Publicidad
Galaxy Zoo, el proyecto astronómico de ciencia ciudadana que invita a clasificar galaxias Más de 50 millones de galaxias han sido clasificadas por gente no experta

Galaxy Zoo, el proyecto astronómico de ciencia ciudadana que invita a clasificar galaxias

El proyecto financiado por el Fondo Gemini-Conicyt tiene como objetivo que unos 50 mil hispanoparlantes logren clasificar galaxias. “La participación de la gente es clave es por ello que durante el año realizaremos una serie de charlas para tratar de llegar a la mayor cantidad de públicos distintos, ya sea jóvenes, mamás o abuelitos. En Galaxy Zoo todos son necesarios”, dice EzequielTreister, astrónomo de la Universidad de Concepción y director del proyecto en español.


formas de galaxiasGalaxy Zoo en español es una plataforma digital de imágenes del cosmos cuyo objetivo es que los chilenos y todos las personas de habla hispana que así lo deseen puedan ayudar a los astrónomos a clasificar las miles o millones de nuevas galaxias que se han descubierto en el espacio. Algo así como astronomía ciudadana. La iniciativa cuenta con más de 1.5 millones de imágenes provenientes de bancos de datos de la talla del Telescopio Espacial Hubble y el Sloan Digital Survey.

El proyecto viene precedido por el éxito de su versión en inglés, que revolucionó el concepto de ciencia ciudadana y que ha llevado a que cientos de miles de personas, de una treintena de países, realizara más de 60 millones de clasificaciones de galaxias, desde el momento de su creación.

Galaxy Zoo en español eligió a Chile, país que concentra el 50% de capacidad de observación astronómica del planeta, como sede de operaciones. “Nuestro objetivo es expandir el éxito de la versión en inglés y que sean muchos los chilenos y los hispano -parlantes que se animen a clasificar galaxias y aportar con su grano de arena a la astronomía”, explica José Maza, astrónomo de la Universidad de Chile y científico del proyecto.

Ciencia ciudadana e inteligencia colectiva

Astrónomo Ezequiel Triester

Astrónomo Ezequiel Triester

Galaxy Zoo nace, el año 2007 en la Universidad de Oxford, Inglaterra, porque: “Los volúmenes de información capturados son tan grandes que los astrónomos simplemente no damos a vasto, es por ello que queremos pedirles a los ciudadanos de todo el planeta que nos ayuden a analizarlos”, explica Ezequiel Treister, Director del proyecto en español y astrónomo de la Universidad de Concepción.

El proceso de clasificación es clave ya que permite que la ciencia avance. “Durante los últimos años hemos sido capaces de publicar más de 30 artículos en revistas científicas basados en resultados obtenidos por los usuarios de Galaxy Zoo. Al mismo tiempo hemos hecho públicos nuestras bases de datos, hemos llevado todas las clasificaciones a un catálogo y lo hemos puesto Online”, cuenta Kevin Schawinsky, astrónomo del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich y uno de los creadores del proyecto.

Galaxy Zoo en Chile

El proyecto, financiado por el Fondo Gemini-Conicyt, tiene como objetivo que unos 50 mil hispanoparlantes logren clasificar galaxias. “La participación de la gente es clave es por ello que durante el año realizaremos una serie de charlas para tratar de llegar a la mayor cantidad de públicos distintos, ya sea jóvenes, mamás o abuelitos. En Galaxy Zoo todos son necesarios”, concluye Treister.

galaxia sombrero

Galaxia Sombrero (M104), a 28.000.000 AL

El proyecto está disponible en www.galaxyzoo.cl , además cuenta con una página de Facebook (Galaxy Zoo en Español) y una cuenta Twitter @galaxyzoo_es , adicionalmente se ha dispuesto de un foro, cuyo uso es clave para cuando surjan dudas ante lo que se ha descubierto en la plataforma. Para acceder al foro ingrese a http://galaxyforum.astro.uchile.cl

El lanzamiento de esta nueva versión de Galaxy Zoo, la cuarta hasta el momento, se produce justo unas pocas semanas luego del quinto cumpleaños del sitio. Todo comenzó hacia julio del año 2007, con un conjunto de datos constituido por un millón de galaxias capturadas por la Exploración Digital del Espacio Sloan, la que continúa proporcionando algunas de las imágenes del sitio actual. Con tantas galaxias, asumimos que le tomaría años a los visitantes del sitio el abarcarlas todas, pero dentro de las primeras 24 horas, nos quedamos impresionados al recibir casi 70,000 clasificaciones por hora. Al final, más de 50 millones de clasificaciones fueron recibidas por el proyecto durante su primer año, proporcionado por más de 150 mil personas.

nebulosa carina

Nebulosa Carina, moviéndose a 380 km/s

Aquello significó que cada galaxia fuera vista por muchos participantes diferentes. Esto generó múltiples clasificaciones independientes entre sí, de un mismo objeto, ello fue muy importante ya que nos permitió evaluar la confiabilidad de nuestros resultados. Por ejemplo, para proyectos donde originalmente sólo necesitásemos unas cuantas miles de galaxias pero quisiésemos estar seguros que son todas galaxias en espiral antes de utilizar un valioso tiempo del telescopio en esta tarea, el problema está resuelto, simplemente utilizamos aquellas imágenes en las que el 100% de los clasificadores coincidieron en que eran galaxias en espiral. Para otros proyectos, podríamos necesitar observar las propiedades de cientos de miles de galaxias y podríamos utilizar aquellas imágenes en las que la mayoría coincidió que eran galaxias en espiral.

La tarea en aquel primer Galaxy Zoo fue ligeramente más sencilla que tu tarea actualmente; todo lo que le pedieron a los voluntarios en ese entonces fue que dividieran las galaxias entre elípticas, fusiones y espirales y – si la galaxia era espiral – registrar la dirección de los brazos. Pero fue suficiente para mostrar que las clasificaciones que entregaba Galaxy Zoo eran tan buenas como las de los astrónomos profesionales, y eran de utilidad para un gran número de investigadores.

alas de nebulosa

Alas de la nebulosa NGC 6302, a 20.000ºC

Quizás el símbolo más emocionante de éxito -explican los expertos- es la eficacia en la licitación del tiempo de uso en algunos de los telescopios más grandes del mundo para seguirle el rastro a varios de los descubrimientos mediante Galaxy Zoo: la lista actualmente incluye los telescopios: Isaac Newton y William Herschel en la isla La Palma en las Canarias; Gemini Sur en Chile; el telescopio WIYN en Kitt Peak, Arizona; el radio telescopio IRAM en la Sierra Nevada de España; Swift, GALEX, Chandra, XMM-Newton y Suzaku en el espacio, y quizás el más emocionante, el Telescopio espacial Hubble.

 

Publicidad

Tendencias