
Crédito: Agencia Uno
“Política Fiscal y Apoyo a las Familias en la Pandemia” se llama el documento que elaboró un destacado panel de economistas, quienes fueron convocados por el Colegio Médico, para ser presentado a la Mesa Social COVID-19, liderada por el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, el pasado viernes.
Entre las ambiciosas medidas que presenta el informe firmado por el expresidente del Banco Central, José De Gregorio; el exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, además de los economistas Sebastián Edwards, Claudia Martínez, Andrea Repetto y Claudia Sanhueza, se plantea que se utilice el saldo del Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) a fines de marzo –US$ 12 mil millones o 5% del PIB– como referencia de gastos adicionales para los próximos 18 meses. Eso será posible debido a que Chile tiene espacio para endeudarse y puede gastar más.
Artículos Relacionados
22 mayo, 2020
Chile puede gastar más: la ambiciosa propuesta social de los economistas convocados por el Colegio Médico
25 mayo, 2020
Ante llamado de Piñera, senadores de oposición piden como piso acoger propuesta del Colegio Médico de recurrir al Fondo de Estabilización Económica Social
Los expertos calculan que se podría gastar, cada mes y en promedio, US$ 670 millones por encima de lo ya comprometido para financiar paquetes de ayuda importantes a las familias.
El documento aún se encuentra siendo analizado por el Gobierno, pero ya sumó un partidario directamente relacionado con La Moneda. Se trata del exministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, lo que se transforma en una señal potente para el Colegio Médico, ya que su documento comienza a tener piso político para poder lograr un acuerdo económico transversal.
En un conversatorio organizado por el diario La Tercera y moderado por el economista Sebastián Edwards, Fontaine dijo que valora la propuesta económica del Colegio Médico y que los resquemores que se podrían crear respecto de este documento se basan en la relación que ha tenido el gremio con el Ejecutivo por su actuar en medio de la crisis sanitaria.
“A mí me parece una propuesta que está muy bien orientada y cuyo concepto yo comparto. El concepto central de ahí es plantear una buena noticia: que Chile tiene recursos para enfrentar una eventual prolongación de la cuarentena o un periodo más complejo de la pandemia”, aseguró.
Fontaine destaca del documento que las medidas presentadas se enmarcan en un límite claro, además de que este gasto público solo significa un esfuerzo fiscal durante el tiempo que dure la pandemia y no se extiende más allá de esta situación.
En ese sentido, el exsecretario de Estado dice que esta propuesta del organismo dirigido por Izkia Siches se basa en tener un "paraguas" de recursos aprobado para que sean usados de forma flexible y durante un tiempo determinado, a diferencia de las medidas del Gobierno, que –a su juicio– son "por goteo".
“Eso tiene una dificultad política de negociación en el Parlamento que se ahorra con la propuesta que hacen ustedes, pero tiene el problema que se puede interpretar como que el Ejecutivo se va a gastar rápidamente esos US$12 mil millones”, finalizó.