Publicidad
Nibaldo Inestrosa:”Hay que adoptar una política de descentralización de las ciencias” CULTURA|CIENCIA

Nibaldo Inestrosa:”Hay que adoptar una política de descentralización de las ciencias”

Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

El director del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (CEBIMA) estará este domingo en Puerto de Ideas Antofagasta dictando una charla sobre el potencial que tienen algas, hongos y helechos de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena para combatir enfermedades como el Alzheimer. En esta entrevista con El Mostrador, el científico explicó ciertos aspectos clave para disminuir los factores de riesgo de padecer la enfermedad. Además, habló sobre la necesidad de políticas públicas para descentralizar las ciencias en nuestro país.


Este domingo el Premio Nacional de Ciencias Naturales, Nibaldo Inestrosa, estará exponiendo en el Festival Puerto de Ideas Antofagasta sobre las propiedades de algas, helechos y hongos de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena que podrían ser fundamentales para tratar enfermedades neurodegenerativas.

En Chile alrededor de 180 mil personas presenta Alzheimer u otra demencia según datos de Coprad y se estima que en 2050 que esa cifra aumente a 626 mil personas. Justamente, en 2008 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias Naturales a Inestrosa por su investigación sobre el Alzheimer.

Actualmente es director del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (CEBIMA) y del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE) de la Universidad Católica, en la que también es parte de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Además, estudió Medicina en la Universidad de Chile y en cuarto año se trasladó a estudiar Fisiología Celular en la Universidad Católica, en la que también se doctoró. Hizo un postdoctorado en Neurociencia en la Universidad de California (Estados Unidos) y es autor de casi 400 artículos científicos.

“En Puerto de Ideas voy a ilustrar cómo estudiando y aplicando productos naturales obtenidos de algas, helechos y hongos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena podríamos tratar, enlentecer y rescatar nuestro cerebro en proceso de envejecimiento. Dadas las condiciones de la región subantártica, con organismos únicos de la región, expuestos a las inclemencias del tiempo, vientos, ausencia de luz, etc., es factible fue estos organismos se protegieran con compuestos químicos que  contrarresten los problemas ambientales, y que eventualmente algunos de ellos pudieran servir para combatir las enfermedades crónicas del adulto mayor, en particular la enfermedad de Alzheimer”, explicó a El Mostrador el científico.

Nibaldo Inestrosa relató que primero realizaron un búsqueda en varios tipos de organismos y así lograron identificar varios compuestos de los que seleccionaron tres para su posterior estudio.

“Encontramos en algas del tipo de la Luga Roja, la presencia de compuestos lipídicos (agonistas de los PPAR gamma) que activan  a receptores nucleares moduladores de la vía WNT que protegen a las neuronas de la toxicidad del péptido amiloide. En el caso de los helechos del tipo Huperzia nos concentramos en un inhibidor de la acetilcolinesterasa llamado Huperzina A, el cuál tiene propiedades neuroprotectoras, particularmente a nivel de las mitocondrias, que son los organelos que nos proveen de energía para el funcionamiento neuronal. Finalmente en el caso de los hongos, nos concentramos en la Oreja Gelatinosa, que vive  adosada a los árboles de Magallanes, y que contiene compuestos que permiten modular corrientes de calcio, a nivel neuronal y muscular, se trata de compuestos llamados Furanos, los que nos deberían permitir estudiar no sólo cambios neuronales sino también ver si podemos controlar la Sarcopenia, que aparece con el envejecimiento y menopausia”, dijo.

Factores de riesgo del Alzheimer

En relación a los mitos de la prevención de la enfermedad de Alzheimer, el científico explicó que no se puede, sin embargo, sostuvo que los estudios biomédicos y clínicos han permitido definir qué factores podrían disminuir el riesgo de padecer la enfermedad. Entre ellos, mencionó que la incidencia del Alzheimer familiar o genético es muy bajo.

Por otro lado, también existen algunos factores que aumentan la probabilidad de padecer la enfermedad, por ejemplo, la presencia de la apolipoproteína E4 determina una mayor incidencia de Alzheimer. En la misma línea, explicó que la incidencia de esta enfermedad en hombres y mujeres es la misma, sin embargo, luego de la menopausia aumenta alrededor de tres veces en la mujer. Además, se han identificado patologías que eventualmente conlleva a la aparición de la enfermedad de Alzheimer, como el Síndrome Metabólico.

“Finalmente, la pandemia del Covid-19 nos mostró también que los pacientes de Alzheimer fueron muy afectados y un número importante de ellos falleció. La principal razón de esto sería el aumento de la inflamación cerebral, desencadenada por la tormenta de citoquinas del Covid-19”, agregó.

En ese sentido, Inestrosa recomendó ciertas acciones que pueden disminuir los factores de riesgo de padecer Alzheimer, como “disminuir el síndrome metabólico, eso significa bajar el consumo de grasas animales, carbohidratos, pasteles y dulces, embutidos y controlarse la presión arterial”.

Respecto a la Menopausia, recomendó que “la mujer tiene que controlar su alimentación, para evitar la aparición del síndrome metabólico, pero además debe evaluar la posibilidad de la terapia de reemplazo hormonal, para prolongar la neuroprotección de las hormonas involucradas. Finalmente, es de gran ayuda mantener un nivel del control inflamatorio cerebral, particularmente en pacientes de edad avanzada”.

Descentralización en la ciencia

El científico recalcó las dificultades a las que se enfrenta al momento de hacer investigación científica desde el lugar más austral del país.

“Trabajo en el CEBIMA, el único centro de investigación en biomedicina desde Puerto Montt al Sur, y el centro más austral del mundo en biomedicina”, mencionó.

“Nos topamos con que las condiciones económicas para realizar el trabajo científico no son equivalentes a la región Metropolitana”, continuó.

Al respecto, reiteró que “es sabido que los proyectos de todo tipo, becas de doctorado, postdoctorados, Fondecyt y Centros se dirimen en Santiago, con los criterios de los comités centrales de la agencia de Ciencia. Por ejemplo, conseguir investigadores para trabajar en Punta Arenas implica conseguir recursos importantes, las becas de postdoctorado por ejemplo, no le permiten a un doctor en ciencias con familia  costear venirse a vivir al Sur. Es claro que se requiere incrementar fuertemente la inversión en ciencia en regiones. A las universidades regionales se les exige excelencia pero los recursos centrales para la investigación no aparecen. A todo esto hay que postular en Santiago, sin incentivo para el trabajo en provincia. Me parece que el Ministerio de Ciencias debería tener un ítem de recursos que privilegie la descentralización de la ciencia”.

Desde el inicio del Gobierno del Presidente Gabriel Boric el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha estado bajo la dirección de tres ministros.

“Pienso que desde la creación del ministerio, los recursos económicos se han utilizado en los aspectos administrativos, no en los científicos, además algo que incide en la no descentralización, es que no hay un aumento serio del presupuesto. Tengo y he tenido la mejor opinión de cada una de las personas que han pasado por el ministerio, sin embargo, pienso que es necesario tener más gestión hacia la ciencia propiamente tal, y un científico no necesariamente es lo mejor”, comentó el Inestrosa.

“Estoy muy esperanzado que la nueva ministra Aisén Etcheverry que conoce bien la marcha del sistema por su cargo previo en la dirección de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), pueda gestionar bien los aspectos económicos del ministerio considerando que este es un país que necesita desarrollarse bien a nivel científico más allá de Santiago”, evaluó.

Finalmente, el Premio Nacional de Ciencias Naturales recalcó que las políticas públicas sobre el desarrollo científico deberían apuntar en aumentar el presupuesto destinado a la ciencia y la descentralización.

“Lo primero que debiese ocurrir es instaurar una política de estado que garantice un aumento progresivo en los recursos destinados a I+D+i  de manera que como país nos acerquemos en términos de presupuestos a los demás países de la OCDE. Segundo, creo fundamental se fomente la investigación multi y transdisciplinaria en diversas áreas de las ciencias para así lograr cubrir los desafíos tecnológicos actuales y futuros que tenemos como país. Por último, es importante que adoptemos definitivamente una política real de descentralización de las ciencias, que destine recursos y capital humano avanzado a las diversas regiones para aumentar las capacidades y la competitividad de los centros de investigación que se encuentran en el país”, concluyó.


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

Publicidad

Tendencias