Publicidad
Astrónoma en Congreso Futuro: «en el futuro vamos a usar telescopios gigantes» CULTURA|CIENCIA

Astrónoma en Congreso Futuro: «en el futuro vamos a usar telescopios gigantes»

En la tercera jornada de actividades del Congreso Futuro, Laura Pérez, académica del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, quien recientemente fue galardonada con el premio de la Academia Mundial de Ciencias y la Academia de Ciencias China para Investigadores Jóvenes en Ciencia de Frontera 2021, ofreció una charla sobre la formación de planetas. ¿Cómo surgen los nuevos planetas? ¿De qué están hechos y cuánto se sabe de ellos? Estas fueron algunas de las preguntas que la destacada astrónoma respondió en su exposición.


«Planetas nacientes» fue el nombre de la charla que este miércoles 19 de enero dictó la destacada astrónoma Laura Pérez, en el marco de la undécima versión del Congreso Futuro «Aprender a convivir», informó la Universidad de Chile.

La segunda representante de la Casa de Bello que expone en esta instancia, después del filósofo Sergio Rojas, hizo en su presentación un recorrido didáctico respecto a su tema de estudio: cómo surgen los planetas.

«Si queremos estudiar los planetas nacientes, nos tenemos que acercar a estrellas jóvenes que se están formando y que les llamamos estrellas nacientes. Todo esto parte en una nube molecular, en un lugar de la galaxia que colapsa bajo su propia gravedad. Al centro se forma una protoestrella y la rodea un disco de material. Ese disco de material es del cual se hicieron los planetas en nuestro Sistema Solar, y del cual se forman los planetas que vemos en otras estrellas en nuestra galaxia. A estos discos de material les tenemos un nombre especial: les llamamos discos protoplanetarios o discos formadores de planetas», comenzó relatando la astrónoma.

¿Dónde encontramos estas estrellas jóvenes? La profesora Pérez explicó que, «en general, lo que llamamos regiones en formación estelar son los lugares en nuestra galaxia donde vemos que las estrellas están formándose actualmente. No son estrellas como nuestro Sol, que está en edad madura, son estrellas bebés».

Asimismo, indicó a la audiencia que el brillo de estas estrellas es distinto.

«Cuando solo tenemos una estrella joven, en general su brillo va a ir decayendo a medida que avanzamos en el espectro electromagnético. A longitudes de onda cada vez más largas, cada vez menos vemos estas estrellas. Y si rodeamos esta estrella de un disco, súbitamente el disco también emite luz, y esta luz la vemos desde el infrarrojo hasta las ondas de radio».

De polvo cósmico a planeta

Luego de estas primeras luces sobre la formación planetaria, la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas dio cuenta de cómo se produciría el surgimiento de estos.

«El polvo cósmico que permea nuestra galaxia es de un tamaño microscópico, micrones, eso es un millón de veces más pequeño que un metro. De este polvo cósmico se llega a formar un planeta. El crecimiento tiene que ser gigantesco. Este proceso es bastante eficiente para formar partículas de tamaños de milímetros e incluso centímetros. Una vez que llegamos a tamaños tipo roca, necesitamos pegarnos otro salto y crecer a un tamaño de kilómetros. A eso le llamamos planetas decimales, y ahí es clave que existan procesos, distintos mecanismos, que sean capaces de concentrar los sólidos en estos discos», afirmó.

En esta línea, señaló que «una vez que el nuevo planeta está formado, este va a usar la gravedad para ayudarse y ahí va a ir carcomiendo y generando, horadando, un surco al ir orbitando la estrella principal, y eso quiere decir que el planeta va a crecer muy rápidamente, mientras va dejando estos surcos».

Observar estos planetas nacientes no es algo simple, y la técnica solo lo ha permitido recientemente.

«Nosotros queremos estudiar estos procesos en los discos donde nacen los planetas, y en principio son muy fríos. La estrella central es de alta temperatura, pero todo el material que está alrededor es frío. Entonces, necesitamos un telescopio especializado en el universo frío, y ahí viene la gracia del Telescopio ALMA, que permite observar pequeñas regiones del universo, y -al mismo tiempo- no opera en el visible, sino que en longitudes de ondas largas, para poder observar este material frío», indicó.

¿Qué vemos en el universo?

Las primeras imágenes de un disco protoplanetario arrojadas por ALMA, telescopio ubicado en el Desierto de Atacama e inaugurado en 2013, fueron mostradas en la presentación por la investigadora, material que da una prueba clara del salto que vivió la astronomía de la mano de este instrumento que muchos catalogan como revolucionario.

«La primera vez que yo vi estas imágenes, que muchos astrónomos en el mundo vieron estas imágenes, quedamos increíblemente emocionados, porque se parecía mucho a lo que decía la teoría: que debían estar estos surcos debido a los planetas nacientes. Hemos visto no solo anillos, también brazos espirales y esto también indica que la formación planetaria no tiene por qué ser igual en todas las estrellas. Como pueden ver, esto es algo que continuamos estudiando actualmente», contó la astrónoma, quien hoy junto a su grupo de investigación está dedicada a buscar los planetas que posiblemente están dejando las huellas de formación planetaria que se observan con el Telescopio ALMA.

«El futuro ya está aquí y, al mismo tiempo, queda mucho por hacer. No solo podemos estudiar las huellas en formación planetaria, podemos estudiar la química de la formación planetaria. Además, en el futuro vamos a usar telescopios gigantes y vamos a buscar estos planetas nacientes, queda mucho por hacer», concluyó la académica.

Publicidad

Tendencias