Publicidad
Astrónoma Javiera Rey: «es poco común que ocurran tres eclipses totales tan seguido en un mismo país» CULTURA

Astrónoma Javiera Rey: «es poco común que ocurran tres eclipses totales tan seguido en un mismo país»

Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Es parte de Star Tres, un proyecto de divulgación y canal de YouTube que creó junto a sus colegas Carolina Agurto y Karina Rojas. Las tres además escribieron un manual con información de libre acceso sobre este evento en particular, junto al SERNATUR y el Ministerio de Ciencia. «La divulgación científica siempre ha jugado un rol fundamental en temas de información, creación de pensamiento crítico, promover modelos de rol, despertar intereses en la gente, etc. Pero durante un eclipse es particularmente importante porque aún existen muchos mitos en torno a estos fenómenos», afirma.


El próximo 14 de diciembre habrá un nuevo eclipse total en Chile, con la región de la Araucanía como epicentro del fenómeno. Será una nueva oportunidad de ver este fenómeno, que ya ocurrió en 2019 en el norte de Chile y se repetirá en 2021 en la Antártica.

Una de las científicas expectantes al respecto es la astrónoma Javiera Rey, quien es parte de Star Tres, un proyecto de divulgación y canal de YouTube que creó junto a sus colegas Carolina Agurto y Karina Rojas. Las tres además escribieron un manual con información de libre acceso sobre este evento en particular, junto al SERNATUR y el Ministerio de Ciencia.

«Aunque los eclipses totales no son escasos, sí es poco común que ocurran tres eclipses totales tan seguido en un mismo país», comenta. Ella recuerda que el último eclipse total visible en territorio nacional, antes de estos tres, fue en 2010 en Isla de Pascua, Aysén y Magallanes, y antes de eso, en 1994 en Putre.

Fenómeno atractivo

Rey, doctora en Astrofísica de la Universidad de Ginebra, Suiza, admite que de por sí los eclipses con «un fenómeno extremadamente atractivo para la gente».

«Es muy sobrecogedor observar unos segundos de noche en pleno día, y la vista del fenómeno es realmente impresionante. Esto permite también que los eclipses sean una excelente puerta de entrada para generar un interés por la astronomía, sobre todo en Chile», destaca.

Ella señala que los eclipses en general tienen una importancia a distintos niveles.

«Por el lado científico, históricamente los eclipses han significado una oportunidad para estudiar fenómenos que normalmente no son visibles cuando el Sol y la Luna no están alineados. Así fue como gracias a los eclipses pudimos descubrir que la corona era parte del Sol y logramos estudiarla, pudimos descubrir el elemento helio, pudimos observar experimentalmente una de las predicciones de la teoría general de la relatividad de Einstein, a través del experimento de Eddington, y más», explica.

Agrega que, también por el lado de las plantas y animales, se han realizado estudios sobre los cambios de comportamiento que ocurren durante un eclipse total de Sol.

Crédito: Sernatur

Cosmovisión mapuche

El hecho de que el eclipse ocurra en zona mapuche además ha derivado la atención en la cosmovisión de los pueblos originarios sobre estos eventos.

«Tanto en la cultura mapuche como en la de otros pueblos originarios, existen distintas visiones e interpretaciones de fenómenos naturales como los eclipses. Personalmente, encuentro que es una visión muy valiosa, y me ha encantado que este eclipse haya significado una oportunidad para dar a conocer aún más esa cosmovisión», expresa la científica.

«También considero que es un conocimiento que debe venir de esos mismos pueblos originarios, y no de quienes somos ajenos a esa cultura».

Al respecto, recomienda el libro «Wenumapu, Astronomía y Cosmología Mapuche» (Ocholibros, 2014), de Margarita Canio y Gabriel Pozo, así como los trabajos del historiador Juan Ñanculef y el antropólogo Pedro Inalaf. A esto suma además el texto «Eclipse solar-Lan Antü», un documento oficial en castellano y mapudungun.

Actividades de aprendizaje

La astrónoma además destaca que hay distintas actividades de observación astronómica en torno al eclipse que pueden desarrollar astrónomos aficionados, estudiantes o niños.

«Para estudiantes, niños y niñas, recomiendo la fabricación de proyectores solares, se pueden hacer con cajas de cartón, alusa foil, pegamento y un alfiler. Son muy sencillas y son una excelente opción para que los y las más pequeñas no tengan que mirar directamente al Sol, y para quienes no han conseguido lentes», comenta.

«También pueden observar su entorno, ver los cambios que la totalidad del eclipse va a producir en plantas y animales. Hay animales que cambian su conducta, hay flores que se cierran durante los segundos de oscuridad».

En el caso de los aficionados, una actividad clásica es replicar el experimento de Eddington, en el que se observan estrellas cercanas al Sol en el momento del eclipse, y se mide su posición, para comprobar la desviación de la luz como fue predicha por Einstein en su teoría general de la relatividad. Además pueden hacer observaciones de la corona solar y tomar astrofotografías del eclipse.

Actividades particulares

En su caso personal, debido a la pandemia, sus actividades junto al proyecto de divulgación en el que participa, Star Tres, han estado concentradas en la preparación previa del eclipse, sobre todo junto a SERNATUR Los Ríos.

En ese marco, han trabajado en cápsulas en video contando cómo se produce el fenómeno, qué lugares podrán verlo y en qué nivel de cobertura, y con especial énfasis en las medidas de seguridad del eclipse y de COVID 19.

«Nuestra campaña ha estado enfocada a disfrutar del eclipse desde los hogares, y que los habitantes de Los Ríos puedan disfrutar de las ventajas de su región sin tener que movilizarse a otras regiones. También hemos participado en distintos live y en charlas para colegios. Para el mismo 14, aún estamos viendo qué actividad realizaremos, pero de seguro será de carácter virtual», explicó.

Divulgación científica

Como parte de la divulgación, Rey además destaca el Manual de Conceptualización, junto a los videos en que participa.

«Con Star Tres hemos realizado divulgación astronómica desde 2013, y tuvimos la fortuna de que la Olga Barbosa conociera nuestro trabajo», señala en referencia a la secretaria regional ministerial de Ciencia.

«Eso nos permitió convertirnos en candidatas para trabajar junto a SERNATUR Los Ríos en su campaña para el eclipse. Cuando comenzamos a trabajar juntos ya había comenzado la pandemia, por lo que todo nuestro material tenía un enfoque más de seguridad y de aprovechar la región misma, sin hacer llamados a turistas a venir a la región, destacando siempre los conceptos claves de este evento, que han sido #EclipseSeguro y #EclipseResponsable».

Ella subraya que uno de sus objetivos era que la gente en general, aficionados y estudiantes pudiesen tener acceso a la información clave de este fenómeno.

Manual de Conceptualización

El Manual de Conceptualización tiene toda la información básica para distintos públicos objetivos. Este manual cubre la explicación astronómica del eclipse, la ciencia que se realiza durante estos eventos, los mitos que existen en torno al fenómeno, el comportamiento de la flora y la fauna, las características en la región de Los Ríos (duración, cobertura, pronóstico meteorológico) y finalmente las formas de observación y medidas de seguridad.

Luego, a partir del manual, las astrónomas trabajaron en distintas cápsulas. Las tres primeras llevan un extracto de la información del Manual a tres públicos objetivos, público general, estudiantes, niños y niñas, y expertos y aficionados. También realizaron una cápsula concurso para que quienes viven en Los Ríos puedan observar lo que ocurre con la flora y fauna de su entorno durante el eclipse, potenciando las habilidades de análisis y toma de datos.

«La divulgación científica siempre ha jugado un rol fundamental en temas de información, creación de pensamiento crítico, promover modelos de rol, despertar intereses en la gente, etc. Pero durante un eclipse es particularmente importante porque aún existen muchos mitos en torno a estos fenómenos», afirma Rey.

Estos mitos van desde creencias como que las mujeres embarazadas no pueden observar el fenómeno porque puede afectar a su bebé, hasta temas de seguridad, como que es seguro observar con radiografías o vidrio ahumado.

«Esta es una ocasión en que la seguridad juega un papel clave, uniéndose a las medidas de seguridad de COVID, donde debemos ser precavidos no llamando a reunión, no prestando o compartiendo equipamiento o lentes a extraños, etc. y la divulgación es una de las principales vías para que esa información llegue a la gente», concluye.

Publicidad

Tendencias