
Crédito: Agencia UNO
Pese a que el diálogo entre el oficialismo y la oposición por el acuerdo constitucional se reactivó esta tarde en la sede del Congreso en Santiago, y se esperaba que cerca de las 21.00 horas se diera a conocer el acuerdo final, inconvenientes de última hora hicieron que todo se retrasara, por lo que se mantiene la incertidumbre.
De acuerdo a un borrador al cual tuvo acceso El Mostrador, la fórmula contemplaría un plebiscito de entrada, una opción a la que el oficialismo se resistió hasta bien entrada la tarde, y que había dejado en punto muerto en primera instancia las negociaciones.
Artículos Relacionados
14 noviembre, 2019
Negociaciones en el Congreso en punto muerto: no habría acuerdo para plebiscito de entrada ni fórmula de Convención Constituyente
por El Mostrador
14 noviembre, 2019
Marcela Ríos del PNUD: "Las constituciones sirven para encauzar el descontento de una manera constructiva y democrática”
por El Mostrador
14 noviembre, 2019
Analista político Ernesto Águila: "El plebiscito de entrada es el único mecanismo que transfiere a los movilizados la decisión sobre la nueva Constitución"
por Felipe Saleh
Finalmente ambas partes habrían acercado posiciones en dicho plebiscito para someter a consulta dos mecanismos, bautizados ahora como Asambleas Ciudadanas, según la nomenclatura empleada en el documento de la oposición: una Asamblea (100% delegados electos) que en los hechos corresponde a la Asamblea Constituyente; o una Asamblea compuesta por el 50% de parlamentarios en ejercicio y 50% de delegados electos, vale decir, una Convención Constituyente.
La fórmula de 50%-50% también representa un avance respecto a la respuesta inicial de Chile Vamos, que había ofrecido un mecanismo de 40% de parlamentarios en ejercicio, 40% de delegados electos y 20% de ciudadanos designados por la misma asamblea, que había sido rechazada por la oposición.
El plan contemplaría además que el plebiscito se realice en abril de 2020 y las elecciones para la asamblea encargada de redactar a nueva Carta Fundamental se concretarán junto con la elección municipal y de gobernadores de fines del próximo año.
En caso de elegir cualquiera de los dos mecanismos, la Asamblea Ciudadana tendrá como misión redactar la nueva Constitución desde cero, pero con acuerdos que requerirán un quorum de 2/3.