
Publican guía de recomendaciones para docencia no sexista en formación de profesionales de la salud
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lanzó la “Guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista en la formación de profesionales de la salud”, insumo relevante para avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario libre de sesgos de género.
La educación no sexista busca eliminar las desigualdades que se producen y reproducen en la educación y que después se perpetúan en la sociedad, es por eso, que resulta relevante que las instituciones que forman profesionales actualicen las políticas de género dentro de las aulas. En ese contexto la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile realizó una “Guía de recomendaciones para el ejercicio de una docencia no sexista en la formación de profesionales de la salud”.
La guía fue publicada el pasado 16 de mayo en el Hall de la Biblioteca del Campus Norte por la Mesa de Educación no Sexista junto a la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.
La publicación busca fomentar y facilitar la preparación del material docente, informes y artículos de difusión de investigaciones, así como el intercambio día a día con el estudiantado, basándose en valores como la inclusión y la igualdad de género, incluyendo a su vez las orientaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al respecto.

La directora de Igualdad de Género, profesora Denisse Quijada, sostuvo que la guía “es el fruto del trabajo mancomunado de profesionales que buscan que nuestra facultad se alinee al contexto actual, igualando la cancha entre género y diversidades, en concordancia con la Política de Igualdad de Género implementada por la Universidad de Chile”.
El insumo es relevante para avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario libre de sesgos de género y estereotipos asociados a los roles en función del sexo. Esta guía apunta a fortalecer el rol docente en la formación de profesionales integrales, que permita asegurar un proceso educativo igualitario y libre de discriminación.
Además, sostiene que “la guía apunta a fortalecer el rol docente en la formación de profesionales integrales de la salud, que permita asegurar un proceso educativo igualitario y libre de discriminación, en favor de la adquisición de competencias por parte del estudiantado, que le permitan relacionarse con las personas que deben atender, así como colegas de labores, de manera respetuosa e inclusiva”.