Publicidad
Rectores de 27 universidades constituyen Consejo Asesor Científico de Congreso Futuro CULTURA|CIENCIA

Rectores de 27 universidades constituyen Consejo Asesor Científico de Congreso Futuro

Universidades de todo el país, públicas y privadas, reunidas en el Consejo Asesor de Rectores y Rectoras, acuerdan proyecto estratégico de trabajo que permitirá, en primera instancia, plantear aumento de presupuesto en ciencia nacional y trabajar en el fortalecimiento de los desafíos estratégicos que tiene Chile para el siglo XXI.


Con la asistencia de más de 27 rectores de diversas universidades chilenas, el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Guido Girardi, constituyó el Consejo Asesor de Rectores y Rectoras de Congreso Futuro, entidad única en Chile que busca ser una interfaz vinculada a la ciencia y el conocimiento frente a los grandes desafíos estratégicos que tiene nuestro país, pensada desde la ciencia y el conocimiento.

Durante la teleconferencia, además estuvieron presentes María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Aisén Etcheverry, directora ANID y Álvaro Fischer, CNID; y el directorio de la Fundación Encuentros del Futuro FRF, representado por su presidente ejecutivo, Daniel Fernández.

El senador Guido Girardi manifestó que “ estamos convencidos que la única oportunidad que tiene Chile es una visión común compartida de futuro, independiente de cual sea el Gobierno, de izquierda o derecha, sean postas (…) Es totalmente transversal lo que estamos hablando. Si todas nuestras Ues, nuestro mundo intelectual y político es capaz de elaborar un proyecto común de país compartida, esa posta es fundamental para el futuro”.

Sobre la participación de las Ues en este Consejo, el senador Girardi indicó qué existen tres desafíos en los cuales participar. “La idea es ser socios, en mayor profundidad, con el mundo universitario, para que sientan y entiendan que Congreso Futuro les pertenece. “El propósito es que colaboren con Congreso Futuro sobre qué desafíos y/o personalidades que pueden participar el 2022”.

El senador Girardi indicó que otros de los desafíos planteados al Consejo de Rectores y Rectoras apunta a “fortalecer los desafíos estratégicos de Chile (…) tenemos cerca de 14 comisiones que son comisiones estratégicas. (…) La idea es que vayamos descubriendo cuales son los nichos y estrategias que debemos tener para abordar las oportunidades que se van abriendo y que tienen que ver con nuestras vocaciones territoriales (…) Lo hacemos desde los territorios con Ues territoriales y además con la colaboración de la Ues nacionales que se insertan”, agregó Girardi.

Otro de los desafíos a trabajar, señaló el presidente de la Comisión desafíos del Futuro, senador Guido Girardi, “es modelar territorios hacer futuros posibles de una ciudad (…) Trabajar con las Ues locales y nacionales para ofrecer apoyo a quienes están llevando adelante la gestión para generar cartas de navegación de los desafíos que vienen”.

Presentación de trabajo

Durante la presentación del Consejo Asesor de Rectoras y Rectores se dio a conocer el trabajo realizado por organismos de funcionan al alero de Congreso Futuro, entre ellos la Fundación Encuentros del Futuro, dirigido por Daniel Fernández, y el Consejo Del Futuro, a cargo de su secretaria ejecutiva, Amelie Kim Cheang.

En la oportunidad, el presidente del directorio de FEF, Daniel Fernández, detalló el trabajo realizado por la Fundación en conjunto con Congreso Futuro, tales como el Nobel Prize, Futuristas, Café del Futuro y actividades vinculadas a posicionar la ciencia durante todo el año el diversos escenarios.

Por otra parte, Amelie Kim Cheang, secretaria ejecutiva el Consejo del Futuro, entidad a cargo de los contenidos de Congreso Futuro y que colabora con la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, dio a conocer las temáticas que abordará la versión correspondiente al año 2022.

“El evento mantendrá su dimensión virtual aunque no se descarta la participación presencial de algunos expertos nacionales e internacionales, de los cuales ya tenemos casi el 50% confirmado”.

Kim Cheang señaló, como adelanto, que en CF2022 “las temáticas se dividirán en ocho medias jornadas y se centrarán en los grandes desafíos para nuestro planeta y nuestro rol como humanidad”.

Consejo del Futuro también presentó presentó el modelo de trabajo instaurado desde la Comisión de Desafíos del Futuro para el trabajo conjunto con más de 800 científicos, académicos y expertos nacionales e internacionales agrupados en 14 comisiones de trabajo para pensar el Chile del mañana. Entre ellas: Minería Verde; Acuicultura; Futuro Forestal; Escenarios Futuros; Ciberseguridad y Plataformas digitales, Neuroderechos que ya tiene dos proyectos de ley en el Senado; Programa Espacial para Chile, se presentó una propuesta el Ejecutivo en 2018; Inteligencia Artificial, documento de acciones y recomendaciones entregado al Ejecutivo, entre otras.

Cabe destacar que la mayoría se encuentra trabajando en documento finales que serán entregados a fines de octubre y cuyo objetivo es transformarse en documentos de recomendaciones que permitan tomar las mejores decisiones en materia de políticas públicas, los cuales además serán entregados a todos los candidatos presidenciales.

Reacciones y conclusiones

Girardi manifestó que «una de las primeras conclusiones que podemos llegar acá es la necesidad de aumentar el presupuesto de ciencia a unos dos puntos del PIB. China tiene 70 millones de científicos y científicas. El Estado chino sólo en Inteligencia Artificial invierte 80 mil millones de dólares al año y si sumamos a las empresas son 200 mil millones anuales… por eso van a ser líderes y desplazarán a los demás.
Pero podría ser parte de un acuerdo impulsar como Consejo el aumento de los recursos destinados a Ciencia, Tecnología e Innovación».

Esta conclusión surgió luego que el rector U. Playa Ancha, Patricio Sanhueza, manifestara que sin recursos es muy difícil avanzar aún teniendo el talento. «Entonces como país la invitación es sólo a ampliar esta mirada transversal y a no desperdiciar el talento que podemos tener distribuido en todo el país».

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi , «este es un ejemplo en que la política no ve a la ciencia como otra gente más que viene a pedir plata, sino la ve como una gran oportunidad de hacer un trabajo conjunto (…) Lo más notable es que yo destaco el trabajo que ha liderado el senador Girardi y es estar en la frontera del conocimiento y esa es la perspectiva que uno requiere».

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo, indicó que “Congreso Futuro ha tenido una llegada a toda la población Chilena a lo largo de las regiones lo que demuestra el interés de la ciudadanía por la ciencia. De alguna manera pienso que nuestro país está en una encrucijada o decidimos generar conocimiento y apoyar la ciencia como se debe o vamos a seguir siendo un país que se considera en vías de desarrollo (…) Necesitamos aumentar el numero de científicos de nuestro país (Estamos con las manos amarradas debido al pobre financiamiento que tenemos para ciencia”.

El presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, Álvaro Fischer, manifestó que “el país no ha logrado incorporar con la fuerza que requiere (…) aquilatar la importancia que estos temas tienen hacia el futuro. En la estrategia que nosotros estamos planteando que una de las formas de hacerlo es incorporar a la ciudadanía para que tenga conciencia de la importancia de esta temática en el desarrollo futuro propio y que de esa manera la clase dirigente también lo incorpore porque están respondiendo a las demandas de la gente” .

Rectores invitados

A la reunión estuvieron invitados: Ignacio Sánchez, rector PUC; Ennio Vivaldi, rector U. de Chile; Eduardo Silva, rector U. Padre Hurtado; Juan Manuel Zolezzi, rector U. de Santiago de Chile; Osvaldo Corrales; rector U. Valparaíso; Claudio Elórtegui, rector PUCV; José Antonio Guzmán, rector U. de Los Andes; Emilio Rodríguez, rector U. de Tarapacá ; Celso Arias, rector U. de Atacama; Nibaldo Avilés, rector U. de La Serena; Rodrigo Alda, rector U. Católica del Norte; Darcy Fuenzalida, rector U. Federico Santa María; Natacha Pino, rectora U. de Aysén; Álvaro Rojas, rector U. de Talca; Carlos Saavedra, rector U. de Concepción; Teodoro Ribera, U Autónoma; Mauricio Cataldo, rector U. de Bio Bio; Eduardo Hebel, rector U. de La Frontera; Juan Oyarzo, rector U. de Magallanes; Luis Alberto Loyola, rector U. de Antofagasta; Óscar Garrido, rector U. de Los Lagos; Rafael Correa, rector U. de O’Higgins; Rubén Covarrubias, rector U. Mayor; Harald Beyer, rector U. Adolfo Ibáñez; Patricio Sanhueza, rector U. Playa Ancha; Federico Valdés, rector U. del Desarrollo; Hans Richter Becerra, rector U. Austral de Chile; Rafael Rosell Aiquel, rector U. del Alba; y Patricio Silva, U. Central.

Publicidad

Tendencias