajo el contexto actual, deben ser escasas las personas que afirmen que la investigación en todas sus áreas es una pérdida de tiempo y de recursos, porque no generan retorno alguno, ya sea público o privado. La pandemia ha demostrado lo necesario que es promover e invertir en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), no solo por la necesidad de contar con nuevas vacunas para enfrentar este tipo de enfermedades, sino que también, para saber cómo enfrentar los múltiples problemas derivados como: económicos, sociales, mentales, etc[1]. Teniendo esto en cuenta, la primera pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿Es necesario que Chile promueva la investigación o debería seguir importardo el conocimiento desde otros países, tal como lo hace en muchas áreas hoy en día?  

[cita tipo=»destaque»]El primer elemento de una política de formación de investigadores es definir qué necesitamos para avanzar hacia el Desarrollo Sustentable y cuales son las misiones de la CTCI que contribuirán a tal progreso y al bienestar social. Aun cuando la discusión sobre los “desafíos y tareas” ha estado en debate no solo en nuestro país, sino que también en el mundo, es necesario mencionar que un importante número de países a los cuales nos gustaría emular, tienen sistemas que promueven la CTCI a través de orientaciones específicas, las que irremediablemente generan aperturas y oportunidades en algunas áreas y a su vez restricciones en otras. Sin embargo, el momento histórico actual nos entrega una oportunidad relevante para vincular los desafíos del desarrollo nacional con los objetivos de la CTCI.[/cita]

La respuesta a la pregunta anterior es evidente. Basta con decir que ese cuestionamiento llevó a que, hace poco más de un año, se comenzara a instalar el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCTCI), el cual no ha pasado desapercibido[2]. Menos aún para la comunidad científica que, durante años, promovió la creación de esta cartera esperando “soluciones a la crisis científica del país”[3]. En ese contexto, una de las últimas polémicas en que se ha visto envuelto el ministerio es la decisión de no abrir el programa de Becas Chile para el año en curso[4]. Esta determinación se tomó, según el propio ministro Andrés Couve, por múltiples razones, entre estas se encuentra la optimización de los recursos considerando el contexto actual de pandemia en el que se encuentra el país y el mundo[4]. Sus razones, a lo menos debatibles, han encontrado un fuerte rechazo y oposición en un importante número de actores del sistema científico, en particular, aquellos que se vieron afectados directamente por esta determinación[5].

Hace un año, como se mencionó anteriormente, el país optó por promover la investigación científica mediante la creación de una institucionalidad normativa y organizacional a través de la Ley N° 21.105, la cual indica en su Artículo N° 1: “La presente ley tiene por objeto establecer un marco general que estructure, impulse, coordine y promueva las actividades de ciencia, humanidades y  desarrollo tecnológico en todas sus etapas, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y al bienestar social”[6]. Para concretar este propósito se requiere de una base de investigadores y profesionales vinculados con la CTCI, por lo tanto, lo segundo que nos debemos preguntar es: ¿Cuáles son los elementos necesarios que debe tener una política de formación de investigadores que permita contribuir al desarrollo sustentable y al bienestar social de Chile? Si bien es cierto que bastante se ha discutido sobre la decisión del gobierno al cerrar el programa de Becas Chile (acerca de la pertinencia y justicia), poco se ha debatido acerca de aquellos elementos indispensables que debiese tener una política o programa de formación que contribuya al cumplimiento del propósito de la Ley. 

El primer elemento de una política de formación de investigadores es definir qué necesitamos para avanzar hacia el Desarrollo Sustentable y cuales son las misiones de la CTCI que contribuirán a tal progreso y al bienestar social. Aun cuando la discusión sobre los “desafíos y tareas” ha estado en debate no solo en nuestro país, sino que también en el mundo[7], es necesario mencionar que un importante número de países a los cuales nos gustaría emular, tienen sistemas que promueven la CTCI a través de orientaciones específicas[8], las que irremediablemente generan aperturas y oportunidades en algunas áreas y a su vez restricciones en otras. Sin embargo, el momento histórico actual nos entrega una oportunidad relevante para vincular los desafíos del desarrollo nacional con los objetivos de la CTCI. 

Si bien es cierto que la ciudadanía aún no ha definido los objetivos específicos de mediano y largo plazo para el progreso del país, ya existen algunas ideas que deberían contribuir efectivamente hacia ese desarrollo. Estas y las futuras misiones que se podrían definir requieren de un segundo elemento necesario en una política de formación de investigadores: el fortalecimiento orientado de los equipos de trabajo. Por ejemplo, existe evidencia suficiente que demuestra que el cambio climático es una realidad en nuestro país, que ha impactado fuertemente en múltiples áreas y, en particular, en el recurso hídrico. Sin embargo, las cifras oficiales indican que, en los últimos 5 años, de las cerca de 1.700 becas de Magister en el Extranjero, menos de 15 personas optaron por programas en el área de los Recursos Hídricos. De igual forma, siendo Chile uno de los países con mayor potencial de generar innovaciones en productos y servicios ligados a la minería, menos de 5 personas eligieron un programa de estudio en el extranjero que esté explícitamente relacionado con la Minería[9]

Lo anterior, además, se vincula con un tercer elemento que debiese ser parte de una política de formación de investigadores: el fortalecimiento de las capacidades internas de las organizaciones que forman investigadores y generan investigación. En este aspecto, no es necesario que todos aquellos investigadores en etapas tempranas tengan que realizar programas de postgrado en el extranjero. Chile ya cuenta con las capacidades instaladas en algunas áreas y con los profesionales competentes para generar conocimiento vinculado al contexto nacional y, junto con ello, cooperar en la formación de nuevos investigadores. Ejemplo de ello es lo que ocurre respecto al área de las políticas públicas; según las cifras oficiales, en los últimos 5 años se han otorgado más de 130 becas de magister en el extranjero relacionado con esta área[9]. Si bien es cierto, Chile necesita servidores públicos aptos y competentes, estos 130 profesionales podrían haberse formado en programas nacionales y, debido a acuerdos con Universidades extranjeras, con la posibilidad de obtener una doble graduación. Esto, por consecuencia, no solo fortalece el sistema nacional de investigación y formación de investigadores, sino que permite descomprimir recursos económicos que podrían servir para formar profesionales en el extranjero pero en áreas que no están académicamente desarrolladas en el país. 

Estos tres elementos son algunos de los que deberían formar parte de una política de formación de investigadores, la cual debe alcanzar lo establecido en la actual normativa: formar investigadores que aporten al fortalecimiento de la investigación con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país y al bienestar de la ciudadanía. 

Natalia Muñoz Barreda, Directora Fundación Axial. Claudio Pérez Méndez, Director Fundación Axial.

Bibliografía

[REF1]. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Respuestas-al-COVID-19-desde-la-ciencia-la-innovacion-y-el-desarrollo-productivo.pdf

[REF2]. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/06/15/cientificos-piden-renuncia-de-ministro-couve-por-respaldar-los-procedimientos-cientificamente-aberrantes-y-eticamente-inaceptables-de-manalich/

[REF3]. https://www.ciperchile.cl/2020/08/18/una-nueva-ciencia-para-enfrentar-las-crisis-interdisciplinaria-y-mas-vinculada-con-la-politica/

[REF4]. https://www.pauta.cl/nacional/suspension-convocatoria-2021-becas-chile-puntos-criticos-problemas

[REF5]. https://www.eldesconcierto.cl/2020/10/30/becas-chile-eliminar-para-mejorar/

[REF6]. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1121682

[REF7]. https://www.ucl.ac.uk/bartlett/public-purpose/sites/public-purpose/files/moip-challenges-and-opportunities-working-paper-2017-1.pdf

[REF8]. https://www.ffg.at/sites/default/files/downloads/page/mazzucato_report_2018.pdf

[REF9]. https://www.conicyt.cl/becasconicyt/estadisticas/informacion-general/

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias