Publicidad
Billetera fiscal se abrió de forma inédita entre enero y junio: casi la mitad del gasto público fue para subsidios MERCADOS

Billetera fiscal se abrió de forma inédita entre enero y junio: casi la mitad del gasto público fue para subsidios

Se confirmó el pronóstico que hizo el ministro Cerda en abril pasado. El gasto público se expandió a niveles no vistos, durante el primer semestre de este año, principalmente para apoyar la recuperación de los ingresos perdidos por las familias a causa de la pandemia del Covid-19. En tanto, el déficit efectivo de las arcas públicas asciende a 2,4% del PIB, lejos del saldo negativo que prevé Hacienda para el cierre del 2021.


Ya lo había dicho el ministro de Hacienda, en abril de este año, cuando llamó a la calma y a «no preocuparse» por las ayudas sociales en la segunda ola de la pandemia. En dicha ocasión Rodrigo Cerda aseguró que la billetera fiscal estaba preparada y que hay un nivel de deuda que pagar, «pero tenemos espacio», dijo.

Hoy, según las cifras publicadas por la Dirección de Presupuestos (Dipres), el gasto total del Estado registró un inédito crecimiento de 27,9% en el primer semestre de este año, lo que equivale a un 13,3% del Producto Interno Bruto (PIB) anual.

La histórica cifra estuvo influenciada principalmente por el aumento del ítem de Subsidios y Donaciones, el que representó el 48% de todo el gasto público durante el período, con $15.018.634 millones, lo que corresponde a un alza de 65% con una incidencia de 89% en la variación anual.

Este aumento se relaciona en gran medida con el programa Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y otras ayudas gubernamentales para hacer frente a los estragos económicos de la pandemia del Covid-19. De acuerdo a la Dipres, también fueron los mayores beneficios otorgados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) asociados al Subsidio al Empleo, así como un mayor gasto en el IPS como efecto de la denominada ley corta de pensiones y el aumento de cobertura del Aporte Previsional Solidario (APS).

En detalle, el gasto corriente —destinado al funcionamiento del sector público— creció un 29,1% anual entre enero y junio, mientras que el asociado a transacciones en activos no financieros se expandió un 10,5% en el mismo periodo de tiempo, explicado por un aumento real anual de 9,3% de las transferencias de capital y de 11,6% de las iniciativas de inversión estatal. También se destaca el aumento de las transferencias como el Bono Clase Media y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Cabe mencionar que el ritmo de expansión del sector público está en línea con la proyección que hizo Hacienda y la Dipres para este año, con un crecimiento del 27% estimado en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP).

«El incremento de gastos presupuestarios en subsidios y donaciones se explica principalmente por los mayores gastos ejecutados desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y el de Salud, con tasas de incidencia en el crecimiento total del subtítulo de 61,9% y 6,2%, respectivamente», explicó la Dipres.

Respecto a los ingresos fiscales, estos aumentaron un 30,6% en 12 meses entre enero y junio, representando un 10,9% del PIB previsto para este año, con la tributación de los grandes contribuyentes, la minería privada y Codelco.

«Lo anterior, resultado de una mayor actividad económica y un mayor precio del cobre, que implicó un aumento en la recaudación», señaló la Dipres.

En lo que va del 2021 el déficit efectivo de las arcas públicas asciende a 2,4% del PIB, cifra lejana al saldo negativo de 7,1% que prevé Hacienda para el cierre del 2021.

Consulta el boletín de la Dirección de Presupuestos completo, aquí.

Publicidad

Tendencias