Publicidad
La otra pandemia: a más de un año de la llegada del Covid-19 a Chile, un 32,8% presentó problemas de salud mental y un 46,7% evidenció síntomas de depresión PAÍS Crédito: ATON (Contexto)

La otra pandemia: a más de un año de la llegada del Covid-19 a Chile, un 32,8% presentó problemas de salud mental y un 46,7% evidenció síntomas de depresión

En la tercera edición del “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC”, se revela que en abril de 2021, a más de un año de la llegada de la pandemia del Covid-19 a Chile, aumentaron las prevalencias de síntomas asociados a problemas de salud mental respecto de noviembre de 2020 para todos los grupos de la población, independientemente de sus características demográficas. Una de las variables que más diferencias ha mostrado entre la primera versión del estudio y esta, es la situación de personas que viven solas. También se evidenció la presencia de depresión y de insomnio. Antonia Errázuriz, coautora del estudio y académica del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, señaló que «los resultados que hemos presentado vienen a confirmar la línea tan fina que existe entre bienestar físico y mental, al mostrar una mayor presencia actual de problemas de salud mental, síntomas de depresión, deterioro del estado de ánimo, insomnio y problemas de soledad en quienes reportaron padecer dos o más enfermedades crónicas o evaluaron su salud física como mala o pobre».


A más de un año de la llegada de la pandemia del Covid-19 a Chile, los chilenos han visto afectada su rutina diaria, pasando gran parte del 2020 en cuarentenas. Eso afecta a la salud mental, ya que –según un estudio publicado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica– el 32,8% de los encuestados evidenció cansancio mental.

En la tercera edición del “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC”,  se revela que en abril de 2021 aumentaron las prevalencias de síntomas asociados a problemas de salud mental respecto de noviembre de 2020 para todos los grupos de la población, independientemente de sus características demográficas.

Una de las variables que más diferencias ha mostrado entre la primera versión del estudio y esta, es la situación de personas que viven solas. Si en julio de 2020 estas tenían significativamente mayor prevalencia de problemas de salud mental que el resto, en noviembre esto se revirtió, siendo quienes vivían con más personas los que tenían más problemas de salud mental. Ahora en abril no se aprecian diferencias entre quienes viven solos y quienes viven acompañados, con ambos grupos presentando un 32,8% de presencia de síntomas asociados a problemas de salud mental.

Este aumento en los problemas de salud mental se da a lo largo de Chile. La zona Sur, al igual que en julio y noviembre de 2020, sigue siendo la de menor prevalencia, con un 28,6%, mientras que la zona norte es la que muestra la mayor tasa (39,7%). La Región Metropolitana, por su parte, llegó a un 33,8%.

Antonia Errázuriz, coautora del estudio y académica del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, señaló que «los resultados que hemos presentado vienen a confirmar la línea tan fina que existe entre bienestar físico y mental, al mostrar una mayor presencia actual de problemas de salud mental, síntomas de depresión, deterioro del estado de ánimo, insomnio y problemas de soledad en quienes reportaron padecer dos o más enfermedades crónicas o evaluaron su salud física como mala o pobre».

En tanto, Cristóbal Cuadra, gerente División Asuntos Jurídicos y Corporativos de la ACHS, afirmó que “hemos sido testigos respecto de cómo el tema de la salud mental en Chile ha ido tomando relevancia y cómo los problemas asociados pueden impactar tanto en la calidad de vida como en la productividad y competitividad del país. Con esta tercera edición del estudio reconfirmamos nuestro interés por entender la realidad de la salud mental de los chilenos. Esperamos que estos resultados, y los anteriores, ayuden a aunar esfuerzos con otros actores del sistema de salud, para analizar mejoras a las políticas públicas y en nuestro caso particular como ACHS, para proponer formas en que el mundo empresarial y los empleadores y trabajadores en general puedan contribuir a la superación de esta problemática social”.

Depresión e insomnio

Dentro de los problemas diagnosticados en el estudio está la presencia de la depresión, ya que el 46,7% de las personas presenta algún grado (usualmente menor, no alcanza a calificar como patología). A través de todas las mediciones hechas desde 2020, las mujeres han mostrado mayor prevalencia en este tipo de síntomas y durante abril llegaron a un 54,7%, 17 puntos más que los hombres.

Otro factor revelado por el estudio es la presencia del insomnio, ya que un 46,9% presentó algún grado de problema para conciliar el sueño. El estudio concluyó que un 19,8% de la población entre 21 y 68 años presenta problemas de insomnio moderado o severo. Más de la mitad de los entrevistados (52,4%) admitió tener algún grado de dificultad para levantarse más temprano de lo deseado.

David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, indicó que «estos resultados ofrecen un espacio de reflexión acerca de la manera como los antecedentes de salud física, los efectos económicos y el estilo de vida durante la pandemia se relacionan con el deterioro de salud mental en nuestra población».

Lea los resultados completos en el siguiente link.

Publicidad

Tendencias