jueves, 30 de marzo de 2023 Actualizado a las 08:19

BRAGA

En qué se debe avanzar para la eliminación de la brecha de género en los altos cargos directivos

por 15 febrero, 2023

En qué se debe avanzar para la eliminación de la brecha de género en los altos cargos directivos
El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ha propuesto una agenda 2023-2026 donde se encuentran objetivos tales como erradicar la discriminación hacia mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas del marco normativo; incidir en el actuar de las instituciones del Estado y privados frente al abordaje de la violencia hacia las mujeres y diversidades; mejorar la participación paritaria y desfeminizar los cuidados y el trabajo doméstico.
  • Compartir
  • Twittear
  • Compartir
  • Imprimir
  • Enviar por mail
  • Rectificar

El tercer reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2021, afirma que la participación femenina pasó de 40,2% en 2020 a 40,7% el 2021, mientras en las gerencias de primera línea se mantuvo en 21%. En el caso de los directorios, subió de 10,5% a 12,7%.

En este contexto, la gerente de desarrollo de negocios de Ecomsur, Magdalena del Solar, afirma que “si bien las mujeres nos estamos posicionando en buenos trabajos dentro del Ecommerce; son las empresas las que deben abrir espacios para que nosotras podamos destacar en sus áreas”.

El factor cultural es una de las principales razones por las que a las mujeres les cuesta llegar a cimas profesionales. Se deben crear espacios para equilibrar los liderazgos, los cuales se generan, por ejemplo, nivelando la participación de la pareja en la crianza de los hijos.

“Este es solo un tema en la gran lista que se tiene; el nivelar la participación de las parejas en el hogar es el primer impulso para ayudar al posicionamiento de las mujeres en el ámbito laboral”, comentó Del Solar.

Otro factor que permite mejores oportunidades y que abre posibilidades para las mujeres es la visibilidad. Se debe contar con espacios para relatar historias de mujeres emprendedoras, empresarias y en posiciones de poder que sean referentes de éxito. 

Por supuesto hay un avance en posicionamiento femenino, donde se impulsarán cambios hacia una sociedad más paritaria. Debido a ello, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ha propuesto una agenda 2023-2026 donde se encuentran objetivos tales como: asegurar que las políticas públicas no produzcan ni reproduzcan discriminación, erradicar la exclusión hacia mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas del marco normativo; incidir en el actuar de las instituciones del Estado y privados frente al abordaje de la violencia hacia las mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas; mejorar la participación paritaria, el empoderamiento económico y la autonomía de las mujeres; así como desfemenizar, desprivatizar y desfamiliarizar los cuidados y el trabajo doméstico, promoviendo su socialización, acciones claras para mejorar las condiciones laborales y mejorar las oportunidades para ellas en el campo laboral.

“Es hacia allá donde debemos voltear y es responsabilidad de las mujeres que nos encontramos en puestos directivos el crear espacios donde se apoye este empoderamiento personal y profesional para las mujeres. Es un largo y arduo camino por recorrer; pero no imposible de lograr cuando se encuentra la forma adecuada para hacerlo”, comentó la directiva. 

Síguenos en El Mostrador Google News

Más información sobre El Mostrador

Braga Multimedia

 Ver más

Noticias

Noticias del día