Publicidad
Estudio: alumnos de periodismo se informan  a través de redes sociales, medios digitales y televisión

Estudio: alumnos de periodismo se informan a través de redes sociales, medios digitales y televisión

Macarena Segovia
Por : Macarena Segovia Periodista El Mostrador
Ver Más

El primer informe nacional sobre “Estudiantes de periodismo en Chile: Percepción sobre la profesión, su futuro laboral y el desempeño de los medios” elaboró un perfil del estudiante de periodismo en Chile. Según los datos, el típico estudiante de periodismo sería mujer (56%), con ideología de centro-izquierda (8 de cada 10 estudiantes se identifican con esta tendencia) y con un interés en política superior al promedio de la población en general (45% declara estar muy interesado o extremadamente interesado en política).


La era de las comunicaciones digitales está más que instalada en nuestro país, y a pesar de que se sabe que estos nuevos canales de información, como las redes sociales y los medios de comunicación online, son una de las principales fuentes de flujo informativo para las nuevas generaciones, pero también para los trabajadores de las comunicaciones -principalmente periodistas- no se tiene certeza de la magnitud de su influencia en las próximas generaciones de profesionales.

La pregunta es cuán importante son las plataformas web y las redes sociales para los futuros profesionales de las comunicaciones, cómo se están formando actualmente, cómo incorporan esta nueva forma de adquirir información y si esto influirá en lo que podría ser un periodismo 3.0 que ya apunta a cuajarse en las aulas universitarias.

Para ello la profesora Claudia Mellado, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a Andrés Scherman y un quipo conformado por: Marcela Aguilar, Ana María Castillo, Francis Espinoza, José Luis Hasbún, Constanza Hormazábal, María José Labrador, Claudia Lagos, Alberto Pedro López-Hermida, Juan Francisco Ortún, Elizabeth Parra y Claudia Vera, realizaron el primer informe nacional sobre “Estudiantes de periodismo en Chile: Percepción sobre la profesión, su futuro laboral y el desempeño de los medios”, en que ofrecen un detallado perfil de quienes, en los próximos años, serán parte del mundo de las comunicaciones y la información.

La investigación que forma parte del proyecto internacional “Journalism Students Across the Globe: Identity and Challenges ina Changing Enviroment”, realizado simultáneamente en más de 30 países, busca conocer la visión de los estudiantes de periodismo en diferentes contextos y analizar la forma en que la educación del periodismo influencia las percepciones de los estudiantes y sus actitudes hacia la carrera.

En el estudio participaron 1.985 alumnos, pertenecientes a las universidades Católica de Valparaíso, Diego Portales, Mayor, de Santiago, Central, Alberto Hurtado, Uniacc, del Pacífico, Santo Tomás, Católica del Norte, de Concepción, Finis Terrae, de los Andes y la Universidad de Chile -las instituciones fueron escogidas con el fin de abarcar la heterogeneidad de la enseñanza de periodismo-.

La mayoría son mujeres y se identifican con la centro-izquierda

El principal objetivo del estudio es generar «un perfil del estudiante de periodismo en Chile». Según los resultados un 56% de los estudiantes son mujeres, la edad en promedio de los alumnos es de 20.8 años, aunque se observa una gran dispersión de la muestra, donde las edades oscilan entre los 17 y los 33.

Respecto al nivel socioeconómico y capital cultural de la familia el estudio arroja que un 29,3% de los estudiantes asegura que ni su padre ni su madre poseen un grado académico, por lo que son primera generación que accede a la educación superior, además un 55% asegura haber vivido en condiciones similares a las del promedio de la población, un 11% por debajo de la media y un 32%
por encima de ella.

Un dato que llama la atención en éste ítem es la distribución entre el tipo de institución (privada/pública) de los estudiantes de periodismo, cómo se observa en el gráfico 1, un 15,5% de los estudiantes de universidades estatales establece que las condiciones económicas en su ambiente familiar son «bajo el promedio», frente un 8,6% de alumnos de universidades privadas que se reconocen en ese estado. Respecto a aquellos que se reconocen parte del «promedio», un 57,6% de los alumnos que estudian en universidades del Estado se reconocen dentro de ese grupo, frente al 54% de los que estudian en ues privadas.

grafico 1

Según el estudio «resulta llamativa la cantidad de alumnos que estudió otra carrera antes de ingresar a Periodismo: casi 3 de cada 10. Las carreras previas que los estudiantes de periodismo suelen cursar con más frecuencia son: Derecho (5,8% del total de la muestra), Ingeniería (3,2%) y Literatura (2,3%). Este resultado podría refejar problemas vocacionales si se considera que para casi un tercio de los actuales estudiantes».

Respecto a la línea política de los encuestados «ocho de cada 10 se ubica en el centro y la izquierda, siendo bastante más minoritario el grupo compuesto por alumnos que se consideran de derecha». El panorama cambia cuando se diferencia entre universidades estatales y privadas, un 62,9% de los estudiantes de las universidades del Estado, se identifican con posiciones de izquierda, cifra que disminuye a 33,9% en los planteles privados. Además en las universidades públicas solo 4,7% de los estudiantes se considera de derecha, en las casas de estudios no tradicionales esta cifra llega a 21,9%.

Preferencias Laborales

Respecto a las preferencias a la hora de buscar un trabajo luego de que los estudiantes de periodismo se titulen, un 23,4% prefiere la televisión, seguida de las revistas (15,2%) y diarios o periódicos impresos (12,6%), por el contrario, sólo un 1,8% preferiría trabajar en un diario online y un 1,6% en revistas electrónicas.

grafico 2

Según el informa «el tipo de universidad también genera diferencias signifcativas en las preferencias de los estudiantes sobre algunas áreas específcas de desarrollo profesional. Específcamente, trabajar en medios tradicionales como la prensa escrita y/o revistas, es más relevante entre estudiantes de universidades estatales y tradicionales. Mientras, la televisión como lugar de empleo, es signifcativamente más valorada por los estudiantes de universidades no tradicionales.

Uso y confianza en los medios de comunicación social

«Un 61,7% de los encuestados evalúa como Extremadamente bueno o Muy bueno el desempeño informativo de la radio, mientras que para los portales de noticias online, esta cifra llega a 50,6%. En el otro extremo, se encuentran los noticiarios de televisión: un 12,5% de los estudiantes califica su desempeño como Extremadamente bueno o Muy bueno y un 47,4% como Extremadamente pobre o Muy pobre», indica el informe.

Respecto a la confianza y utilización de los medios de comunicación y redes sociales como fuente informativa, los encuestados aseguran que utilizan con mayor frecuencia Facebook, como sitio de información de noticias, un 54,3% asegura leer noticias en esta red social varias veces al día, y un 24,3% sostiene realizar esta misma actividad al menos una vez al día. Respecto a Twitter, un 30,3% de los
encuestados asegura exponerse a noticias varias veces al día.

El estudio asegura que la segunda fuente más importante del consumo informativo de los alumnos de periodismo son los portales de noticias en internet (un 28,8% ingresa a ellos varias veces al día y un 28,1% lo hace al menos una vez al día). En tercer lugar se encuentran los noticiarios de televisión –el medio más utilizado por la población para informarse-, vistos por el 17,6% varias veces al día, y por un 33,4% al menos una vez al día.grafico 3

“El estudio nos muestra con claridad que los alumnos de periodismo utilizan los medios sociales online como principal fuente de información. Más allá de la credibilidad que les asignan, su primer contacto con los hechos noticiosos se produce a través de este medio” explicó Andrés Scherman, académico de la Universidad Diego Portales y co investigador de este estudio.

Finalmente bajo un contexto de cambio, en el cual diversas instituciones y agrupaciones han criticado la actual legislación que regula el sistema de medios de comunicación en el país y los peligros en general que aborda la labor periodística, según los estudiantes encuestados la «infulencia política, económica y debilidad de la ética son percibidas como las principales amenazas para el ejercicio de la profesión». Según los datos arrojados por el estudio, un 42,6% cree que la  complicidad entre los medios y los políticos es una «extrema amenaza» para el ejercicio de la profesión, lo siguen la censura (42,3%), la debilidad en la ética profesional (42,1%), el periodismo orientado al mercado (40,8%) y la concentración de la propiedad (37,4%).

Según la profesora Claudia Mellado a partir de este informe se puede concluir que «las actitudes, valores y roles asumidos por los periodistas en diferentes circunstancias pueden ser aprendidos e internalizados por estos, producto de sus vivencias y experiencias en distintos entornos, incluido el contexto educativo, por lo que resulta fundamental estudiar cómo la educación del periodismo moldea e influye en la profesionalización de los futuros periodistas, sobre todo si consideramos que en un futuro cercano son quienes estarán a cargo de dar vida a la práctica periodística en los medios chilenos”.

La académica de la Universidad Católica de Valparaíso aseguró que «sin duda, este estudio nos presenta una fotografía clara de la cultura pre-profesional que poseen los futuros periodistas en Chile», concluyó.

Informe Perfil Estudiantes de Periodismo

para más información visitar: www.periodismoucv.cl

Publicidad

Tendencias