Publicidad
Especialista explica la importancia de libro que ayuda a diseñar cursos de historia ambiental CULTURA|CIENCIA

Especialista explica la importancia de libro que ayuda a diseñar cursos de historia ambiental

Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Se trata del libro «Una guía para la enseñanza de historia ambiental. Diez principios de diseño». Fue coeditado entre Ediciones UC y Duke University Press, y traducido al español por primera vez. Las autoras y académicas, Emily Wakild y Michelle K. Berry, se dirigen a profesores que desean enseñar historia ambiental por primera vez, una rama que por fin ha salido de la periferia y ha llegado a la cultura popular. «Este tipo de enseñanza por supuesto debiese tratar como la sociedad chilena ha afectado a su medio ambiente a partir de la explotación de recursos naturales pero al mismo tiempo debe tratar de entender como el medio ambiente ha tratado y modelado a la sociedad chilena en tanto ésta se ha visto frecuentemente azolada por fenómenos ambientales que han ocasionados grandes desastres como son los terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías y pestes.», señaló el académico Pablo Camus.


El académico Pablo Camus de la UC saludó la publicación de un libro vinculado a la historia ambiental, una modalidad que permite explicar las causas de las condiciones de existencia en el espacio actual.

Se trata de «Una guía para la enseñanza de historia ambiental. Diez principios de diseño», publicado por los sellos editoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Duke, que ha sido traducido al español por primera vez, una muestra del creciente interés por la historia ambiental en una variedad de niveles.

Las autoras y académicas, Emily Wakild y Michelle K. Berry, dialogan sobre el encuadre y la expresión de los temas ambientales en las historiografías y en este sentido plantean que este tema “por fin ha salido de la periferia y ha llegado a la cultura popular”.

Este libro, que ahora forma parte de la colección «Historia UC» de Ediciones UC, es una guía para profesores que enseñan historia ambiental por primera vez, para maestros experimentados que desean reforzar sus cursos, para aquellos que están capacitando a futuros maestros para preparar sus propios planes de estudio y para docentes que desean incorporar la historia ambiental en sus cursos de historia universal.

Los principios de diseño de cursos que aquí se presentan invitan a incentivar a los estudiantes a pensar críticamente sobre uno de los temas más urgentes del presente siglo.

Experiencia en Chile

Camus señaló que, hasta el momento, los historiadores de Chile no han puesto aún mucho énfasis en el estudio de la historia ambiental, «lo cual creo que ha repercutido en su enseñanza pues faltan investigaciones que den sustento y doten de sentido a esa enseñanza».

«No obstante, motivados por los evidentes problemas y conflictos ambientales en el país y a nivel global, me parece que en los últimos diez o quince años ha surgido un interés creciente de los historiadores más jóvenes y de los estudiantes de historia por estudiar la historia ambiental de Chile, por lo que se han ido realizando investigaciones y publicaciones que están dotando de contenidos a una posible enseñanza de la historia ambiental en Chile», dijo.

«Esperemos que estos esfuerzos se multipliquen y nos permitan investigar, entender y enseñar la historia ambiental de nuestro país, esto es entender el ambiente y sus transformaciones en el tiempo».

Antecedentes

La historia ambiental es la historia de las interacciones humanas con el resto del mundo natural y sugiere que nuestra comprensión del pasado está incompleta si no tenemos en cuenta cómo las fuerzas y los actores no humanos han desempeñado un papel en la historia humana.

Esta comparte el espacio con los estudios ambientales y la historia natural, pero vincula más cuidadosamente nuestro lugar colectivo en varios tipos de naturaleza con cambios y continuidades a través de divisiones sociales políticas, culturales y económicas.

Algo como lo siguiente: si bien la historia natural podría describir la vida y los hábitos del salmón, la historia ambiental también explicaría cómo los humanos han capturado, consumido y conceptualizado el salmón.

Esta rama contiene una gran variedad de temas que abarcan desde alimentos, justicia ambiental y recursos naturales hasta las relaciones animales-humanas y cambio climático.

Problemas centenarios

En ese sentido, según Camus, la historia ambiental es clave para «entender porque vivimos en el ambiente en el que vivimos».

«Muchos de los problemas y conflictos ambientales actuales hunden sus raíces en el tiempo y en el largo plazo de los procesos históricos. La historia ambiental nos permite entender que se hizo en el pasado, por qué se hizo, que se dejó de hacer y como todo ello se expresa tal vez muchas décadas después en el medio ambiente, algo material y tangible que todos podemos ver a pesar de que podamos tener una distinta interpretación de lo que vemos, quizás más tangible o evidente que un hecho político del pasado que repercute en el presente», señala.

El historiador explica que la historia de los procesos ambientales muchas veces adquiere significado en el largo plazo. Por ejemplo, frente a un problema ambiental como era la deforestación y la erosión de suelos, a principios de siglo XX se introdujeron las ciencias forestales en Chile con la intención de remediar aquellos problemas ambientales y ecológicos originados a partir del ciclo de exportación de trigo. «Sin embargo, cien años después los monocultivos forestales se transformaron en una tragedia para muchos sectores de la sociedad. De la panacea a la tragedia», comenta.

«Algo que quizás se hizo en el pasado con la mejor voluntad y con los conocimientos de la época no tuvo los frutos esperados, por lo que la historia ambiental se ocupa de estudiar que pasó y por qué pasó, cuáles fueron las motivaciones para hacer lo que se hizo y cuáles fueron los resultados en el largo plazo. La historia ambiental nos permite ver ese proceso en su conjunto y no en forma fragmentada y nos permite comprender que se hizo, por qué se hizo, qué se dejó de hacer y cuáles fueron las consecuencias de aquello», dice.

En definitiva, en este caso, trata de comprender el proceso histórico por medio del cual se pinificó una parte importante de los suelos forestales de Chile y «entender qué debemos hacer para mejorar nuestros manejos del bosque».

Ventajas

Una de las principales ventajas de esta modalidad es que se trata de un pasado y presente tangibles, lo que la convierte en una notable herramienta para comprender la sociedad.

Reconocer las fuerzas geológicas, los fenómenos climatológicos y otros organismos en nuestras construcciones del pasado humano, proporciona una imagen más completa de cómo, cuándo y por qué los humanos han podido contar sus historias y forjar sus propias sociedad anidadas y conformadas por restricciones y posibilidades ambientales.

Las autoras consideran que los humanistas han pasado décadas explicando experiencias humanas a través de divisiones  raciales, étnicas, de clase, de género, generacionales y educativas, pero es posible hacer más.

En los últimos cuarenta años el número de departamentos de historia que contratan historiadores ambientales aumentó de menos del 4% a más del 40%. Se han escrito debates y decenas de explicaciones sobre esta rama de la historia y su importancia, sin embargo, existen pocos textos que expliquen cómo se puede enseñar. Este libro se pronuncia y se enfoca en este último aspecto.

Experiencia internacional

Camus destaca que a nivel internacional la historia ambiental ha tenido un gran desarrollo desde hace décadas.

«Con los ensayos nucleares de Alamogordo, dice el historiador ambiental Donald Worster, los seres humanos se transformaron en una fuerza planetaria capaz de destruir el planeta, iniciándose así la era ecológica», comenta.

En los años sesenta se escribió mucho acerca de los costos ambientales del crecimiento económico y se tomó conciencia de los límites del planeta y de la explotación de la naturaleza. Esto motivó a los historiadores de Estados Unidos y Europa a estudiar el ambiente en perspectiva histórica preguntándole al pasado sobre la realidad presente. Desde entonces se han creados grupos, sociedades y revistas de historiadores ambientales en Europa y Estados Unidos.

En Latinoamérica, la idea de crear la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) surgió en 2003 en el Simposio de Historia Ambiental Americana celebrado en Santiago de Chile y comenzó a concretarse al año siguiente en el II Simposio de Historia Ambiental sobre Latinoamérica y el Caribe realizado en La Habana.

Se constituyó oficialmente en 2006 en el III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Historia Ambiental realizado en Carmona, España. La Sociedad apoya los esfuerzos por crear una historia más inclusiva y facilitar el encuentro entre las ciencias naturales y sociales con el fin de construir un futuro sostenible y se encuentra vigente y plenamente vigente en la actualidad.

Importancia en Chile

Respecto a la importancia que tendría que Chile tenga su propio texto la enseñanza de la historia ambiental, Camus responde que sin duda que sería útil contar con un texto síntesis para la enseñanza de la historia ambiental.

«Como se ha señalado en los últimos años los historiadores se han ocupado de estos temas por lo que existe información dispersa que podría ser integrada en un texto síntesis para facilitar e incentivar la enseñanza y el conocimiento ciudadano de la historia ambiental de Chile», dice.

Para él, este tipo de enseñanza por supuesto debiese tratar como la sociedad chilena ha afectado a su medio ambiente a partir de la explotación de recursos naturales, pero al mismo tiempo debe tratar de entender cómo el medio ambiente ha tratado y modelado a la sociedad chilena en tanto ésta se ha visto frecuentemente azolada por fenómenos ambientales que han ocasionados grandes desastres como son los terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías y pestes.

«Creo que también sería importante una capitulo acerca de nuestras ideas y concepciones del ambiente, como estas han cambiado en el tiempo y cómo hemos estudiado y conocido nuestro ambiente en el tiempo, y que lecciones nos ha dejado ese aprendizaje», concluye.

Camus es doctorado en la UC y en la Université Toulouse II. Le Mirail. Francia. Desde hace 20 años se ha dedicado al estudio de la historia ambiental de Chile a través de un trabajo interdisciplinario realizado en el Instituto de Estudios Urbanos, en el Departamento de Ecología, en el Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB) y en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Es autor y coautor de libros y artículos relacionados con problemáticas histórico ambientales como Ambiente, Bosques y Gestión Forestal en Chile, Historia Ambiental de Chile, Piscicultura en Chile: entre la productividad y el deterioro ambiental, “El conejo europeo en Chile: historia de una invasión biológica”, “La invención de la selva austral”, “Bosques y Tierras Despejadas en la Conquista de Chile”, “Erosión, inundaciones y forestación: Mitos fundadores del bosque contemporáneo”, “Federico Albert: artífice de la gestión de los bosques de Chile”.

Publicidad

Tendencias