
Diseñadas a partir del quehacer académico latinoamericano, los magísteres y doctorados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) formalizan desde la más alta investigación el abordaje de asuntos como la actualidad de la discusión constituyente, la diversidad de las comunidades, el arte latinoamericano, la educación de mercado y las movilizaciones sociales, entre otros.
Estos fenómenos piensan a las sociedades desde sí mismas a través de un enfoque concreto y reconocible, asegura el rector de la Academia, Álvaro Ramis. “La oferta de posgrados de la universidad pone el acento de su quehacer en una epistemología del Sur. Es decir, aborda el conocimiento desde una perspectiva en la cual el lugar de enunciación de los sujetos es relevante. Por otra parte, eso no quiere decir que no se dialogue con el pensamiento crítico occidental, particularmente con lo mejor de la tradición crítica europea y el aporte que han hecho los clásicos en su tratamiento de los grandes asuntos de las ciencias sociales, la pedagogía y las artes”, señala.
Por su parte, el antropólogo y director de la Dirección de Investigación y Posgrados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Luis Campos, cree que la principal característica de esta oferta de magísteres radica en esa interdisciplina que aborda el acontecer local y latinoamericano en cuanto al diseño de cada programa, el abordaje metodológico y sus perspectivas territoriales.
“Desde el peritaje sociocultural, el análisis estético del arte latinoamericano popular, la ruralidad en espacios nacionales y regionales y el rol de las instituciones en la educación, entre otros, vienen a plantear problemáticas muy vigentes con una perspectiva crítica y de muy alta exigencia e impacto como un aspecto transformador muy propio de nuestra misión y visión universitaria”, añade Campos. También destaca el cuerpo docente a cargo de cada programa: “Siempre se pensó en convocar a profesionales que realicen un abordaje metodológico, crítico e interdisciplinario de los temas contingentes”.
(Más información: Oferta de Posgrados Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Posgrados Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Magíster en Territorios Rurales y Globalización en Contextos Latinoamericanos
A nivel latinoamericano y local, la crisis climática, la contaminación y el agotamiento de los suelos se cruzan con realidades sociopolíticas también profundas. Para pensar la región desde estas diversas problemáticas, el Magíster en Territorios Rurales y Globalización en Contextos Latinoamericanos plantea una panorámica actualizada que la académica Ximena Valdés califica como “urgente de investigar y estudiar”.
“Esto, porque se trata de fenómenos mundiales desde la frontera norte de América a la Patagonia que deben interesar a el/la cientista social, a quienes trabajan en el sector público y organismos internacionales para pensar las estrategias de contener la manera en que afectan a las sociedad más precarias, la soberanía alimentaria y la actividad agrícola en general”, explica y cita como estos eventos inciden en la contratación de mano de obra y temporera en condiciones paupérrimas que afectan pilares importantes de la economía de países de la región y Chile sin ir más lejos.
(Más información: Magíster en Territorios Rurales y Globalización en Contextos Latinoamericanos)
Magíster en Peritaje Sociocultural
La antropóloga Francisca Fernández, a cargo del Magíster en Peritaje Sociocultural de la Academia, explica que este programa viene a consolidar la necesidad de incorporar siempre la diversidad cultural como un elemento transversal en todas las expresiones de la sociedad, particularmente en tiempos donde el diálogo y la interacción intercultural exigen un mayor uso de estas metodologías para contextualizar prácticas culturales ante escenarios institucionales.
“En ese sentido, hay que entender cómo las maneras de entender la realidad cultural de un fenómeno va marcando otras prácticas, una forma de entender el mundo”, agrega la docente.
“En ese sentido, este magíster está muy pensado desde la lógica de la defensa de los derechos humanos y desde la lógica de la defensa de la diversidad cultural, y eso está absolutamente en sintonía con procesos actuales como el proceso constituyente, donde la diversidad es justamente una de las luchas importantes a posicionar”, reconoce.
(Más información: Magíster en Peritaje Sociocultural)
Magíster en Educación con Mención en Liderazgo Transformacional y Gestión Escolar
En el caso del Magíster en Educación con Mención en Liderazgo Transformacional y Gestión Escolar, la profesora Marcela Betancourt define el actual momento político e histórico como crucial para adoptar posturas claras en torno a asuntos como la inclusión, la democracia, el respeto por el género, los territorios y la colectividad.
“Siento que los elementos con los que trabajamos internamente en el magíster dan cuenta de una sociedad más justa y claramente en este momento está en jaque la posibilidad de conseguir una sociedad con menos desigualdad, de mantener o incluso retroceder en los pequeños logros de justicia social que hemos conseguido hasta ahora”, cree.
A la sombra de estas problemáticas, Betancourt manifiesta este magíster como una respuesta a la mera gestión educativa en escuelas y colegios, como un aporte desde la formación inicial en adelante hacia la creación y el fortalecimiento de las comunidades. Para ello, cree que temáticas propias de este magíster como las investigaciones asociadas a la juventud, al territorio y a la labor docente, en general son un buen inicio para transformar las comunidades educativas e irradiar, desde allí, a la sociedad.
(Más información: Magíster en Educación con Mención en Liderazgo Transformacional y Gestión Escolar)
Magíster en Arte Popular Latinoamericano
La profesora Claudia Cattaneo, a cargo del programa de Magíster en Arte Popular Latinoamericano, MAPLA, invita a sumarse a una reflexión contingente de las formas de expresión artística en relación con principios de resistencia ante un pensamiento estandarizador del arte que es reconocible en todo el continente.
“La investigación que proponemos invita a generar conocimiento desde pensar y hacer el arte, no sólo como una manifestación estética, sino como un dispositivo cultural contrahegemónico que proponga transformaciones sociales y aporte nuevas perspectivas de análisis de la realidad”, señala sobre el lugar desde donde se piensa esa idea del arte popular latinoamericano y sus conflictos.
Menciona sobre asuntos de debate reciente como la performance reconvertida a un nuevo estatuto del mensaje en tiempos de movilización política y social. Por otro lado, desde la estética, agrega que se analizarán las normatividades impuestas por el poder sobre los cuerpos, narrativas sobre los procesos de colonización y modernización actual, los cruces con los modelos económicos y políticos imperantes en la región que moldean las identidades, agrega la académica.
(Más información: Magíster en Arte Popular Latinoamericano)
Magíster en Metodologías Críticas para la Investigación Social
El análisis de un año marcado por las campañas políticas arroja interesantes lecciones sobre el uso del miedo y la exacerbación de diversas emociones como gatillante de discursos, simbolismos y acciones, cree la antropóloga Paula Contreras, encargada del Magíster en Metodologías Críticas para la Investigación Social. Cita este fenómeno como un ejemplo de las inquietudes que puede abordar este programa académico de la UAHC.
“Se trata de problemáticas importantes de amplitud local y latinoamericana para abordar de manera crítica, pues expresan otras realidades relacionadas con temáticas de estudio reciente como el cuerpo, el género y las disidencias, el territorio y otros procesos políticos”, señala.
La profesora agrega que, en tal aspecto, el magíster dialoga de buena manera con distintas disciplinas como la sociología, la psicología, el trabajo social o la antropología y ofrece posibilidades para explorar diversas metodologías en relación a procesos investigativos y articular desde la epistemología y otras teorías. Vuelve al ejemplo de los simbolismos y las emociones como material de análisis de la política reciente: “Pienso que sería un tema interesante de abordar desde metodologías nuevas como el relato breve, mapas conceptuales e ir viendo cómo se van transformando dentro de otros cambios sociales como la revuelta social”, se pregunta.
(Más información: Magíster en Metodologías Críticas para la Investigación Social)
Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos
El Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos, DETLA, es uno de los programas académicos de la UAHC que se orienta a la investigación del más alto nivel en la universidad. Desde este espacio se aborda el estudio de diversos fenómenos latinoamericanos y los desafíos que presenta la región a partir de una matriz de múltiples conocimientos y no solo desde enfoques económicos, sociológicos o desde la filosofía política, explica Adán Salinas, jefe del programa.
El docente agrega que las líneas de investigación del DETLA se refieren a debates epistemológicos contemporáneos o del “estatuto del saber de Latinoamérica” muy reconocibles. Algunas de las investigaciones temáticas que aborda hoy el doctorado conectan con asuntos tan contingentes como estudios sobre seguridad pública pensados desde modelos ajenos a la inteligencia policial o estrategias conservadoras; otros sobre sistemas sanitarios comparados de distintos países de la región que arrojan luces sobre políticas públicas respetuosas de sus comunidades, tesis sobre autonomía en mujeres mayores y memorias del trabajo constituyente, entre otros.
“Todos, estudios desarrollados con una mirada amplia y metodologías que evidencian formas de construir el saber elaborados a partir de otras realidades. Lo que deseamos es poner en crítica las construcciones epistemológicas del siglo XX en su formalidad y reunir lo que ya existe”, agrega sobre esta plataforma investigativa activa con presencia en el diálogo público y ciudadano, motivada para formar investigadores en esa cota que puedan contribuir desde el punto de vista crítico y transformador a la sociedad.
(Más información: Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos)