Publicidad
Estudio clama mayor transparencia en Conicyt para mejorar la investigación científica en Chile Es el resultado de un taller realizado en todo el país por la U. Santo Tomás

Estudio clama mayor transparencia en Conicyt para mejorar la investigación científica en Chile

Participaron 300 personas en nueve ciudades, tanto de las ciencias duras como de las humanidades. Proponen una carrera formal para contrarrestar la precariedad laboral, mayor transparencia en los concursos y menor centralización, entre otros.


Un estudio con los resultados del «Primer Taller Conflictos y Propuestas Para la Investigación en Chile», realizado en junio por la Universidad Santo Tomás en nueve ciudades del país, con unos 300 participantes de las ciencias duras, las artes y humanidades, será presentado este lunes.

El objetivo del taller fue hacer una evaluación del estado de la ciencia en Chile, y presentar una serie de propuestas, tanto a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) como el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID).

Entre otros, los científicos proponen crear una carrera para los investigadores, con el fin de contrarrestar la precariedad laboral en el sector, así como impulsar la regionalización y una mayor transparencia en los concursos de la CONICYT.

«Queremos que los hallazgos del estudio se tome en cuenta en las políticas públicas», señala Soledad  Quiroz, jefa de la carrera de Biotecnología de la universidad, que responsable del trabajo.

Entre otros, el informe señala que para los investigadores es clave «la necesidad de que el Estado tome definiciones respecto del rol de la ciencia en nuestra sociedad, pero que se haga con una mirada de largo plazo y que considere las peculiaridades de las distintas regiones sin encasillar a la ciencia como un insumo puramente económico».

Taller conflictos en investigacion-52

Las preocupaciones

El taller fue realizado en nueve sedes de la Universidad Santo Tomás, cuya Facultad de Ciencias organizó la actividad. Se realizó el 16 de junio, en una convocatoria abierta en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca, Valdivia, Concepción, Osorno y Puerto Montt.

En cada sede se organizaron grupos de discusión compuestos por un facilitador (psicólogo o trabajador social), una persona encargada de llevar registro escrito de la discusión, y entre 5 y 14 investigadores.

Las preguntas sobre las cuales se basó la discusión y reflexión en el taller fueron cuáles eran las principales preocupaciones o barreras que identifican los investigadores para realizar investigación; cuáles eran las propuestas de los investigadores para mejorar las condiciones en que se realiza investigación en Chile; y qué esperaban de un futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Luego se hizo una recolección y análisis de los datos surgidos de 30 grupos de discusión distintos para un informe de 50 páginas que esta semana será subido a un sitio web.

«Queríamos saber qué estaban pensando los investigadores en Chile, cuáles eran sus principales preocupaciones, cuáles eran sus propuestas para mejorar la situación de la investigación en Chile y qué esperaban del (futuro) Ministerio de Ciencia y Tecnología», explica Quiroz.

Los participantes llegaron de 47 instituciones, entre ellas ONG (8), universidades privadas (14), estatales (10), empresas (4), instituciones públicas (4) y centros de investigación (4). Entre otros, la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP), el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), la CONICYT, el grupo Ciencia con Contrato, la Fundación Ciencia y Vida, así como las universidad de Chile, Católica, de Santiago, Andrés Bello y del Desarrollo.

Actividades de base

«Hacía falta una actividad como esta, en todo Chile», agrega Quiroz. «Ha habido muchas comisiones de gente relevante y mucha experiencia, pero faltaba algo más de base. Fue una súper buena experiencia para todos los que participamos. Además tuvimos gente de las humanidades, de arte, que también tenían mucho que decir, y no siempre están considerados».

«La jornada de discusión desde donde surge este documento fue un esfuerzo inédito en Chile», complementa Natalia Muñoz, representante de la agrupación Ciencia con Contrato. «Participaron más de 300 miembros de la comunidad científica nacional en Santiago y regiones, de distintas universidades, disciplinas, y segmentos que incorporaron tanto a investigadores como a trabajadores y estudiantes».

Muñoz destacó que fue una jornada muy abierta e inclusiva, «a diferencia de otras instancias que se organizan desde y para una elite de científicos».

«Eso se ve reflejado en muchas de las preocupaciones que están plasmadas con alta prioridad en el documento: regionalización, equidad de género, derechos laborales, necesidad de mejores políticas e instrumentos de financiamiento, optimización de recursos, etc.», dice.

«Son preocupaciones que van más allá de un indicador de productividad o un % del PIB para ciencia, sin desconocer su importancia. Eso nos dejó bastante contentos y esperamos que sea tomado en cuenta por quienes van a tener que legislar sobre estas materias en los próximos años».

Taller conflictos en investigacion-54

 

Publicidad

Tendencias