Publicidad
Encuentro de Cultura Digital: La democratización de los registros audiovisuales Exposición con los prototipos pueden ser visitados hasta el 9 de diciembre

Encuentro de Cultura Digital: La democratización de los registros audiovisuales

Siete grupos de distintas partes del país empezaron sus respectivos prototipos para llevar a cabo la democratización de registros históricos del Archivo Nacional. Narrar el Archivo a partir del uso de estas nuevas herramientas digitales.


Desde agosto de este año que los profesionales de variadas áreas del audiovisual están trabajando en grupos para desarrollar proyectos con narrativas interactivas que evolucionan las formas de comunicarnos, intercambiar ideas, investigar y crear a partir del uso de tecnologías digitales. Este ha sido el principal desafío de los grupos del Laboratorio de Narrativas Interactivas durante el 3º Encuentro de Cultura Digital.

Los prototipos de los proyectos han visto la luz este jueves 24 en una presentación en la sede del Archivo Nacional, donde representantes de los equipos explicaron las tecnologías elegidas para componer la narrativa de las obras audiovisuales que tienen como tema central Estado y Naturaleza.

“El tema de este encuentro nace como una consecuencia del tema anterior de la Bienal de Artes Mediales, que hace en el Museo Nacional de Bellas Artes, y que tenía que ver con como se integraba estos otros lenguajes de producción artística en el acervo del Museo. Percibimos entonces una forma de profundizar esta cuestión en el Archivo Nacional basado en la misma problemática: cómo podemos encontrar en documentos del Archivo relaciones sobre el vínculo, arte ciencia y tecnología en Chile. Es donde empezamos a poner en relación proyectos del cine chileno que desde la década de 70 integraba nociones de ciencia, tecnología y política. Desde ahí partimos de la idea de cómo el Estado de Chile se relacionaba con sus recursos naturales, con el agua, con la astronomía, con el litio”, explica Enrique Ribero, uno de los tutores del Laboratorio.

Uno de los siete proyectos que evidencia bien la relación Estado-Naturaleza es el del cineasta Diego Breit, cuya propuesta transmedia va de una seria de televisión a dos propuestas paralelas de documental interactivo y realidad virtual llamado Tráfico Ilícito.

La intención de Tráfico Ilícito es explorar el universo del tráfico de bienes patrimoniales naturales de Chile. Uno de los temas de un episodio de la serie, por ejemplo, evidencia la cuestión de la exploración desenfrenada del Alerce, el árbol nativo más longevo de Sudamérica que tiene más de 3 mil años, lo que lo hace también uno de los más antiguos del planeta. Históricamente, su cotizada madera ha generado redes de tala indiscriminada y comercio ilegal, proyectándose en el último tiempo hacia una inminente extinción.

“La piedra fundacional  de nuestro proyecto fue una investigación muy profunda y detallada y encontramos que sólo la serie no iba abordar los temas de la mejor manera. A partir de ahí que empezamos a buscar otros lenguajes que podrían sacar provecho de los temas de la historia. En realidad aún estamos en el proceso. La serie de televisión tiene 6 capítulos, de los cuales dos tienen una función interactiva, uno con realidad virtual y el otro de documental interactivo”, señala Breit.

Además de hacer la denuncia del tráfico, la serie cumple también el rol educativo de mostrar un universo magnífico del patrimonio natural nacional y despertar concientización acerca de la preservación del mismo. Generar esta consciencia de manera más fuerte es una posibilidad que las narrativas interactivas proporcionan y Breit destaca que hace falta explorar ese nuevo universo.

“Vimos la necesidad que el audiovisual tiene de innovación, ya que las propuestas no han cambiado mucho en los últimos 40 años. La serie va a tener una gran base documental, por un lado habla de los casos más importantes de trafico de bienes patrimoniales de la última década, pero también tiene animación para ilustrar de manera lúdica, por ejemplo, como era el Megalodonte, como vivían los Chinchorros, y ahí entra un poco de recreación todo con base de datos reales y claro el acervo que ha hecho disponible el Archivo Nacional”, reitera el cineasta.

La directora del evento, María Ignacia Court, destaca que independientemente del formato con que se trabaja los documentales, toda la pesquisa base para llevarse a cabo un proyecto empieza por una consulta a los registros del Archivo.

“Uno de los objetivos es vincular los cineastas al Archivo Nacional, por esencia cualquier pesquisa parte siempre de esta institución, este lugar es como el tesoro para cualquier persona que quiera empezar a explorar un tema, la disposición que tuvo el directorio de abrir este espacio fue magnífica para fortalecer esta relación”, comenta.

La previsión es que los proyectos del Laboratorio del Encuentro de Cultura Digital sean desarrollados en el próximo año y sean presentados en su formato final para la próxima edición del evento. Mientras los productores dan inicio al trabajo de rodaje y elaboración en las plataformas interactivas online, el director Enrique Ribera señala la posibilidad de aplicar las ideas a fondos de fomento para fortalecer el sector.

“La idea es que postulen a los fondos audiovisuales, para lograr financiamiento por ejemplo. Lo que está pasando es que hay un sector del audiovisual interactivo que está empezando a tener más fuerza, y también a pedir una participación más fuerte del audiovisual en el Consejo de la Cultura y empieza a construir políticas en torno a estos temas. No es sólo el interés en los fondos sino que también de una construcción política que integre estas nociones en las construcciones mismas de las políticas del Estado”, aclara Ribera.

La exposición con los prototipos en el Archivo Nacional sigue hasta el 9 de diciembre. La entrada es gratuita.

Publicidad

Tendencias