Publicidad
Lanzan libro sobre las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur Académicos de EEUU, Argentina y Uruguay participaron en investigación

Lanzan libro sobre las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur

“No hay mañana sin ayer” (Lom) fue presentado el jueves. “Hay avances muy notables de verdad y justicia, y de forjar una cultura de ‘Nunca Más’ que valoriza los derechos humanos”, señala el estadounidense Steve Stern. “A la vez, vale también preguntar qué actores sociales y qué temas relevantes quedan afuera todavía del concepto de ‘Nunca Más’ que se maneja”.


Los académicos estadounidenses Peter Winn y Steve Stern, ambos especialistas en asuntos latinoamericanos, presentaron el jueves el libro No hay memoria sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono sur, editado por LOM ediciones.

portada no hay mañana sin ayer.indd

La actividad tuvo lugar el jueves en el Café literario Bustamante, de la Municipalidad de Providencia.

Se trata de un proyecto de gran envergadura que abarca investigaciones en tres países: Argentina, Uruguay y Chile. En la edición chilena figuran como coautores, además de Stern y Winn, el académico argentino Federico Lorenz y el docente uruguayo Aldo Marchesi.

Exploración histórica

“Nuestro objetivo es explorar las distintas dimensiones de la memoria histórica y relacionarlas entre sí”, señala en el prólogo del libro su editor, el historiador Winn. “Se trata de evaluar cómo esos avances en la memoria histórica han contribuido a la construcción de una cultura política pro derechos humanos que pueda asegurar un futuro democrático del ‘Nunca más’”.

La publicación consta de cuatro capítulos. En el primero, Winn y Lorenz analizan las memorias de la violencia política y la dictadura militar en Argentina (1976-1983). En el segundo, Winn y Aldo Marchesi se refieren al caso uruguayo (cuya dictadura cívico militar se extendió entre 1973 a 1985). El tortuoso camino chileno a la memorialización es el nombre del tercer capítulo donde trabajaron Winn y Steve J.Stern. Finalmente, en las conclusiones, el editor hace un análisis comparativo de lo sucedido en el Cono Sur en sus batallas por la memoria histórica.

Peter Win

Peter Win

Junto con consultar numerosas fuentes y revisar abundante bibliografía en cada uno de los países, los investigadores estudiaron los textos del historiador francés Pierre Nora y de Maurice Halbwachs, sociólogo y psicólogo social judío francés muerto en un campo de concentración. Ambos trabajaron en el concepto de memoria histórica como un constructo social.

En los casos de los tres países analizados, la investigación se remite a la historia desde los inicios de construcción de memoria hasta la primera década del siglo XXI, actualizando los recuentos hasta 2013, cuando se abre el proceso de publicación del libro.

steve stern

Steve Stern

Para Winn no cabe duda que la batalla por la memoria continúa y habrá acontecimientos relevantes sucediendo de manera continua. “No hay manera de capturar un horizonte que se aleja y no tiene sentido perseguirlo”, señala en la introducción.

El caso chileno

Stern, coautor del capítulo dedicado a Chile, postula que la historia de la memoria en la región es una lucha entre memorias emblemáticas que configuran un “argumento cultural” sobre el significado del pasado, es decir, una batalla entre memorias colectivas dominantes y disidentes que compiten por la aceptación social. Junto a esta disputa se da lo que Stern denomina la “tentación del silencio”, que hace que la primera lucha sea una batalla contra el olvido.

Para Stern no hay dudas de los progresos que ha habido en la materia en Chile, Argentina y Uruguay en el tratamiento de la memoria histórica.

“Hay avances muy notables de verdad y justicia, y de forjar una cultura de ‘Nunca Mas’ que valoriza los derechos humanos”, señaló a Cultura + Ciudad. “A la vez, vale también preguntar qué actores sociales y qué temas relevantes quedan afuera todavía del concepto de ‘nunca más’ que se maneja”.

Para este profesor de Historia en la Universidad de Wisconsin, el principal desafío futuro de la memoria histórica tiene que ver con “lo inter-generacional”, algo que abordó en su texto «Memorias en construcción», publicado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Frente a la pregunta de si cree que los aportes de la memoria a la democracia son suficientes para que las dictaduras no se repitan en el futuro, Stern señala que no ver “un riesgo de golpe militar por mucho, mucho tiempo”, pero destaca que hay otros hechos que la debilitan.

“La persistencia de los aspectos tan anti-democráticos del sistema de elecciones, a pesar de los esfuerzos de reforma, por ejemplo, ¿no se puede interpretar como golpe cotidiano contra la democracia?”.

dictadores
Publicidad

Tendencias