Publicidad
Autor de libro sobre Mariana Callejas: “Explorar personajes de la dictadura no implica blanquearlos” CULTURA

Autor de libro sobre Mariana Callejas: “Explorar personajes de la dictadura no implica blanquearlos”

Publicidad

Juan Cristóbal Peña presentó su obra en el Museo de la Memoria. Además de archivos judiciales, hemeroteca y textos periodísticos, recoge voces que hasta ahora no habían hablado públicamente de ella, como su hijo mayor, Ronnie Earnest Callejas, “quien tiene una visión crítica de su propia madre”.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El autor del libro sobre Mariana Callejas reflexiona sobre la importancia de explorar personajes complejos vinculados a la dictadura en Chile, sin intención de justificarlos o “blanquearlos”. Sostiene que el análisis profundo de estas figuras permite comprender las dinámicas de poder y los contextos en que operaron. El autor destaca que abordar estos temas desde la narrativa puede abrir debates críticos sobre la memoria histórica y la responsabilidad colectiva, sin perder de vista las implicancias éticas y humanas de estos relatos.
Desarrollado por El Mostrador

El periodista y escritor Juan Cristóbal Peña (Santiago, 1969) presentó este jueves su libro “Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas” (Ediciones Universidad Diego Portales) en el Museo de la Memoria.

Callejas (1932-2016) fue miembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), esposa del también agente Michael Townley, partícipe de los atentados que terminaron con la muerte del general Carlos Prats en Buenos Aires y del excanciller Orlando Letelier en Washington D. C., así como de otras operaciones internacionales de los aparatos de inteligencia de la dictadura. Por el crimen de Prats, la Corte Suprema la condenó a cinco años, sin cárcel. Falleció en una casa de reposo de Las Condes.

Asimismo, según la reseña editorial, fue alumna del taller literario de Enrique Lafourcade, finalista y ganadora de concursos de cuentos y novelas, y anfitriona de un taller al que asistieron autores de renombre en décadas posteriores.

Residió con su familia en una casa-cuartel en Lo Curro, en el sector oriente de Santiago, donde se realizaban actividades criminales durante el régimen militar, mientras se celebraban fiestas y tertulias literarias, a las cuales asistían autores como Gonzalo Contreras, Carlos Franz y Carlos Iturra, quienes posteriormente han indicado desconocer lo que ocurría en el lugar.

Este taller literario ya había sido retratado en el libro “Nocturno de Chile” (2000), de Roberto Bolaño, así como una obra de teatro de Nona Fernández (“El taller”).

Claroscuros

“Explorar en la complejidad y los claroscuros de personajes de la dictadura, desde sus luces y su lado íntimo, no implica blanquearlos ni justificar sus crímenes”, dijo Peña en una entrevista con EFE sobre su último libro.

El escritor nunca dimensionó el alcance ni la complejidad del material que tenía entre manos, pero la historia de Callejas -madre, agente del régimen y apasionada de la literatura- ha llegado a ser “la más extrema, provocadora y desafiante” de su vasto repertorio de retratos, admite el escritor.

Reconocido con varios premios periodísticos nacionales e internacionales por sus trabajos sobre Pinochet, el cantautor Víctor Jara o el jefe de la DINA, Manuel Contreras, a Peña le interesa retratar “los afectos, las relaciones familiares y cómo logran desdoblarse y funcionar con varias máscaras”.

Reivindicación de los crímenes

Sus relatos buscan analizar cómo los hechos del pasado “perviven” en el presente: “Tanto en Chile como en España hemos entrado en un período en que ya no se niegan los crímenes de las dictaduras, sino que se los reivindica”, señala.

“Pareciera desestimarse el valor de los derechos humanos y lo que significa la experiencia de una dictadura”, añade.

El libro nace de varias entrevistas que Peña mantuvo con Callejas en 2010, cinco años antes de su muerte.

Además de archivos judiciales, hemeroteca, textos periodísticos y sus propios cuentos, recoge voces clave que hasta ahora no habían hablado públicamente de ella, como su hijo mayor, Ronnie Earnest Callejas, “quien tiene una visión crítica de su propia madre”, dice.

Edición de Guerreiro

Bajo una prolija edición de la cronista argentina Leila Guerriero, el autor contrapone una Mariana Callejas “avanzada a su tiempo”, “libre sexual e intelectualmente”, y que “abrazó al feminismo y a la literatura”, con otra que ejecutó “algunas de las operaciones más importante de la dictadura”.

“Una anfitriona y escritora de talleres literarios que a la vez opera en la sombra como agente de inteligencia”, resume.

Callejas vivía en una casa cuartel secreta, que funcionaba a la vez como fábrica de armas y gas sarín y cualquier hogar chileno: “Los niños iban y venían del colegio, invitaban a sus compañeritos de curso y se celebraban cumpleaños infantiles”, cuenta el escritor.

“La escritura era todo para ella”

En esa misma casa cuartel, Callejas consolidó su mayor aspiración tras montar un taller literario que la convirtió en “una referente de la literatura chilena de esos años”, dice el periodista.

“La escritura era todo para ella”, añade. Su principal interés fueron los talleres que impartía a escritores a la vez que ejecutaba los delitos “con efectividad y profesionalidad”, apunta Peña, como un modo de obtener ingresos y disponer de una casa, coches, escoltas y guardias armados.

La obra relata con detalle el ocaso de Callejas cuando “la justicia le cae encima y queda al descubierto su papel de agente”, a finales de los 70, y la “gran frustración” que eso le provoca.

“Para Callejas, su gran condena no fue ser juzgada por los crímenes de la dictadura, sino que su literatura no haya sido reconocida”, recalca Peña.

Según él, hoy es “imposible” leerla “despojándola de su historial criminal”, aunque cree “interesante” conocer su literatura: “Es difícil y provocativo publicarla, lo fue en su momento y todavía lo es -concluye-, más aún considerando que no pagó con cárcel por sus crímenes”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias