Publicidad
Bienestar en pandemia Opinión

Bienestar en pandemia

Álvaro Tala
Por : Álvaro Tala Psiquiatra, director Unidad de Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma.
Ver Más


Lo urgente no deja tiempo para lo importante. Así podríamos sintetizar cómo la pandemia ha producido un impacto tal en tantas áreas de las vidas de las personas, como la salud, el empleo, la vivienda y las relaciones interpersonales, que estas se han tenido que centrar más en sobrevivir que en vivir. Cabe así preguntarse cuándo terminará este sentido de urgencia, empezaremos a vivir y cómo lo haremos. Es en esta reflexión donde la piscología positiva se convierte en un aporte.

La psicología positiva es aquella disciplina científica que se encarga de estudiar el bienestar, diferenciándose de la salud mental más tradicional en que entiende este concepto no sólo como la ausencia de síntomas y enfermedad, sino como una experiencia que también engloba aspectos como las fortalezas, el optimismo, el humor, la pasión, la alegría y la gratitud. Dicho de otra forma, que alguien no tenga un trastorno ansioso, depresivo u otro identificable por la psiquiatría tradicional, no significa que esté desarrollando sus potencialidades, se sienta pleno, satisfecho y feliz.

A diferencia de tendencias como el “pensamiento positivo”, “la ley de la atracción” y otras similares, la psicología positiva tiene una fuerte base científica, contando con un volumen cada vez mayor de literatura científica que la respalda. Es así como se ha ido constituyendo en una herramienta más que puede ayudar a las personas en su bienestar, existiendo incluso intervenciones que se han estudiado para ser implementadas de forma online, las que eventualmente podrían utilizarse en pandemia.

Si bien en el mundo es una disciplina más consolidada, en nuestro país aún es un enfoque incipiente, existiendo pocas instituciones ligadas a su desarrollo y formación, como el Instituto Chileno de Psicología Positiva y algunas universidades, aunque cada vez se cuenta con más instituciones y profesionales que han incorporado esta mirada.

Se le ha criticado a este enfoque el centrarse en lo “positivo”, sin embargo, lo cierto es que la psicología positiva no reniega de los aspectos más displacenteros o “negativos” de la experiencia humana, sino que invita a mirar además los positivos, que han sido tradicionalmente mucho menos estudiados y abordados, integrándolos al análisis e intervención, sin desmerecer el rol de las emociones negativas en la vivencia cotidiana y el funcionamiento óptimo, ni tampoco la importancia de abordar la psicopatología. También se le ha criticado qué se entiende por “positivo”, comprendiendo que esto puede variar según las realidades individuales, creencias y culturas. Estas variables también son algo que se considera en la disciplina.

En estos tiempos donde existen tanto sufrimiento e incertidumbre, es importante que no descuidemos los aspectos positivos de la experiencia humana, los cuales no sólo reducen el malestar, sino que también nos dan esperanza y nos ayudan a vivir una mejor vida.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias