Publicidad
Libro destaca importancia de las áreas protegidas para el desarrollo de las comunidades locales en la Patagonia CULTURA Crédito: Aldo Farías

Libro destaca importancia de las áreas protegidas para el desarrollo de las comunidades locales en la Patagonia

«Comunidades Portal y Áreas Protegidas de la Patagonia chilena» tiene 300 páginas y se divide en dos partes: la primera aborda el contexto geográfico, cultural, histórico y social de la relación entre los habitantes de la Patagonia chilena y sus áreas protegidas, y la segunda corresponde a la descripción específica de las 15 comunidades portal que fueron parte de la investigación social que dio origen a esta publicación. A lo largo de todo el texto se incluyen testimonios en primera persona de quienes exploraron y colonizaron estas localidades australes, o bien de quienes las han habitado. Asimismo, se acompaña con una inédita selección de imágenes de la Patagonia, sus paisajes, localidades y gente.


En la ciudad de Coyhaique se realizó esta semana el lanzamiento del libro «Comunidades Portal y Áreas Protegidas de la Patagonia chilena», publicación que recorre la geografía, paisajes, naturaleza e historia de la Patagonia chilena, y profundiza en la relación que las comunidades locales han desarrollado en torno a las Áreas Protegidas (AP).

El evento tuvo lugar en el Museo Regional de Aysén, y contó con la participación de representantes de diversas organizaciones sociales, gobiernos regionales y comunidades de la Patagonia.

El libro es producto de una investigación realizada entre 2018 y 2020 por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, junto a The Pew Charitable Trusts, con el propósito de conocer el grado de vinculación de los habitantes de la Patagonia chilena con las áreas protegidas y, en base a ello, diseñar e impulsar modelos de gestión más inclusivos, justos y sustentables en el tiempo.

Ese objetivo es el que busca, igualmente, la Estrategia Marco de Comunidades Portal de las áreas Protegidas de la Patagonia chilena, presentada también en el evento.

Paso fundamental

“Conocer, comprender y valorar el vínculo que han desarrollado los habitantes de la Patagonia con las áreas protegidas, es un paso fundamental para crear un sistema de gobernanza o gestión que respete e integre la identidad y visión local, y asegure la conservación y generación de beneficios mutuos. Este libro ha sido un tremendo aporte en ese sentido”, señaló Aldo Farías, coordinador del Programa Austral Patagonia-UACh.

La publicación, en efecto, hace un recorrido por 15 localidades de la Patagonia chilena que forman parte de las llamadas “comunidades portal”, es decir, comunidades cercanas a Áreas Protegidas (AP) en torno a las cuales han desarrollado una estrecha relación cultural, histórica y/o económica, convirtiéndose en actores claves de su conservación.

Tal es el caso de Hornopirén, que es comunidad portal del Parque Nacional Hornopirén; Puyuhuapi, comunidad portal de Parque Nacional Queulat; o de Puerto Edén, comunidad portal del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, por nombrar algunas.

Estancia Viamonte, Territorio Selknam, 1918-1924. Crédito: Martin Gusinde

Para Makarena Roa, Oficial del Programa Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts, “la Patagonia chilena ofrece hoy una oportunidad única de avanzar hacia una gestión integral y participativa de las áreas protegidas que tenga impacto positivo recíproco entre las comunidades portal y la conservación del área natural”, dijo aludiendo a una de las conclusiones que se desprende de la publicación.

Por su parte Luisa Ludwig, habitante de Puyuhuapi, comunidad portal del Parque Nacional Queulat, señaló que “el turismo de naturaleza de calidad, con anfitriones informados y auténticos, podría ser la base de un desarrollo sustentable de la Patagonia».

«Las comunidades empoderadas podrían ser excelentes aliadas de los servicios públicos y académicos, colaborando en mejorar la calidad de los parques y de la oferta turística asociada a ellos. Es mi sueño que la Patagonia genere sus principales ingresos del turismo asociado a nuestras áreas protegidas”.

Estero Amalia, Parque Nacional Bernardo OHiggins. Foto: Nicolás Piwonka.

Índice

El libro tiene 300 páginas y se divide en dos partes: la primera aborda el contexto geográfico, cultural, histórico y social de la relación entre los habitantes de la Patagonia chilena y sus áreas protegidas, y la segunda corresponde a la descripción específica de las 15 comunidades portal que fueron parte de la investigación social que dio origen a esta publicación.

A lo largo de todo el texto se incluyen testimonios en primera persona de quienes exploraron y colonizaron estas localidades australes, o bien de quienes las han habitado. Asimismo, se acompaña con una inédita selección de imágenes de la Patagonia, sus paisajes, localidades y gente.

Pueblo de Melinka en la isla Ascensión, archipiélago de Melinka. Región de Aysén. Crédito: Javier Godoy.

“Esperamos que la información compilada y descrita en esta publicación efectivamente sirva para impulsar modelos de gestión y relaciones más colaborativas y mutuamente beneficiosas entre comunidades portal y áreas protegidas”, finalizó Claudia Sepúlveda Luque, autora del libro y de la investigación social que le dio origen.

La publicación está disponible y de manera gratuita online, al igual que el video promocional que sintetiza la estructura y propósitos de la publicación. Además del lanzamiento oficial del libro, durante el primer semestre de 2022 se realizarán distintos encuentros presenciales y virtuales para continuar difundiendo la importancia y utilidad de su contenido.

Pueblo de Palena. Región de Los Lagos. Crédito: Nicolás Binder.

Publicidad

Tendencias