Publicidad
Flacso y América Latina y el Caribe: una relación de largo plazo Opinión

Flacso y América Latina y el Caribe: una relación de largo plazo

Ángel Flisfisch y Fabricio Franco
Por : Ángel Flisfisch y Fabricio Franco Investigador y docente Flacso Chile; director Flacso Chile, respectivamente.
Ver Más

En la actualidad, el Sistema Flacso desarrolla más de 250 investigaciones por año en áreas como educación y sociedad; gobernanza y políticas públicas; migración, desarrollo territorial y medio ambiente; o desigualdades, exclusión social y formas de discriminación. Esta producción intelectual da lugar a la publicación de cerca de cien libros al año, casi el doble de capítulos en libros y artículos en revistas especializadas, así como la edición de 20 revistas en áreas como desarrollo económico territorial, medioambiente, políticas públicas o ciencias sociales.


Creada en 1957, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) cumple 65 años. La Flacso es un organismo internacional de carácter intergubernamental cuyos objetivos centrales son promover la formación de investigadores en la región y realizar estudios relacionados con América Latina y el Caribe. Hoy, está integrada por 18 Estados Miembros y desarrolla actividades académicas en 13 países de la región.

Originalmente operó solo en Chile (1957-1974), pero a partir del golpe militar comenzó su expansión geográfica. En la actualidad se expresa como sistema integrado por siete Sedes (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México) y seis Programas Académicos (Cuba, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Paraguay y Uruguay).

En estos años, la Flacso consolidó un conjunto de principios que orientan sus actividades de formación e investigación que dan lugar a una cultura científico-institucional que regula su quehacer, privilegiando cierto tipo de conocimientos, válidos en ciertos contextos, producidos con una perspectiva transdisciplinaria.

Esto se tradujo en una vocación por la interpretación y análisis de la realidad latinoamericana de fenómenos como las condiciones para superación del subdesarrollo o los estudios sobre el autoritarismo y democracia, entre muchos otros, investigados mediante metodologías y en el seno de paradigmas epistemológicos de validez universal.

En coherencia con lo anterior, en la Flacso se priorizaron tanto a nivel de estudios como de docencia y de  capacitación los contextos de injusticia y desigualdad social, así como la identificación de los factores que promueven una acción pública y colectiva más efectiva para resolverlos.

Nuevamente aquí, la importancia del contexto –del «dónde» y el «cuándo»– para analizar paradigmas universales como los derechos humanos para inferir la forma específica que asumen fenómenos como la discriminación, la exclusión o la opresión en distintas realidades sociales de América Latina y el Caribe. También Flacso ha abordado con profundidad la trascendencia de la actividad estatal para la superación de dichas injusticias para colectividades diversas, los estudios y la formación sobre las capacidades estatales para el diseño y la implementación de políticas públicas que desarrolla el sistema político, las burocracias estatales y actores no gubernamentales.

Finalmente, desde sus inicios la Flacso promovió una perspectiva transdisciplinaria que buscó superar la rígida autonomía de los enfoques teóricos y metodológicos disciplinarios con los que se forma en el ámbito de las Ciencias Sociales. Este enfoque está en la base de estudios clásicos de la Flacso sobre teorías del desarrollo, educación,  instituciones y cultura. Esta tradición se mantiene en las investigaciones en distintas sedes y programas sobre fenómenos como la desigualdad de género, los mercados de trabajo y la informalidad, los determinantes sociales de la salud o la crisis climática. En ellos, se fusionan y articulan diversas disciplinas como la economía, la sociología, la ciencia política, la antropología, entre otras.

Después de 65 años, Flacso se ha constituido en un centro de relevancia en el campo de las Ciencias Sociales en el país y en América Latina y el Caribe. En ella han participado investigadores y docentes que han ocupado posiciones de liderazgo a nivel Latinoamericano, tales como Ricardo Lagos Escobar, Domingo Rivarola, Julieta Kirkwood, Fernando Henrique Cardoso, Norbert Lechner, Teresa Valdés, Enzo Faletto, Francisco Rhon, Marisa Wenstein, Carlos Borsotti, Raymond Boudon, Carmen Miró Gandásegui,  Edelberto Torres Rivas, Carlos Fortín, Alicia Frohman, Alain Touraine, Atilio Borón, Marcela Ríos, Roberto Stavenhagen, Juan Carlos Portantiero, Claudia Dides, Fernando Calderón, Diana Tussie, Francisco Valdés y Rosalía Cortés, entre otros. 

En la actualidad, el Sistema Flacso desarrolla más de 250 investigaciones por año en áreas como educación y sociedad; gobernanza y políticas públicas; migración, desarrollo territorial y medio ambiente; o desigualdades, exclusión social y formas de discriminación. Esta producción intelectual da lugar a la publicación de cerca de cien libros al año, casi el doble de capítulos en libros y artículos en revistas especializadas, así como la edición de 20 revistas en áreas como desarrollo económico territorial, medioambiente, políticas públicas o ciencias sociales.

A lo largo de su historia, por sus aulas se han formado a nivel de posgrado cerca de 17.000 especialistas, profesoras(es) y académicas(os) y actualmente tiene 120 programas de formación entre doctorados, maestrías y diplomados de especialización, la mayoría  en las materias de investigación antes mencionadas.

Desde su creación, Flacso ha sido concebida como un espacio regional autónomo para la producción de nuevo conocimiento; como un punto de encuentro, diálogo y cooperación entre la academia y el mundo de las políticas públicas y como un espacio privilegiado para la contribución a la integración y el desarrollo latinoamericano y caribeño.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias