Publicidad
Redes sociales y bullying escolar: desafíos en torno al maltrato infantil Niñez

Redes sociales y bullying escolar: desafíos en torno al maltrato infantil

«Es necesario actualizarse sobre las nuevas vulneraciones y maltratos, últimamente tampoco se ven estudios sistemáticos sobre el bullying y los factores detrás de eso o que tengan un impacto o correlato en la política pública”, acotó especialista.


El pasado 25 de abril se conmemoró el Día Mundial contra el Maltrato Infantil, donde puso énfasis en las nuevas tecnologías y el bullying escolar como una forma más dinámica y actual de maltrato.

Por eso Fundación Ciudad del Niño, que cuenta con 42 Programas de Protección Especializada de Maltrato y Abuso Sexual Grave (PRM) del Servicio Mejor Niñez, afirmó que son preocupantes y alarmantes las nuevas formas de violencia que se están ejerciendo entre compañeros, como el bullying.

“Las políticas públicas se deberían hacer cargo de manera pronta en términos generales de los contextos de bullying, temas escolares y el mismo uso de las redes sociales con los niños, porque el maltrato no es estático, es dinámico. El bullying es maltrato y también se da a través de las redes sociales y de ahí viene la denigración de la identidad de un niño o niña”, señaló el subdirector de Operaciones Sociales de la Fundación Ciudad del Niño, Marcelo Abarca.

“Las plataformas cambian la identidad de cómo se constituye un niño o niña. Es necesario actualizarse sobre las nuevas vulneraciones y maltratos, últimamente tampoco se ven estudios sistemáticos sobre el bullying y los factores detrás de eso o que tengan un impacto o correlato en la política pública”, acotó.

Asegurar protección

Según la Convención sobe los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990, el Estado debe proteger y asegurar que los niños, niñas y adolescentes (NNA) no sufran perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, y también plantea que se deben generar mecanismos de prevención y tratamiento si ocurriese algún tipo de maltrato.

En esa línea, en Chile existen los PRM de Mejor Niñez cuyos lineamientos técnicos tienen tres aspectos específicos: el proceso reparatorio para interrumpir la situación de vulneración, resignificación de la situación traumática y fortalecer los recursos familiares.

“Creemos firmemente que los niños, niñas y adolescentes pueden sanar –a pesar de la situación que vivieron que no la van a olvidar, porque es una huella- y ellos si tienen todos los elementos, el Estado, la sociedad civil y los distintos contextos reparatorios, pueden superar esa situación, al menos la vivencia”, destacó Abarca.

Variable de género

La fundación durante 2021 atendió a 8.625 NNA en sus más de 40 PRM, existiendo una marcada variable de género, ya que un 64,3% de ese total fueron mujeres.

Frente a esto, Marcelo Abarca sostuvo que el “maltrato y el abuso es transgeneracional y las variables de género de las distintas situaciones de maltrato son históricas. Está instalado en todos lados, la desigualdad se ha visto en que hayan sido más mujeres maltratadas, todos los casos de femicidio y de violencia intrafamiliar”.

En cuanto a los desafíos sobre maltrato infantil, indicó que “las políticas de prevención son fundamentales y no solamente a nivel macro, sino a nivel de los territorios, en las instancias de participación a nivel local y comunitario, generando mayor cohesión en los contextos donde se desarrollan los niños, niñas y adolescentes”.

“Lo otro es la creación de protocolos efectivos que funcionen en salud, en educación, y que permitan tener responsabilidades individuales, responsabilidades institucionales, respecto de la develación, respecto a la obligación y mandato de cualquier servidor público de hacer las denuncias correspondientes y también está el trabajo con la familia, ya que es el contexto de vinculación más significativa que tiene el niño, niña o adolescente”, puntualizó Abarca.

Publicidad

Tendencias