Publicidad

El impuesto a la riqueza se vuelve a meter en la agenda; CAE v FES: los números

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Hoy, por problemas demasiado largos de explicar, la edición tuvo cambios a última hora y dos temas que tenía casi listos van a tener que esperar hasta el domingo.

Igual, ¡qué semanita estamos viviendo! El caso Hermosilla ahora salpica al Fiscal Nacional, Ángel Valencia, que salió a transparentar lo que él describe como “una reunión privada y personal”, por lo que -según él- no correspondía inscribirla en el portal de Lobby.

  • Además, el Gobierno cumple con su promesa de poner fin al CAE y anuncia el FES.Hacienda asegura que será un ahorro para el fisco. En muchos aspectos se parece a la propuesta de Piñera II. Igual, dada la crispación en el Congreso y que se viene un año electoral, hay que ver si hay ganas de lograr un acuerdo.
  • De aprobarse, a los bancos se les desaparece un negocio de US$ 500 millones.El actual sistema de créditos estudiantiles ha significado en total al Estado chileno un desembolso de más de US$12.500 millones. Tan solo con el CAE se han gastado casi US$ 9.999 millones

Además, remezón en el mundo de la farándula, pero con implicancias de negocios: Cecilia Bolocco deja Falabella tras 17 años y se suma a grupo Paulmann/Cencosud. Será uno de los rostros y pasará a vender sus marcas en Almacenes Paris. Le debe haber costado a Juan Cúneo, gran amigo de Bolocco y parte del grupo controlador de Falabella.

  • También en esta edición de El Semanal: el Banco Mundial recomienda un impuesto a la riqueza para reducir desigualdades en Chile y la región;se cae carta de los Matte para liderar la CPC y Susana Jiménez corre con ventaja para ser la próxima presidenta; Google arrasa con los Nobel de Física y Química; y uno de los ejecutivos con las mejores redes en el sector privado reconoce que «tenemos hace muchos años, como sociedad, temas abiertos que no hemos resuelto».

Si alguien te compartió este boletín, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

IMPUESTO A LA RIQUEZA: LA RECOMENDACIÓN DEL BANCO MUNDIAL PARA REDUCIR DESIGUALDAD

Impuestos a la riqueza para reducir la desigualdad, reactivar el crecimiento y mejorar las finanzas públicas. Es la recomendación del Banco Mundial para Chile y la región. El informe publicado este miércoles ya genera polémica y críticas. El documento afirma que, en la región con más desigualdades del mundo y un crecimiento económico estancado, aumentar la recaudación tributaria se ha convertido en una necesidad para muchos países.

El Banco Mundial es partidario de «gravar la propiedad» en América Latina para financiar demandas sociales, ya que es el pilar de la riqueza. Y destaca que en la región son muy inferiores al promedio mundial, a pesar de que el 80% de su riqueza está en bienes raíces.

  • El informe lo llama la «paradoja del impuesto a la propiedad» en la región.Ya que pese a que la gran mayoría de la riqueza está concentrada en bienes raíces, especialmente entre el 10% más rico de la población, los países de la región recaudan solo el 2% de sus ingresos fiscales a través de este tipo de impuestos.
  • En contraste, en América del Norte, donde el 47% de la riqueza está vinculada a bienes raíces, estos impuestos contribuyen con un 12,8% de los ingresos fiscales.
  • Como solución, el informe recomienda modernizar los sistemas de valuación de propiedades y mejorar los mecanismos de recaudación.Según estudios citados en el documento, una adecuada administración de los impuestos a la propiedad podría llegar a aportar hasta un 3% del PIB, lo que mejoraría significativamente la capacidad de la región para financiar proyectos de desarrollo y fortalecer sus finanzas públicas.

Impuestos a las empresas muy altos. El documento señala que, actualmente, los países de América Latina y el Caribe imponen algunas de las tasas impositivas corporativas más altas del mundo, con un promedio del 24,7%, superando lo que promedian la OCDE (23,9%) y Asia (19%). Sin embargo, la región apenas recauda un 2,7% de sus ingresos a través de impuestos a la riqueza, una cifra muy baja comparada con América del Norte (12,8%) y Europa occidental y central (4,3%).

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

SUSANA JIMÉNEZ EN POLE POSITION PARA LIDERAR LA CPC

Se cae la opción de Luis Felipe Gazitúa, y Susana Jiménez queda en la pole position para ser la próxima presidenta de la CPC y reemplazar a Ricardo Mewes. Jiménez es la actual vicepresidenta del gremio, consejera de LyD, directora de empresa y exministra de Energía de Piñera II. Las elecciones serán el próximo 12 de diciembre.

Hasta hace dos semanas el presidente de CMPC y hombre fuerte de los Matte corría con amplia ventaja para ser el próximo presidente de uno de los dos gremios empresariales más importantes del país. Entre los grandes grupos económicos que controlan el proceso había consenso en que Gazitúa sería el candidato. Quienes lo conocen aseguran que él tenía muchas ganas y tuvo varias conversaciones informales con las diferentes ramas de la CPC para juntar apoyo.

  • Los motivos que frustraron su llegada. Los que conocen su decisión apuntan a motivos familiares y, además, que no calzaban los tiempos. Para ser presidente de la CPC hay que dedicarle tiempo completo y los Matte querían que siguiera presidiendo la Papelera. Gazitúa habría tenido que renunciar a la presidencia de CMPC antes de asumir y las tres ramas de la familia Matte tendrían que ponerse de acuerdo para elegir un reemplazo.

Lo de Jiménez no es cosa segura. Hay conversaciones con otros empresarios para convencerlos de presentarse. Suena el nombre del exministro de Agricultura de Piñera II, Antonio Walker, aunque él no tiene muchas ganas.

  • Mujeres al poder.Si Jiménez resulta elegida, por primera vez en la historia los dos principales gremios empresariales estarían liderados por mujeres. Jiménez en la CPC y Rosario Navarro en la Sofofa.
  • La llegada de un nuevo presidente de la CPC coincidirá con la salida de un histórico del gremio empresarial: el gerente general, Fernando Alvear, que dejará el cargo después de 14 años. El nuevo equipo de liderazgo tendrá que lidiar con el último año de Boric en La Moneda.

Y ya que estamos hablando de gremios empresariales, ¿se acuerdan del caso de espionaje en la Sofofa? En 2017 de detectaron micrófonos en oficinas de la entidad. En su momento se especuló que era espionaje político o un montaje para frenar la llegada de Bernardo Larraín Matte a la presidencia del gremio.

  • La investigación no llegó a ningún ladoy las sospechas de la Fiscalía apuntaban al excarabinero Rubén Aros, guardia de seguridad que entregó la información sobre la detección de los equipos y que derivó en la posterior denuncia del hecho.
  • ¿Quién lideró la investigación?Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

LA MESA: UNA CONVERSACIÓN CON RENZO CORONA

Renzo Corona: «Tenemos hace muchos años, como sociedad, temas abiertos que no hemos resuelto».

  • El socio principal de PwC fue el invitado a La Mesa para hablar del desafío de las confianzas y liderazgos, en la semana en que la auditora y consultora celebró 110 años en Chile. Corona dice que «sin confianza es imposible construir una sociedad que progrese, es imposible hacer empresa».

PwC es una de las 4 grandes del mundo de la auditoría y consultoría en Chile, con más de un tercio de las empresas del IPSA como clientes, por lo que es una firma que tiene el pulso de lo que preocupa al mundo empresarial.

  • Corona señala que uno de los factores que generan esa desconfianza en el mundo empresarial es la incertidumbre y la falta de certezas. Y advierte que varias de las demandas detrás del estallido social «no están resueltas, digamos, e incluso más, actualmente están peor de como estaban».
  • Agrega que para recomponer confianzas hay que ir cerrando temas,«te hablo de reforma tributaria, reforma laboral, sistema político». Y es uno de los que cree que Chile necesita «cambios no menores ni cosméticos, sino que cambios profundos para que el país pueda nuevamente emprender una senda de crecimiento que es necesaria».
  • Y advierte que creciendo al 2%, no vamos a resolver los problemas que tenemos hoy. «Hay gente que salió de la pobreza, que creciendo al 2% va a volver a la pobreza».

>>>Si quieren ver la entrevista completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de SQM

Con un llamado urgente a aumentar las contrataciones de personas con discapacidad se lanzó Expo Inclusión 2024

  • En su séptima edición, la Expo Inclusión tiene como objetivo seguir promoviendo la inclusión laboral en Chile, ofreciendo más de 1.000 oportunidades de empleo disponibles tanto online como de manera presencial el 23 y 24 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho. Se invita a las personas en situación de discapacidad a cargar su currículum en www.expoinclusion.cl y postular del 21 al 25 de octubre (online), o a visitar la feria en las fechas mencionadas.
  • Esta ocasión contó con la participación de Daniel Concha, Director de Senadis; Giorgio Boccardo, Subsecretario del Trabajo;Gonzalo Guerrero, Presidente del Directorio de SQM, José Miguel Berguño, Vicepresidente Senior de Servicios Corporativos en SQM Litio, Paola Ortega, Directora de Expo Inclusión y el inspirador Adolfo Almarza de Decididos, que entregó un potente mensaje de optimismo y resiliencia frente a la adversidad, haciendo un llamado a dar oportunidades de trabajo y abrirse a las diferencias.
  • Asimismo, Gonzalo Guerrero, Presidente del Directorio de SQM, indicó que“Si nosotros queremos asumir como una compañía sustentable tenemos que construir un país mejor y un país mejor es el que genera oportunidades, en donde las personas a pesar de sus diferencias tengan la oportunidad de desarrollo. Y en ese contexto, Expo Inclusión es una actividad que permite que todo el ecosistema de la inclusión pueda compartir sus experiencias e impulsarse”.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

Google arrasa en los Nobel de la mano de la inteligencia artificial (IA). Dos investigadores del gigante tecnológico se quedaron con el Premio Nobel de Química y uno compartió el de Física. Los investigadores de Google DeepMind, Demis Hassabis y John Jumper, fueron premiados por su trabajo revolucionario con proteínas.

  • Desarrollaron una herramienta de IA que ha transformado la biología estructural, al ser capaz de mapear la estructura de proteínas humanas en cuestión de minutos,un avance que antes requería años de investigación. AlphaFold2 ha permitido a científicos de todo el mundo avanzar en el estudio de enfermedades y el desarrollo de medicamentos de manera más eficiente.
  • El anuncio se produjo tan solo un día después de que Geoffrey Hinton, exlíder de la unidad de inteligencia artificial de Google,fuera galardonado con el Premio Nobel de Física, por sus contribuciones al aprendizaje automático mediante redes neuronales artificiales.

>>>Si quieren leer la historia completa de Google y los Premio Nobel, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


El buen periodismo terminará siendo un buen negocio para el Estado. La serie de reportajes basados en la filtración de documentos sobre paraísos fiscales que publicaron Ciper y LaBot gatilló más de 200 auditorías y el SII espera recaudar más de US$ 1.500 millones. La información la reveló esta semana la plataforma LaBot y hace hincapié en que esto no implica que se haya recaudado ese monto, sino que es lo cobrado por el SII.

  • El monto a recaudar podría financiar cinco hospitales de alta complejidad. La periodista Francisca Skoknic, fundadora de LaBot, afirma que «alcanzaría para sumar al sistema de salud más de 3 mil camas, 110 pabellones quirúrgicos, 405 boxes de consultas; 30 salas de atención integral del parto y cinco servicios de urgencia con helipuerto».

Histórico: Wall Street evalúa rebajar la calificación crediticia de Boeing a nivel «basura». S&P Global Ratings está evaluando la posibilidad de rebajar la nota crediticia de una de las empresas más emblemáticas de Estados Unidos.

  • El fabricante de aviones sigue enfrentando las consecuencias de una prolongada huelga laboral,que ha agravado aún más la difícil situación de la compañía y que se suma a la serie de crisis que Boeing ha enfrentado en los últimos seis años, marcadas por dos trágicos accidentes de sus aviones 737 Max, en los que murieron 346 personas.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Una de dulce y una de agraz para los fondos inmobiliarios. Partamos por la buena noticia: hace unos días, Megacentro colocó un bono de US$ 40 millones en el mercado local a una tasa de interés anual de 3,39%, que en el mercado la ven como barata y buena señal para la industria.

  • «Quiere decir que la baja de tasas ya se ve en el mercado»,explica un analista del sector. La tasa representa un spread de 127 puntos básicos sobre la tasa de referencia y es reflejo de la sólida demanda que hubo por parte de los inversores.
  • El gigante de bodegas y activos inmobiliarios para uso comercial explicó que esta colocación corresponde a la misma serie ya emitida el 1 de agosto. Usará lo recaudado para refinanciar pasivos de tasas más altas, bajar los costos financieros y liberar activos en garantía.

Ahora la no tan buena noticia. Esta semana, El Mercurio Inversiones reveló que un tercio de los activos del fondo de inversión Renta Comercial de BTG Pactual están en el centro, donde los precios siguen deprimidos y la vacancia llegó hasta el 49% a junio de 2024. Según el reportaje, el valor del metro cuadrado de oficinas en Santiago Centro ha caído -70%, hasta las 22 UF/m2 desde el cierre de 2019 hasta junio de 2024.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias