Publicidad

Antielecciones de EEUU: aumento de la segregación y la inequidad en educación

María Teresa Rojas
Por : María Teresa Rojas CIDE, Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado
Ver Más


En respuesta a la columna de Mauricio Bravo publicada por El Mostrador el 29 de febrero, propongo que el sistema escolar de Estados Unidos es un mal ejemplo a seguir en Chile. Por supuesto, existen iniciativas interesantes, pues es preciso recordar que el sistema escolar norteamericano es descentralizado y que es al interior de cada estado donde se deciden políticas estructurales de las escuelas, como el currículo por ejemplo y, a su vez, en los distintos distritos educacionales se llevan a cabo programas o políticas que pueden ser de alto interés en nuestro país. En estricto rigor, no es un solo sistema. Por ello, pueden aparecer proyectos escolares interesantes y gestionados con alta autonomía por sus comunidades, no obstante los grandes resultados educacionales en Estados Unidos reproducen dramáticamente la segregación racial y social del país. Este es el centro de mi comentario. Las mal llamadas minorías como latinos, afroamericanos y asiáticos, son las poblaciones con los resultados educativos más bajos de todo el país y esto se profundiza en aquellos estados que tienen una proporción más alta de “minorías” como Texas o California. Es posible que en el Bronx existan muy buenas escuelas, lo que está en juego es la capacidad de torcer la historia social y lograr que las diferencias raciales disminuyan. Por el contrario, múltiples investigaciones dan cuenta que estas, en Estados Unidos, solo aumentan. Y en este sentido, la políticas de rendición de cuentas, de naturaleza neoliberal, tan apreciadas por un sector político en Chile, contribuyen a perpetuar la segregación educacional del país.

En primer lugar, tal como en Chile, en Estados Unidos existe una profunda segregación residencial. Varias investigaciones refieren a que el sistema escolar norteamericano vive un proceso de resegregación (Frankenrberg y Orfield, The resegregation of Suburban Schools, 2012), pues el aumento del valor del suelo de los centros de ciudades importantes, ha significado que los más pobres busquen residencias cada vez más alejadas de estos. Las escuelas públicas están perdiendo alumnos, pues estos migran hacia los suburbios y las clases medias blancas de forma creciente eligen la educación privada, pues observan que las escuelas públicas con alta concentración de población latina o negra tienen malos resultados académicos en las pruebas estandarizadas. Y aquellas escuelas públicas exitosas, la mayoría de las veces, son las que están en barrios residenciales habitados principalmente por población blanca de alto nivel socioeconómico, o bien, aquellas escuelas que tienen la suerte de contener una población mixta socio y racialmente.

¿En este contexto de resegregación las políticas de rendición de cuentas han sido una buena solución?

[cita tipo=»destaque»]En el Bronx, en Austin y en Chile hay muchas buenas escuelas que deberíamos mirar y de las que podemos aprender mucho. El problema es más radical. Esas escuelas no sacarán a los niños y niñas de la pobreza con un sistema de presión, estándares y rendición de cuentas. Esas escuelas necesitan primero mixtura social, integración territorial y respeto al desarrollo de sus propios proyectos sin amenazas de cierre[/cita]

Para contestar esta pregunta, recurro a otro ejemplo distinto al citado por Bravo, el caso de una escuela básica ubicada en Austin, capital de Texas. Texas es el segundo estado más grande Estados Unidos, con 30 millones aproximadamente de habitantes y con el triste registro de ser el más segregado educacionalmente del país. La directora de esta escuela posee un gran liderazgo, con premios otorgados por el estado al respecto, el equipo de docentes es altamente calificado, todos bilingües y con estudios de postgrado, y atienden a una población de niños en su mayoría mexicoamericanos y en menor medida afroamericanos. Esta escuela ha perdido casi el 40% de su matrícula porque las familias no tienen dinero para seguir costeando los arriendos de una ciudad que sube sus precios crecientemente y deben mudarse fuera de la ciudad. Los maestros dedican parte importante de su tiempo a preparar a los alumnos para rendir los test del estado, a sabiendas que las necesidades educativas de sus alumnos y alumnas son mucho más complejas y que no pueden compararse con escuelas con un nivel socioeconómico más elevado. Aun así, despliegan talleres de arte, realizan actividades con la comunidad y trabajan fuertemente la identidad mexicoamericana de las familias. Estos profesores realizan un gran esfuerzo profesional, varios de ellos han ganado premios y reconocimientos como docentes de calidad y excelencia en el distrito; el liderazgo y proactividad de la directora es reconocida por toda la comunidad, pero aun así, niños y niñas no mejoran en los resultados académicos del estado y la presión por el descenso de matrícula es una fuente de tensión permanente porque la escuela podría cerrase de continuar los bajos resultados y la tendencia a la pérdida de matrícula.

La rendición de cuentas frente a los test, en este caso, solo es fuente de presión y castigo a los más pobres y amenaza con el cierre de una escuela que orienta toda su energía a acoger, educar y formar a los alumnos más vulnerables de la ciudad. Paradójicamente es una escuela plagada de reconocimientos por su labor educativa y por otro lado, marcada por sus bajos resultados académicos en los test del estado de Texas. Por tanto, lo que está en juego no es la autonomía ni la calidad de la escuela, sino una política orientada a responsabilizar a las escuelas de algo que las excede, como es la segregación racial y social.

Rendir cuentas, es decir, responsabilizarse por el aprendizaje integral de niños y niñas, es deseable en toda institución con fines públicos. Eso, hasta donde sé, nadie lo critica en Chile. Pero insistir que presionando a las escuelas para lograr que todos los estudiantes lean, escriban y realicen ejercicios matemáticos como el currículo requiere, es la solución para mejorar la calidad educativa en Chile (o en Estados Unidos) es tapar el sol con un dedo. En el Bronx, en Austin y en Chile hay muchas buenas escuelas que deberíamos mirar y de las que podemos aprender mucho. El problema es más radical. Esas escuelas no sacarán a los niños y niñas de la pobreza con un sistema de presión, estándares y rendición de cuentas. Esas escuelas necesitan primero mixtura social, integración territorial y respeto al desarrollo de sus propios proyectos sin amenazas de cierre.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias