Publicidad
Mario Waissbluth: “El Mineduc está tomado por el sector más ultra de la derecha” Perfil íntimo del fundador de Educación 2020

Mario Waissbluth: “El Mineduc está tomado por el sector más ultra de la derecha”

Estaba feliz cuando nombraron a Harald Beyer ministro de la cartera. “Habíamos tomado café juntos, habíamos discutido de la situación, conversado…”. Por eso no entiende cómo ahora uno de los mayores expertos del área manda proyectos “que terminan de matar la educación pública, ¡no-lo-en-tiendo! ¡no-lo-en-tiendo!”. En esta entrevista, realizada, en noviembre del año pasado, la voz más legitimada en el tema educación abre las puertas de su casa, su vida y sus sueños.


Corría el último mes de invierno del 2008 cuando Mario Waissbluth, acercándose a los 60 años, abandonó su “zona de confort” (como diría cualquiera que, como tantos hoy en día, haya devenido al coach ontológico).

Los primeros meses, cuatro, cinco tal vez, Waissbluth despertaba súbitamente cada noche. Lo hacía bañado en un sudor frío. Lo hacía con la convicción de estar teniendo, en ese preciso instante, un infarto masivo. Lo hacía seguro de que entonces terminaría su vida. “Las cañuelas me tiritaban”, dice. Se pasó días enteros en cama, imposibilitado de levantarse, torturado por fuertes dolores. Lo asestaban puntadas en la cabeza, en el estómago. Buscó a un doctor, desesperado. Y por orden médica, por primera vez en su existencia, tomó psicofármacos. Medicinas de receta retenida. Las indicadas para casos de crisis de pánico.

Cuatro años después, desde su microministerio, como llama al movimiento que dirige, Educación 2020, se ríe cómodamente —y me hace reír— al recordar esos primeros pasos en el mundo de la educación y la política y, además, frunce el ceño y desliza, sin pudor alguno, rimbombantes críticas y autoelogios.

Es la historia de Mario. Quizá un poco como la podría contar él, un superdotado del poder de síntesis y la simplificación. Se lo reconocen amigos y no tan amigos. En su boca, o pluma, las ideas más complejas aparecen prístinas, accesibles o, para los que no lo quieren tanto, exageraciones, liviandades, lugares comunes. “Ese estilo de decir las cosas claras, lo ha ido implantando aquí adentro”, me cuenta uno de los profesionales que trabajan en Educación 2020. “Un estilo de jugárselas… cuando en general el mundo académico es mucho más cauto. Aquí todos los cabros jóvenes escriben sus artículos con una patudez… en esta institución hay confianza. De repente, puedes decir barbaridades, no importa, porque la suma de cuestiones que van quedando son siempre un pasito más allá”.

Estamos juntos en el amplio comedor de su casa, donde las cortinas burdeo oscuro hacen juego con el color del mantel y son coronadas por esas cenefas que estuvieron de moda hace dos décadas. Él toma café en una taza grande, especial, claramente sólo suya y yo me cuido de no interrumpirlo. Ya me he dado cuenta de que se contraría (aunque apenas un mínimo levantamiento de cejas me lo advierte) cuando le hago preguntas y rompo ese perfecto hilo conductor con que él va articulando su narración, siempre entretenida, siempre coherente, siempre enumerando, uno, luego dos y llegamos a tres, cual el profesor que es o, tal vez más preciso, cual el ingeniero que es. Habla de Harald Beyer, el actual ministro de Educación.

—Estábamos felices con su nombramiento —dice, antes de sujetarse teatralmente la frente con las dos manos.

Pero no alcanza a continuar, porque es interrumpido, y veo como esta vez no levanta apenas las cejas sino que la mirada celeste se le transforma. La boca se le abre, los ojos dejan de parpadear para posarse derretidos en ella, que se le ha puesto delante. Acaba de llegar a la casa y ha entrado al comedor, buscándolo. Lleva unos pantalones tres cuartos (bien calzados en sus curvas) y zapatos planos. No podría decirse que es hippie. Tampoco estirada. Le habla moviendo los brazos y se toca, levemente sobre la polera, una teta.

Él la mira mudo. Sonriente. Y ella se desplaza. Lo hace con esa gracia como vaporosa de las mujeres que se saben amadas. Elena luce como un traje de alta costura la espontaneidad de quien está complacida. Y cuando le cuenta alegre que “me salió bien la mamografía”, es claro que no se refiere solamente a “su” cuerpo sino al que es también de él, su marido de mirada de cielo que la escucha y observa desde el cielo.

No tengo idea qué edad tiene la mujer de Mario, pero puede decirme la que quiera. Croata de piel mate, tiene los ojos rasgados y verdes, y el pelo chorreado de mechas amarillas. Se llama Elena, como la de Troya. Pero esta Elena no fue causa de una guerra sino de una reconciliación. Pronto él me lo contará.

Cuando se va, Waissbluth se queda unos segundos en silencio con la mirada gacha. Y al volver a hablar, lo hace con la voz que imagino tendría Garganta de Lata (de Condorito) si pudiera hablar.

—Ella es lo mejor que me ha pasado en mi vida —dice y yo enmudezco.

—Es muy linda —le digo, una vez que consigo tragarme a pura saliva, esa bofetada (a mi escepticismo del amor de pareja).
—Linda de adentro y de afuera —asiente, todavía entrecortado.

—…
—Eeh… me perdí… ¿en qué íbamos?

Fue la única vez que Waissbluth se desconcentró. Acostumbrado a dar clases, el autor de Se Acabó el Recreo (libro que despedaza la educación chilena y que hace dos años publicó Random House Mondadori), habla con una pauta que no se le escapa, salvo, como constaté, frente a la mujer con la que duerme hace más de dos décadas.

Antes de la epifanía que fue para mí Elena contándole a su marido los resultados de su examen ginecológico de rutina, estuve unos minutos sola, esperándolo en el living de esa casa que comparten. Saboreé el café que una empleada de lindo delantal, me sirvió. ¿Prefiere azúcar o endulzante? —preguntó antes de desaparecer para regresar con una bandeja vestida de vuelos blancos y una galleta ubicada en la esquina del plato bajo la taza.

Alguien se había encargado de poner rosas frescas dentro de un jarrón de cristal que brillaba sobre una mesa baja. Otro florero, ¿lilium?, me había recibido en el hall de entrada.

Apoyé la espalda en el sillón de cuero y miré a través del ventanal de piso a cielo, limpio, hacia el jardín. Algunos toques de morado y otros de rojo jugaban con el verde que subía a raudales por las paredes y cubría el suelo. En una piscina de borde de ladrillos, el agua cristalina se dejaba revolotear por un potente filtro. Eran poco más de las nueve de la mañana y había silencio en la casa. También había mucha luz. Y radiadores por todos lados para cuando llegara el invierno. Un piano. Libros. Cuadros. Y una mesa preparada con sus sillas para cuando alguien quisiera comer en la terraza. Había una suegra desayunando (después supe que duerme todos los domingos donde su hija). Un chofer que la llegó a buscar. Había un piso de madera y alfombras descansando sobre él y había también o más bien sobre todo, ese inconfundible olor de los hogares que funcionan. Ese olor que es imperceptible para los que nunca han vivido (como padres o como hijos) en una casa donde un día, como canta Emmanuele, “todo se derrumbó”.

El ingeniero aparece de pronto en el living. No hubo pasos que lo anunciaran, a lo mejor porque calza Crocs con calcetines. Me invita al comedor, preguntándome si ya desayuné. Con su escaso pelo blanco y la piel de tan blanca un poco rosada, es judío ashkenazí por donde se lo quiera mirar. Exactamente como también lo deben haber sido cualquiera de sus cuatro abuelos, que llegaron al país desde Ucrania, huyendo de los pogroms, antes de las guerras mundiales. Pero para cuando él nació, la familia ya no era la de unos inmigrantes recién aparecidos. Waissbluth nació en Santiago el año que se creó el estado de Israel, y creció en una buena casa de la avenida Los Leones con un padre médico.

—A ver… —dice sentado en su comedor sin cabecera (es una mesa cuadrada), hablando con precaución, mirándose las manos- esta entrevista es… ¿cuál es el foco?… como para ubicatex…

—Tú.
—¡¿Yo?!

—…
El líder de Educación 2020 estaba seguro de que me había dirigido a su casa en Los Domínicos aquel último lunes de noviembre para hablar de Héctor Zúñiga y Angel Maulén, los dos rectores de universidades privadas que entonces habían sido recién formalizados por cohecho, soborno y lavado de activos. Los dos que terminarían, algunas semanas después de nuestro encuentro, detenidos por la Policía de Investigaciones (PDI) y una de esas casas de estudios, cerrada así como se cierra un restorán por insalubre.

—Hmm.
—…
—Mmh.
Después de emitir sonidos de faringe y nariz y de abrir varias veces la boca como un pez (para alisarse la comisura de los labios con el pulgar y el índice), estaba yo segura de que me pediría que, por favor, me fuera, porque lamentablemente, de verdad, estaba muy ocupado, era fin de año, no tenía tiempo más que para lo urgente, que no era poco, sino al contrario y, en fin, la entrevista suya, mijita, puede esperar. En cambio, haciendo gala de una voz baja, ronca y suave (atractiva, por qué no decirlo) dijo: “Bueno, tá bien… no me gusta hablar de mí, pero bueno”.

Mario Waissbluth, no sé su segundo apelllido (nunca lo usa), habla mucho y lo hace extraordinariamente bien. “Él seduce con la palabra”, me dirá unos de sus colaboradores aquel mediodía en que visité la amplia y luminosa sede del movimiento (gentileza y generosidad del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Brieba, según me confidenciaron) y conozca a todos los integrantes que accedieron a hablarme, tres de los trece.

Mario es inteligente, estudioso, simpático, entretenido, gracioso e histriónico. Y quizá por todo lo anterior, también, un mal entrevistado (cuando lo que se le ocurre a uno es conocerlo). Mucho de lo que me dijo, lo había dicho antes. Y de manera idéntica. Que cuando terminó de escribir la columna esa donde partió todo el revuelo que terminó con el nacimiento de Educación 2020, sintió como si hubiera apretado una espinilla y saliera pus, y pus y más pus. Que la columna fue como el cuento del emperador desnudo porque él sólo dijo lo que todos veían pero nadie decía. Waissbluth repite su ingenio las veces que necesita y la prensa lo difunde una vez y otra, porque se trata de dichos originales, despeinados. No es el canon de hombre público chileno.

Tiene un hablar juvenil, me imagino aprendido con sus alumnos de la Universidad de Chile, en Ingeniería Industrial. Lo pasa bomba y echa la foca o pide un ubicatex y está chocho. Tiene conversas, trabaja en documentos cototos y sabe de turros de plata. También agarra papa, se chorea, pregunta ¿qué onda? y está con su lote de cabros. Hay cosas que son grosas. Se peina cuando se arma la zafacoca y se mete en forros y le da una lata atroz o lo pasa chancho mientras dos monstruas caperusas se encargan del mantener activo el movimiento en las redes sociales.

[cita]El ingeniero aparece de pronto en el living. No hubo pasos que lo anunciaran, a lo mejor porque calza Crocs con calcetines. Me invita al comedor, preguntándome si ya desayuné. Con su escaso pelo blanco y la piel de tan blanca un poco rosada, es judío ashkenazí por donde se lo quiera mirar. Exactamente como también lo deben haber sido cualquiera de sus cuatro abuelos, que llegaron al país desde Ucrania, huyendo de los pogroms, antes de las guerras mundiales. Pero para cuando él nació, la familia ya no era la de unos inmigrantes recién aparecidos. Waissbluth nació en Santiago el año que se creó el estado de Israel, y creció en una buena casa de la avenida Los Leones con un padre médico.[/cita]

No sólo su hablar es joven. ¿Cuántos hombres de seis décadas cambian de mundo, se hacen adictos a Twitter o están siempre conectados respondiendo Whatsapp o DM? Puede que lo lleve en los genes. La búsqueda permanente, esa inquietud. Al menos los dos hijos que tuvo con su primera esposa, la psicóloga Eugenia Weinstein, se alejaron de la vida como tiene que ser y Javier, el ingeniero civil, devino rabino ortodoxo y Andrés, el ingeniero comercial, cineasta. Quizá Waissbluth, ya abuelo de doce nietos, contando a la descendencia de los dos hijos de Elena, sólo sigue siendo el concho regalón después de dos hermanos que le llevan más de diez años. O el loco ese que su padre siempre dijo que era su hijo menor. O el escolar que en el Liceo José Victorino Lastarria cantaba “¡el gran dueño del mundo yo soy!” (como reza la primera estrofa del himno del colegio).

Elucubraciones, porque frente a él, uno se pregunta lo que su discurso, siempre ingenioso, no responde. ¿Cómo y por qué un ingeniero civil químico con un Phd en Bioquímica en Estados Unidos y con mención en Biotecnología llega a definirse como el arquero de los ministros de Educación del país? ¿Cómo se consigue ser exiliado sin haber estado aquí durante el gobierno de Salvador Allende? ¿Cómo un ex Mapu se casa con una mujer de derecha que vota Renovación Nacional? ¿Cómo una columna escrita en una revista se transforma en el momento de la concepción de un movimiento ciudadano con presencia diaria en la prensa nacional y más de 110 mil followers en Twitter? ¿Cómo se hace para ser consultado, en menos de diez días, por el Poder Ejecutivo y Legislativo como una autoridad en un tema en el que se es neófito?

—Yo soy lo más anómalo, anómalo que hay —dice él.

Un papá militar y furibundo pinochetista

Mario Waissbluth se fue casado a la Universidad de Winsconsin a hacer su doctorado en bioquímica con mención en Biotecnología  (“sí, ná q’ ver con lo q’ hago ahora”) gracias a un convenio de la Universidad de Chile, donde trabajaba como investigador.

En 1974, al regresar de Estados Unidos, lo detuvieron en el aeropuerto. Pasó la noche vigilado por la Policía de Investigaciones (PDI) y en la mañana le informaron que no podía volver a entrar al país.

—Mi esposa en aquel momento había vuelto a Chile semanas antes con nuestro hijo de meses y había instalado casa.

—Que fuerte.
—Fuerte lo tuyo —dice y me pregunto si no era eso lo que decía el Rumpy en la radio.

—¿Crees que podrías haber desaparecido esa noche?
—Sí. Fue un momento de mucho, mucho susto.

Al día siguiente, sin saber de qué lo acusaban, partió a Buenos Aires. Cerca, estaba seguro de que sería cosa de unos días. Su padre, un médico con rango de coronel y “abiertamente pinochetista”, como lo describe él mismo, se haría cargo. A los tres días, lo llamó. Había estado con el Subsecretario del Interior, que le mostró un fajo de 200 páginas con sus actividades. “Su hijo, señor Waissbluth es un subversivo miembro de una conspiración comunista internacional”. El padre, recuerda Mario, alcanzó a leer que a su hijo menor lo acusaban de haberse manifestado abiertamente en contra del golpe militar (en pequeñas reuniones con académicos, conversaciones telefónicas con profesores norteamericanos de izquierda). Además, “me acusaban de ser primo del Intendente de Santiago durante el gobierno de Salvador Allende, Jaime Faivovich Waissbluth. ¡Por favor!, lo que yo había hecho era la nada ninguna!”.

Sí, me digo, la nada ninguna. Pero ya sabía cómo hacerse notar.

—¿Y tu papá?
—Siempre me dijo que era un loco —dice y se acomoda los lentes Hugo Boss mientras se le dibuja una sonrisa.

Entonces se fue. “Obviamente, si en Buenos Aires andaban agarrando a los exiliados chilenos y matándolos a tiros en la calle”. En Colombia lo recibieron unos amigos y esperó a su esposa e hijo para partir a Ciudad de México.

—Allá nació nuestro segundo hijo y allá nos separamos también.

—¿Y allá entraste al Mapu?
—Sí, un rato, no me gustó. ¡Oye pucha que sabís harto de mí!

Se declara agradecido de México. Poco más de cuatro años vivió la familia junta antes de que Eugenia, la madre, volviera a Chile con los niños pequeños y Mario se quedara una década más y trabajara en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un ente público como el Conycit chileno y después en la Universidad Nacional, dirigiendo un centro de innovación tecnológica, “en un cargo más gerencial que académico”.

Veía a sus hijos sólo una vez al año, cuando ellos viajaban a visitarlo.

—Fue… muy duro, esa parte.

Tan duro que volvió en 1989. “Ya me habían quitado la L del pasaporte.”

—¿Te cuento un cuento? … es muy divertido, muy divertido. Es una adivinanza… yo… estoy casado… con la ex esposa del ex marido… de mi sobrina.

—De nuevo. No entendí.
—Mi señora, antes de casarse conmigo, estuvo casada —su tono es pedagógico— con un caballero, tuvieron dos hijos, se separaron y ese caballero después se casó con mi sobrina y se separaron y las dos ex mujeres de ese caballero, se hicieron íntimas amigas, íntimas hasta el día de hoy —explica riéndose.

Había llegado recién a Chile cuando fue invitado a una celebración familiar, el cumpleaños de la hija de su única hermana. “Y ahí me presentaron a la susodicha”. La susodicha era Elena, hija de un próspero empresario croata, aún más abiertamente pinochetista que el abiertamente pinochetista padre de Mario. Y a él lo complace recordar —y hasta se ríe como Viejo Pascuero— cómo ella, teniendo 40 años, no se atrevía contarle a su padre que estaba saliendo con un exiliado retornado. “Y es muy divertido porque éramos de mundos completamente ajenos… sus hermanos hacían campaña por Büchi y mis hijos eran artesas de ojotas y hacían campaña por Aylwin… nadie daba un peso por nosotros”.

—¿Ella también era pinochetista?
—Si hubiera sido pinochetista yo no me hubiera casado con ella ni ella conmigo.

En el contexto de ese Chile polarizado de aquellos años, a Waissbluth le gusta ver su matrimonio como “un microcosmos de reconciliación” que sí fue exitoso. Cuenta que leían juntos el diario y estaban de acuerdo en todo.

En trabajo, formó “con unos socios una empresa de consultoría en gestión de proyectos, gestión de la innovación… ¿no?”

—¿Esa consultora es Invertec?
—No. O sea, una parte chica.
La gestión pública es hasta el día de hoy mi tema de expertizaje.

Ahí trabajó durante 14 años especializado en los temas de consultorías públicas (también había una rama de consultorías privadas en la que él no participaba). Y así vivió hasta los 57 años. Cuando les dijo a sus socios que tenía una “asignatura pendiente” porque había sido “académico frustrado” toda la vida y se fue a la Universidad de Chile. “Abandoné todo, vendí mis acciones y partí como profesor en el departamento de Ingeniería Industrial y lo pasé bomba y todavía lo paso”.

Historia de una quijotada

Pasión. Dicen los que lo quieren que tiene pasión por las cosas que hace. Dicen los que no lo quieren que sus planteamientos han terminado siendo pura pasión, que le vendría bien mirar más desapasionadamente la realidad. Dicen que es soberbio.

“El hombre que se cree que más sabe de educación en el mundo”, escucho al animador Checho Hirane al aire en radio Agricultura. “Hay en él esa cosa del liderazgo a veces un poquito mesiánico, que, bueno, hay que ir frenando. De hecho, 2020 es casi Mario Waissbluth”, acota uno de los 13 profesionales que trabajan a sueldo en el movimiento. “Tiene una dosis de humildad que nunca me había tocado ver en otro jefe”, dice esta vez Viviana González, la Directora de Comunicaciones. Aseguran que lo que lo mueve son las causas con sentido.

Afirman que está empecinado en un ataque frontal y populista que suma adeptos a una fundación que, si bien nació con un sentido, lo ha perdido entre marketing y slogans. Dicen que lo bueno es que sabe hablar al pan, pan y al vino, vino. Dicen sus colaboradores que “es generoso, disciplinado y que sabe escuchar”. Dicen también, otros, que es rencoroso, que no resiste la crítica y que por eso, en Twitter, tiene a mucha gente bloqueada. Dicen que su motor es mejorar la cosa pública. Dicen que se enamoró de la fama, tanto que hasta tuvo una discusión pública (de la que luego se arrepintió también públicamente) con Adriana Margot Barrientos Castro, chilean model, actress, vedette and showbizz media celebrity also known as ‘La Leona’, según leo en Wikipedia.

¿Qué dice Mario Waissbluth? “Educación 2020 ha influido de manera tremenda en el destino de la educación nacional”. “15 de sus 17 medidas iniciales ya están listas”. “Hay proyectos de ley completos en los que hicimos todo, desde convencer al ministro del momento hasta diseñarlos”. “2020 es un producto que le sale caro al gobierno, al del presidente Piñera, 300 millones de dólares no más”. “Mi grado de cansancio es in-con-men-su-ra-ble.”

¿Qué hace? Él tiene su propia página (mariowaissbluth.com), donde se puede encontrar mucho o quizá todo lo que ha escrito. Encuentro una columna del desaparecido diario La Época con fecha julio de 1990. Tiene además una abogada presente en todas las sesiones de Educación del Congreso (Cámara y Senado). Ella ha recibido la indicación de llamarlo de inmediato, desde Valparaíso, desde la sala, si ocurre algo interesante. Así él puede referirse con propiedad al tema cuando lo llama la radio o la televisión. Y también tiene una experta en comunicaciones que le lleva la agenda, una experta que antes trabajó con Enrique Correa y podía encontrarse con Alan García en el ascensor. Una experta “que no es la periodista jovencita que escribe cosas” —dice él con voz melosa— “sino que conoce” —la voz se le pone ronca— “por el nombre y apellido a los editores, a los periodistas, a la gente de la radio, de la televisión, que sabe quién y cuándo”.

Waissbluth no tendría por qué. Por qué entender de comunicaciones. “La prensa y las comunicaciones no son muy importantes” —dice y hace una pausa—, bebe su café, se acaricia la camisa a rayas bien planchada y agrega: “Son parte esencial… sino, no pasa nada”.

Educación 2020 enfrenta la contingencia en los medios de comunicación con precisión suiza. Por ejemplo, es noviembre del 2012 y Viviana tiene listo el calendario para todo el 2013. PSU, acreditación universidades, SIMCE, etcétera, cada tema y sus fechas. Luego, dos semanas antes de los hechos, se prepara un documento pauta de respuestas, material gráfico para subir a la página web del movimiento, una minuta dirigida a los parlamentarios y otra a los directores de  escuela. “Es una verdadera batería” —dice Viviana González, la que no es la periodista jovencita, sino una mujer acercándose a los 50 premunida de una piel, sonrisa y chasquilla tan correctas como su eficiencia en comunicaciones. “Yo creo que a muchas empresas les gustaría tener este modelo de trabajo nuestro, en términos de impacto” —cuenta satisfecha.

Educación 2020 funciona como si hubiera pagado a alguna de las connotadas empresas de comunicaciones del país. No. Mejor, porque levanta una nota al día, atiende con generosidad a todos los medios (sin diferenciar tamaño o posición política) y acuciosas métricas, preparadas por los ingenieros del movimiento, informan permanentemente del volumen, tono y/o cuantía de su presencia en la prensa.

Mario se acomoda en la silla del comedor de su casa y habla con entusiasmo de la historia de Educación 2020. Va etiquetando como “coincidencias de la vida” lo que, me explica, es obra de Dios para los que son creyentes dentro del movimiento.

—El nacimiento de 2020 fue una cosa vertiginosa y totalmente no planificada.

—¿Te cayó? —pregunto, mientras veo como tiembla un pelo blanco, largo que se arranca de uno de los orificios de su nariz.
—Me tropecé. Ahora, hay gente que se tropieza y parte para otro lado —afirma y se levanta para ir a la cocina a pedir más café.

Escribía columnas para La Tercera. No siempre se las publicaban. Un día el director de la revista Qué Pasa, entonces Kike Mujica, le dijo: “Quiero que seas el César Barros de la Concertación”. Barros es un economista de cierta fama en la élite chilena por sus columnas de opinión. Waissbluth empezó entonces a escribir con regularidad y muy pronto se dio cuenta de cuánto lo gozaba. Escribe en la cama, por impulso, “cuando me chorea algún tema, ahí me sale”.

—Si mañana me llegara una grosa herencia… y la educación en Chile se resolviera, me dedicaría a las teclas… yo me siento, cuando tecleo, como me imagino otras personas pueden sentirse cuando tocan el piano…

Un día el mismo editor, Mujica, le pidió que escribiera sobre educación.

—Yo no sabía nada de educación.

Pero se aplicó y no tardó la habitual media mañana sino una semana completa. Buscó datos, llamó por teléfono, entró en sitios web. Periodismo investigativo de un ingeniero que escribe. Cuando terminó, estaba aterrado.

El sábado 23 de agosto del 2008 la encargada columna de educación apareció transformada en el artículo de portada de la revista Qué Pasa. “El Estatuto Docente es una tragedia peor que el Transantiago”, se llamó, aludiendo a las ineficiencias del sistema de transporte público, que por aquellos días se estrenaba estrujando la paciencia de los santiaguinos. Al final de las seis páginas, Mario se hacía una pregunta que hoy resulta premonitoria. En relación a uno de los textos citados, escribió “¿por qué este estudio no ha generado un escándalo nacional?”

—En Chile hay una gran cantidad de investigación educativa. Pero todos los papers que mostraban datos aterradores terminaban con un ‘si bien es cierto’, ‘no es menos cierto’ o ‘habrá que estudiarlo más’… como poní… esa y la modula lentamente. Lo que yo hice, fue escribirlo sin barniz. Y se armó la zafacoca. Yo, feliz, era mi hobbie… no hubo ninguna otra pretensión más que escribir una co-lum-na, ¿no?

—Increíble.
—Sí. Hay gente que no me lo cree. Mira… si Kike [Mujica] me hubiera pedido que escribiera sobre electricidad en Chile… —se ríe fuerte— seguramente estaría en electricidad en este momento.

Los alumnos de la Escuela de Ingeniería, donde Waissbluth hace clases, se agitaron, querían que el profesor siguiera dando la pelea. Varios eran ex pingüinos, es decir, habían sido protagonistas, años antes, de las protestas escolares contra la educación. Él no lo sabía y lo considera una de esas “coincidencias de la vida”. Se negó. Tenía su pega. ¿Qué más?

Una semana después de la publicación en la Qué Pasa fue invitado a hablar un minuto y medio en la franja Una Idea para Chile del programa dominical de televisión Tolerancia Cero.

—Ahí es donde se me cruzó una neurona… —dice él y ahí es donde empiezo a pensar que parece que no, que no se trata de “coincidencias de la vida” . “Y” —continúa— “para darle un poco en el gusto a los cabros, les pregunté ¿qué tal si en vez de que aparezca yo solo en mi cubículo universitario nos mandamos a hacer unas poleras verdes y salimos todos?”

Ahí está, me digo. Es el origen, el nacimiento, la concepción del hombre al que debieran envidiar Tironi, Correa, la Bitar, las Velasco y los demás.

—Verdes las poleras, porque azul, van a ser UDI y rojo, PC… era el único color políticamente disponible… además sonaba a esperanza y a ecología… y le ponemos Educación… mmm… a ver, a ver… 2030 suena muy lejos, 2015 muy cerca, pongámosle 2020, además suena como redondito. Hacemos un manifiesto de un par de páginas, le ponemos Manifiesto 2020, hacemos un sitio web, pobre pero honrado ¡y salimos todos en la tele con poleras echando la foca!

Algunos expertos en educación del país estaban en la Universidad de Chile, en el Departamento de Ingeniería Industrial. Otra “feliz coincidencia”, como le acomoda a Waissbluth llamar a los hechos que él, de manera única aunque sin admitirlo, sabe aprovechar. Con ese olfato de lobo, pidió ayuda a Alejandra Mizala, Pilar Romaguera, Pablo González y Patricio Meller. Y ellos no sólo no se ofendieron porque un extranjero en el campo, como lo era en ese tiempo, se hubiera llenado de protagonismo sino que le “echaron una mano con el par de páginas del manifiesto.” Y su hijo menor, “que es un hacker”, montó en dos días un sitio web que llamaba a adherir.

—Los cabros de Ingeniería de la Chile invitaron a los cabros de Ingeniera en la Católica… agarraron papa por teléfono… y la grabación y la filmación fue con los dos… yo, al medio de estos niños, con la polera verde, quince kilos más gordo… guatón seboso.

Me río a carcajadas, él me acompaña. Entiendo que la bella Elena lo debe querer mucho, este hombre sabe hacer reír a una mujer.

—Con toda esta historia de sitio web, manifiesto, filmación… me empezó a bajar el terror. Chuta… ¿qué pasa si guatea, si al final adhieren tres gatos?

Dice que ante la inminencia de una vergüenza, actuó. Y me cuenta risueño, desenvuelto, cómo le mandó una polera verde a Matías del Río, cómo llamó al director del diario La Tercera, Cristián Bofill, al que sólo conocía de lejos, y a la directora de radio Duna, Cony Stipicic, a quién tampoco podría haber considerado siquiera conocida. Y él habla y yo confirmo. Eso que venía intuyendo. Esa teoría suya de las “coincidencias felices”, no. Waissbluth no sabe cuánto sabe de comunicaciones o lo disimula. Mientras, se le cae la mandíbula inferior frente a mí, haciendo la mímica de lo que le pasó cuando vio cómo las puertas de los medios de comunicación se le abrían, porque Bofill le dijo que podía contar con él, todas las veces que quisiera (y “lo ha cumplido fielmente hasta el día de hoy”) y también la Cony y Matías.

Y llegó la noche, fría de invierno, de ese domingo de septiembre del 2008. Waissbluth se metió a su cama. Se cubrió hasta las narices. Esperaba “aterrado” el video en Tolerancia Cero. A su lado, su mujer, Nicolás el hijo mutuo y un computador.

Y cuando terminó el video, el periodista Matías del Río, en un gesto alejado del periodismo y cercano al entusiasmo que Waissbluth contagia, se abrió la camisa y mostró que tenía puesta la polera verde. “Yo soy 2020”, dijo.

—Matías nunca lo ha aceptado mucho, pero es el partero del movimiento. En el computador, en ese instante, empezó a subir la adhesión en el sitio web a razón de 100 por minuto. Y no paró por los siguientes dos días, hasta llegar a 20 mil.

Sobrepasó los mejores sueños de todos, me explica. Se armó un revuelo nacional, dice. Y es cierto. Él recuerda que estaba “chocho” pero que se había comprometido “con los cabros” a que iban a dejar que pasara el 18 de septiembre y a los quince días, cerrarían el sitio web, grabarían los RUT de los adherentes al manifiesto e irían a dejarlos a las puertas del congreso y de la Moneda. “Nos sacábamos la foto y listo. Eso sería. Ese era el acuerdo”.

La cocina de la educación puertas adentro

Corría septiembre del 2008. Lo llamaron del comando de Sebastián Piñera. Lo llamaron del comando de Eduardo Frei. “Gracias, pero no gracias”, fue su respuesta a los entonces candidatos a la Presidencia. Le llegó un mail, estaba invitado a exponer el Manifiesto 2020 a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Aquí su olfato le dijo que no podía decir que no. Llamó a un amigo ex diputado para que le “explicara cuál era el protocolo”. Arrendó un bus y partió “con los cabros, con mi señora, con la Paola, que es la hija de mi señora, con mi hijo chico.” Dice que parecían una Pyme y que entraron los veinte a la sesión. Las cámaras de televisión del canal del Congreso los filmaban. Ellos estaban preparados para todos los escenarios. “¿Qué nos va a decir la derecha? ¿Qué nos va a decir la izquierda?”. Y comenzaron a “echar la foca”.

—De repente toma la palabra una parlamentaria rubiecita, así con cara de UDI… la esposa de Allamand, la Marcela Cubillos y dice: ‘yo estoy de acuerdo con todo esto’. Después un socialista, lo mismo y un democratacristiano, igual. ¡Estaban todos de acuerdo! Once votos a favor del Manifiesto 2020, cero en contra… ¿Has visto esa escena en que un perro persigue un auto y de repente el auto para y el perro se queda ahí, como un hueón, moviendo la cola?

Waissbluth se preguntaba por qué si están de acuerdo no lo resuelven hasta que se enteró, dice, cómo funcionan “las cosas del país”.

—Uno de los diputados dijo mire don Mario si usted cree que porque nosotros aprobamos este manifiesto aquí va a pasar algo, está muy equivocado… lo que cambia las cosas del país son las leyes, los presupuestos, ¡programas! …y ahí es cuando las cosas se ponen turbias y las manos negras, aparecen. Si ustedes no siguen creciendo y gritando, aquí no va a pasar na-da. Es más, son ustedes los que nos debieran poner la agenda a nosotros.

En la última frase, a Waissbluth la voz se le pone lenta y pausada y agrega: “Yo pensaba ¿para qué les pagamos?”. Nos reímos y él se explaya sobre el regreso a Santiago en el bus arrendado. “Nos mirábamos cómo diciendo y ¿qué pasó aquí? Esto sí que no estaba en los planes”.

Dos días después lo llamó el jefe de gabinete de la entonces ministra de Educación, Mónica Jiménez. “Que la ministra quisiera almorzar con usted. Dígale que voy con mis cabros. Momentito. No, dice que venga solo… ah, bueno, voy solo. Parto con mi polera verde —hace una pausa para reírse— un chiste, a los cincuenta y nueve años con polera verde.

Rio y le pregunto si en su momento también le dio risa.

—Entre risa y pudor, ¿no?
Va al almuerzo pensando que sería algo privado y se encuentra con “una mesa de 25 personas, de esas mesas enormes del ministerio, mozos con corbata humita, filetito, todas las autoridades del ministerio.”

La ministra preside la mesa y lo felicita. Le explica que cada funcionario (Mario ya se había fijado que lo tenían en una carpeta) había recibido la instrucción de leer el Manifiesto 2020.

—¿Las dos páginas?
—¿Dos? —entre risas me dice que no eran dos sino tres.

La ministra le explica que el “almuerzo es para que sepa que estamos todos de acuerdo con usted”. Y a continuación, la misma frase que ya había escuchado pocos días atrás en el Congreso. “Es políticamente muy difícil, si ustedes no siguen creciendo y gritando, aquí no va a pasar nada”.

—Que fuerte.
—Que fuerte lo tuyo –me dice él.

Estoy sorprendida —digo, pero sorprendida por razones que callo. Por segunda vez en poco más de una hora Waissbluth repite “que fuerte lo tuyo”, ¿qué diría el Rumpy si supiera que el hombre símbolo de la educación en el país tiene pegada una de sus frases símbolo?
—Mira, mira… en el espacio de menos de diez días el poder Ejecutivo y el Legislativo le piden a un grupo de mierda… —se detiene y sonríe, casi con pudor.

—Tú y los cabros…
—¡Una cosa así! —dice juntando el pulgar y el índice– que entren a despeinar el naipe y agitar el agua porque los poderes del Estado están paralizados. Es impresionante… ministra, tengo una pregunta, le dije. No a usted, sino al ministerio, históricamente digamos ¿no?, ¿por qué ha hecho una tan mala labor de informar a la ciudadanía sobre la situación de la educación? …bueno, me dice ella, porque ustedes son mejores comunicadores que nosotros. ¿¡Qué!? ¡Estaba hablando de diez gatos! O sea: ¿no-so-tros somos mejores comunicadores que un ministerio con ocho mil funcionarios? Mi desconcierto fue to-tal.

Por aquellos días, en los cuales lo que pasaba con Educación 2020 era noticia cubierta con generosidad por los medios de comunicación, Mario y “los cabros” sentían como si hubieran “tirado una piedra en la montaña, en la nieve” y se les “hubiera caído de vuelta una avalancha” que los había “aplastado contra el cerro… no teníamos conducta, francamente” y entraron “en un período de angustia”.

—Esta humorada se había salido de control. No teníamos ca-ra para decir: ha sido un honor haber revuelto el gallinero, ahora hagan lo que les parezca. Pero para hacer esto en forma permanente, había que crear algo permanente. ¿Y de dónde sacamos plata? Se me ocurrió llamar a un conocido empresario, que ha pedido hasta ahora mantener su nombre en reserva. ¡Mario, leí la revista y eres lo máximo! …y me tuvo veinte minutos al teléfono, hablándome él a mí y al final ¿qué querís? Parece que voy a tener que armar una fundación y llamaba para ver si me ayudarías a juntar un grupo, para ir a presentarles… ¿Y cuánta plata querís? No sé… yo me imagino, oye, que pa’ partir esta cuestión —imposta voz de huaso— con… con… con estudios, con prensa… no sé… unos 200 mil dólares… ¿Y pa’ esa cagá de plata querís que te junte gente? Te la doy yo, me dice. Ahí, ahí, ya me fui de espaldas. ¿Tú te das cuenta el apoyo detrás de esto? ¿En la prensa, en el parlamento, en el ejecutivo, en un empresario?

En este punto, suena la Blackberry de la que Mario Waissbluth no se despega y a la que cada tanto, mira, como conteniéndose frente a una muñequita que le moviera las pestañas.

—¿Me podría usted llamar, por favor, en media hora que estoy en una reunión ahora?

Lo miro sin preguntar.

—La secretaria de un senador —dice en voz muy baja, como si se tratara de un  secreto. Y se ríe para sí mismo antes de declarar con traslúcida satisfacción: “somos unos lobistas infernales”.

—¿No sería hora de que estuvieras en un cargo público relacionado con educación?
—Yo soy mucho más eficiente desde aquí que en un cargo público. ¡Mira lo que le pasó a Beyer!

Ese último lunes de noviembre del año pasado, conversando en el comedor de su casa, me contó que recién había estado en la Comisión de Presupuesto, donde “se aprobó un acuerdo inspirado casi totalmente en la minuta que nosotros llevamos”.

—Interesante.
—Claro. Somos el único grupo que por su neutralidad, seriedad e independencia tiene relaciones con todos. Con todos los grupos estudiantiles… los ultras, los menos ultra y con el Colegio de Profesores, aunque al principio nos odiaron, pero ahora tenemos diálogo permanente y, también con todas las bancadas, las de acá y las de allá y todos los grupos de investigación educativa…

—Realmente…
—Nosotros somos el punto focal de discusión y construcción de consenso más…más, más… —tarda unos segundos en terminar la frase, como dudando si decir lo que está pensando— …más importante de Chile —termina antes de darse un respiro hondo, como diciéndose ya está, ya lo dije.

Para Waissbluth las cosas son claras en el gobierno. “Hay una fracción significativa y mayoritaria que, en realidad, lo único que quisiera es que la educación pública se terminara en este país”. Dice que no es algo que él piense. No, no, no, es algo que él sabe. Sí. Y no se está “pasando películas”, no, no, no, porque lo ha escuchado, porque se lo han “dicho en la cara”, porque el Ministerio de Educación en la actualidad, independiente del ministro de turno, “¡está to-ma-do por el sector más ultra de la derecha!”

Y las pruebas están en los goles que han tenido que atajarle. Tres.

—El primer gol lo trató de pasar el ministerio de Lavín.

Waissbluth está hablando de la Ley de Calidad y Equidad en la Educación, de enero del 2011. En esa ella, me explica, “se aprobó un cambio radical en la forma de seleccionar y remunerar a los directivos escolares”. Después de largas negociaciones con el equipo de Joaquín Lavín les “llegó el borrador” y estaban “chochos, felices” cuando “de repente”, empezaron a ver mejor “los números, las cifras… espérate, espérate un poquito… esta cuestión no calza.” Se trataba “de la forma de entregar las lucas o sea, toda la ingeniería financiera de la ley”. Y entonces el equipo de Educación 2020 se puso a “calcular, simular, usar datos con planillas Excel. ¡A modelar durante tres días!” y calcularon el impacto financiero de la ley, tal y como estaba en el borrador, en un municipio grande, en uno mediano y en uno pequeño. Y se encontraron con “que la mitad de  los municipios más chicos de Chile quedaba demolido por el efecto de esta ley… era un troyano y fuimos los únicos que nos dimos cuenta”.

Y armaron “un escándalo”, me explica, como ellos suelen armarlos. Prensa con todo durante la discusión en el Congreso. “Salimos en La Tercera, en El Mercurio”. También envío de “minutas a los parlamentarios”. Visita al Congreso a mostrar las planillas Excel. “O sea, se armó la zafacoca y en el ministerio estaban furiosos con nosotros, furiosos, furiosos, furiosos… pero fue tal la gritadera en el Parlamento que el gobierno tuvo que poner 150 millones de dólares más en ese proyecto de ley, para que no quedara este esperpento”.

El último día de la negociación en la Comisión de Hacienda del Senado, en esa época presidida por Camilo Escalona, estaban sentados Joaquín Lavín y Mario Waissbluth.

—Yo echando la foca —se ríe como lo hace un niño frente a una maldad que pasó desapercibida— y Lavín, que es muy buena gente. ¡No puedo estar más en desacuerdo con él en todo! Pero es buena gente y se me acerca, me saluda así cariñoso, Mario ¿cómo estai? —hace la mímica de un abrazo y un secreto al oído— … me costaste 150 millones de dólares. Ministro, no sabe lo feliz que estoy de haberle costado 150 millones de dólares.

Ese es el que él llama “gol número uno parado”. Entonces pasa al “gol número dos parado.”

—Esto ya fue una guerra mundial… una guerra mundial. Y por el cual he sido víctima de los ataques más virulentos de parte de la extrema derecha, ¿ah? Ahora soy el comunista, el estatista, el mmm ¿no? Se trata de este condenado incentivo tributario para financiar los gastos en educación en escuelas particulares subvencionadas… cuando lo leímos, casi se nos cayó el… el poco pelo que me queda y también al directorio de la fundación, donde hay gente de un amplio espectro político… desde empresarios que votan por la derecha a, a ¿no? y estaban ¡todos furiosos! Me dijeron, Mario, dale… como que hubieran echado al dóberman.

Y empezaron una campaña mediática de cuatro meses que, a su juicio, “fue respondida por Libertad y Desarrollo y la UDI con injurias, calumnias, insultos y mentiras.” Porque para él este tema era “¡la! pelea ideológica de este gobierno y para nosotros ese incentivo terminaba de destruir la educación pública, profundizaba la segregación del sistema educativo, era ¡nefasto! ¿no? … hubo académicos que lo dijeron, especialistas en educación de regulación internacional. Pero ¡no! …esto era una conspiración comunista, esto era una conspiración comunista”.

¿Otra vez, conspirador comunista? ¿No fue atacado de lo mismo por el gobierno de Pinochet?

Me cuenta el cuento, pero no el santo.

—Y fue tal el escándalo que armamos que esto se convirtió en un issue severo de discusión y, al final, no puedo contar quién, pero un día me llama un parlamentario de gobierno, de la Alianza y me dice Mario, conversemos, hay que encontrar una salida honrosa a esto.

—¿Fue un error del gobierno?
—No… a ver, nunca voy a saber la tripa del asunto, pero obviamente había gente, no puedo dar nombres, en contra de esto y había gente especialmente del sector Libertad y Desarrollo. Y me llama este parlamentario, y uno siempre tiene que tener una salida honrosa, ya me he aprendido los trucos de la cosa ¿mmm? Así que ¡ah! ¿quieres una salida honrosa? ¡Esta! —hace sonar la palma sobre la mesa. Nosotros ya la habíamos diseñado.

Tratando de entender mejor, lo escucho en una entrevista que le hicieron en Radio Duna Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga. Y entiendo por qué me ha costado tanto escribir esta entrevista. Waissbluth, lleno de cifras, de imitaciones, de datos interesantes, citas a publicaciones extranjeras, estadísticas, tonos de voz y exclamaciones, llena la radio. Habla solo. Una mente ingenieril con enorme poder comunicacional.

—Harald Beyer sabe mucho de educación— le digo porque lo conozco, porque trabajé por años con él en el Centro de Estudios Públicos y una vez me regaló un libro de Carver para subirme el ánimo y lo vi defender con energía la educación pública y reunirse con profesores y directores de escuelas públicas y asesorarlos y organizarles seminarios y…

—Eso es lo que lo hace más peligroso.

—¿Cómo?
—Lo que te quiero decir es que hay una inconsistencia total. A ver, Harald Beyer, yo creo que es la persona que más sabe de educación en Chile.

Entonces con su nombramiento…
—Estábamos felices, yo había estado antes con él, estábamos de acuerdo en una gran cantidad de cosas, habíamos tomado café juntos, habíamos discutido de la situación, conversado… pero, aparece primero este incentivo tributario… ¿perdón? ¿cómo? Y junto con el incentivo tributario aparece la otra agresión flagrante al orden público, que es el proyecto de carrera docente, la madre de todas las batallas de la educación y lo hemos dicho desde hace cuatro años, en definitiva pagarle bien a los buenos profesores es el pilar… y los directivos, donde hay un buen directivo mejora la escuela donde no hay, aunque le metai lo que le metai, no pasa nada, podís meterle programas de lectoescritura, computadores, pizarras interactivas… y no pasa nada.

—¿Y Harald Beyer no está de acuerdo?
—No, no, sí, sí, sí… ¡pero por eso! Pero el proyecto de carrera docente, igual que el otro, la misma técnica que con el proyecto de calidad y equidad, esto viene como metidito adentro en una liniecita… o sea, el proyecto es perfecto, o sea yo lo firmaría ¡completo! …salvo esas dos líneas —en voz deliberadamente suave— esas dos líneas dicen que las platas para pagarle mejor a los profesores buenos se pagarán vía la subvención general con el detalle de que las escuelas municipales están obligadas a gastárselas en los profesores y las escuelas particulares pueden hacer con ellas lo que quieran.

—¿Pueden hacer una cancha de fútbol?
—Pueden, pueden metérsela al bolsillo… ¿te parece? Armamos un escándalo público y ahí el ministerio se enojó con nosotros y nos cortó la palabra y ahora recién estamos empezando a tener nuevas conversaciones… No ha habido ningún ministro de Educación con el que no hayamos partido en luna de miel y hayamos pasado por un período turbio y después empieza a recomponerse… es parte del negocio.

—¿Y qué te dicen?
—No, una serie de tecnicismos, porque los particulares, su libertad de innovación —voz despectiva. Ahí estamos, peleando en el parlamento eso ahora, el gol no está parado, el gol viene hacia el arco… entonces a mí me resulta completamente incomprensible cómo Beyer manda proyectos de ley que son completamente anti… o sea, que terminan de matar la educación pública, ¡no-lo-en-tiendo! ¡no-lo-en-tiendo! a menos que las presiones del sector más ultra… eh eh en general, estén siendo más fuertes. Entendámonos, saber mucho no significa no tener una ideología… Y aquí hay ¡posturas! Y gente que auténticamente cree que lo mejor que le puede pasar a Chile es que desaparezca la educación pública.

¿Y cuál es su ideología, Mario Waissbluth? Porque me acuerdo de Caparrós, el cronista argentino. Una vez le leí que para que una ideología funcione, sus portadores no se tienen que dar cuenta de que la portan (la consideran pura lógica).

Pero suena la Blackberry.

—¿Aló? ¿Aló, aló? Sí. Aló, senador, qué gusto de saludarlo…

Se va a la terraza y pasea por el jardín. Habla fuerte y amablemente, lo escucho aunque no puedo entender lo que dice. Golpea la ventana del comedor, donde me he quedado esperándolo, y me hace un gesto que quiere decir que le resulta imposible cortar, que lo disculpe y que por favor le tenga paciencia. Al volver me cuenta.

—Un senador de la Alianza. Descontento por lo insuficiente en apoyar a la educación pública del acuerdo que acabamos de firmar. Para que tú veas. Y yo dándole explicaciones…

—¿Recibes este tipo de llamados todo el tiempo?
—No tanto como todo el tiempo, pero a veces.

—Te sobrecargaste la vida
—Estoy muy, muy, muy fatigado y la parte peor son las lucas, ya a los 65, mijita… y las empresas en general no han querido donarnos.

—¿Por qué?
—Porque no somos nice.

—¿Políticamente correctos?
—Yo lo entiendo, ¿ah? …si estuviera en el directorio de una empresa diría pero estos gallos son medios toscos y de repente le echan la foca al gobierno… mmm, es complicado.

—¿Y qué piensas hacer?
—Estamos presentando proyectos fuera de Chile, estamos creando una corporación de servicios de asesoría sin fines de lucro, digamos, para poder financiar la fundación, estamos a full, pero eso a la vez nos desgasta más de la mitad de la energía y podríamos haber hecho el doble de cosas.

—¿Y con el cansancio?
—No sé cómo salir de este forro… y además me tengo que ganar los porotos… haciendo consultorías en Nicaragua… si son tres pegas, la universidad que no me da ni paaa… ¿no?

—Tienes hijos grandes, ahora podrías tener más tiempo ti, para estar con tu mujer…
—Suma pa’ la raya, no me arrepiento. Es extremadamente gratificante. Uno va acumulando en la vida cosas que lo llenan, hay varias en la mía, pero sin duda, esta es la más ¡por lejos!

—No muchos pueden decir algo así— le comento y me quedo mirando las cortinas burdeo y sus cenefas que estuvieron de moda hace veinte años. Mientras, el sol de la mañana entibia la mesa sin cabecera de su comedor y a mí se me repite una frase que deslizó al comienzo de la entrevista, una frase que me hizo reír porque me pareció que era broma, pero que él rápidamente aclaró que no lo era y me sentí mal por haberlo creído.

—Siempre he pensado que el haber ido varios años a un jardín infantil Montessori, de alguna manera, dejó una marca en mí —había dicho mirándome fijo a los ojos.

Publicidad

Tendencias