Publicidad
Encuentro de Sonido y Experimentación Musical en Matucana 100

Encuentro de Sonido y Experimentación Musical en Matucana 100


II Encuentro de Sonido y Experimentación Musical, SÓNEC

  • En sala Patricio Bunster, Matucana 100. Av. Matucana 100. Metro Quinta Normal.
  •  domingo 12 de agosto, a las 17:30 horas
  • Entrada liberada
  • Más información en proyectosonec.org

SÓNEC, la primera sonoteca online de música experimental y arte sonoro del país, realizará este domingo 12 de agosto en Centro Cultural Matucana 100, el II Encuentro de Sonido y Experimentación Musical.

A través de diferentes formatos y dispositivos para llevar el sonido a escena, Agnes Paz, Colectivo =:+ (Martín Gubbins, Karla Schüller, Samuel Ibarra, Paula Ilabaca), Minimal Technology y Ulra (Raúl Díaz), invitarán a los asistentes a vivir una experiencia sensorial única, que buscará vincular y acercar sus creaciones de arte sonoro y música experimental al público.

El músico y documentalista porteño Miguel Hernández, director de SÓNEC, destaca que este encuentro nació con “la idea de dar movilidad a los artistas que componen nuestro catálogo y promover a los creadores asociados a nuestro archivo, y este año, en su segunda versión, quisimos conservar ese mismo espíritu”.

Desde 2014 SÓNEC ha trabajado en la sistematización y construcción de un copioso archivo que contiene diversos documentos especializados en formatos de audio, videos, texto, gráfica y prensa, con el propósito de investigar, documentar, mediar y difundir el trabajo de productores chilenos y que se puede visitar en: http://proyectosonec.org/

El II Encuentro de Sonido y Experimentación Musical -financiado por Fondart 2018- se realizará el domingo 12 de agosto, a las 17:30 horas, en la sala Patricio Bunster del Centro Cultural Matucana 100. La entrada es liberada.

SOBRE LOS ARTISTAS

Agnez Paz
Thereminista, exploradora sonora y gestora cultural.

Usando el theremin como instrumento, interfaz o como extensión de su propia voz, explora sus múltiples posibilidades transformando los sonidos en atmósferas y paisajes. A sus trabajos solistas se suman musicalizaciones de películas mudas, proyectos mediales, acciones sonoras y colaboraciones con diversos proyectos musicales. Ha realizado y participado en conciertos en Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Rusia, Japón y Suiza. Es co-fundadora y directora de “Electromagnética – Festival Internacional de Theremin”. Como activista popularizadora del instrumento realiza clases particulares, talleres y clases abiertas, presentando el instrumento y sus múltiples sonoridades.

Colectivo =:+

Pieza: Imprimatur.
Idea original: Martín Gubbins.
Composición e interpretación: Colectivo =:+
Voces: Paula Ilabaca y Samuel Ibarra.
Máquinas: Karla Schüller y Martín Gubbins.

Martín Gubbins. Poeta, artista y editor.
Figura destacada de la escena literaria de vanguardia en Latinoamérica. En diversos países ha publicado libros de poesía y poesía visual, y ha grabado poesía sonora solo y con otros artistas. Practica una poesía exploratoria y multifacética, deteniéndose frecuentemente donde lo significante emerge de lo no-significante. Parte fundamental de su trabajo son las colaboraciones con otros artistas.

Karla Schüller. Compositora.
Con estudios de piano y composición en las universidades Católica de Chile y Arcis, respectivamente. Hace 10 años participa en agrupaciones de improvisación libre y en la organización de conciertos. Es directora del Coro Fonético, agrupación vocal experimental fundada en 2010. Ha compuesto música para obras de teatro y cortometrajes animados.

Samuel Ibarra Covarrubias. Artista e investigador independiente de performance.
Curador y organizador de eventos en torno a la emergencia del cuerpo en el arte contemporáneo en Chile. Su obra conforma una crítica polivalente a los sistemas hegemónicos de presentación y modulación de la cultura.

Paula Ilabaca Nuñez. Poeta y novelista.
Premio Pablo Neruda 2015. Su trabajo poético incluye “la ciudad lucía” (2006), “Completa” (2003), “Estados de mi corazón”  (2010) y “La perla suelta” (2009). En torno a este último libro ha realizado distintas performances, entre  las que se encuentran “Con una bacteria alojada en la garganta” y “Corrección de la voz”.

Ulra (Raúl Díaz)

Electromecánicas III (pieza de activación)

En el ámbito exploratorio experimental, su trabajo se centra en el uso objetos no considerados instrumentos musicales con el fin de generar material para construir obra musical improvisada  sea ella en solitario o ensambles. Ha participado en diferentes colectivos de improvisación experimental como Vibraciones Libertarias, Trío Payaya, Ensamble Majamama, Tárabust Ensamble, Cariñito 3, Dúo Señal, Orquesta Arribista, y  agrupaciones  ad hoc. Se ha presentado  en Chile, Argentina y Brasil.  Ha participado en varias ediciones del Festival Tsonami de Arte Sonoro (Valparaíso) como improvisador, compositor, e intérprete. También es gestor de conciertos caseros de improvisación, co-produjo el Festival Fricciones (prácticas sonoras) y ahora organiza el Festival Perfectible de músicas experimentales.

Minimal Technology
8.8 es un proyecto de arte transmedial, una exploración artística que se despliega en múltiples soportes y lenguajes, que toma como punto de partida el terremoto de 27 de febrero de 2010.

El trío permaneció durante mayo del 2017 de una residencia artística en Casa Poli ubicada en la península de Coliumo región del Biobío, en búsqueda de fragmentos sonoros propios o nativos de la zona, tanto de la naturaleza como urbanos, con intención de reinterpretarlos. Estos fueron capturados, modificados, procesados, rearmados y compuestos, creando cinco pistas sonoro-musicales que quedaron registradas en un disco de vinilo, que lleva por título 8.8. Estas mismas piezas o fragmentos sonoros fueron incluidos en la instalación 8.8 de manera interactiva, los que al ser activados por el espectador –a través de sensores– son recompuestos, convirtiendo de este modo al espectador en coautor, reversionando el original. El trabajo en sí, fue definido intencionalmente sin una estructura previa, la finalidad era entrelazar los sonidos a modo de improvisaciones, exploraciones intuitivas como punto de partida de la composición. Dentro del proceso se fue reiterando en esa particularidad, interviniendo los fragmentos sonoros a modo de explorar su propia plasticidad. El resultado compositivo se mueve entre la estructura y la desestructura, estableciendo una tensión entre ellas, sintonizando con el estado de conmoción al que nos vemos inmersos al vivenciar un terremoto de gran magnitud.

Publicidad

Tendencias