Publicidad
Propuesta de Nueva Constitución
Debate constituyente: académicos comparten la experiencia de España e Italia en materia de agua y protección ambiental NUEVA CONSTITUCIÓN

Debate constituyente: académicos comparten la experiencia de España e Italia en materia de agua y protección ambiental

En el panel de este miércoles del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente” participaron la Dra. Ximena Lazo Vitoria, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá en España y coordinadora del Grupo de Investigación Compra Pública Verde; y el Dr. Francesco de Leonardis, profesor catedrático de Derecho Administrativo y Justicia Administrativa en la Universidad de Macerata y de Legislación Ambiental en la Universidad de Roma Tre en Italia.


Una jornada dedicada al medio ambiente y la sostenibilidad, uno de los temas más recurrentes en la discusión política de los últimos años, y el tema principal en el contexto de la discusión constitucional actual, fue la nueva sesión del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.

En la instancia realizada este miércoles participaron la Dra. Ximena Lazo Vitoria, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá en España y coordinadora del Grupo de Investigación Compra Pública Verde; y el Dr. Francesco de Leonardis, profesor catedrático de Derecho Administrativo y Justicia Administrativa en la Universidad de Macerata y de Legislación Ambiental en la Universidad de Roma Tre en Italia.

La cita contó además con la participación de la Dra. Verónica Delgado Schneider, profesora de Derecho Ambiental de la Universidad de Concepción, quien moderó la instancia y dirigió la discusión de los expositores, que se centró en conocer las experiencias de España e Italia en materia de medio ambiente y sostenibilidad, particularmente en torno a tres temáticas fundamentales: ¿Es posible proceder a un cambio constitucional hacia un mejor modelo de protección?, ¿qué reflexiones podrían aportar para lograr la reactivación de la economía de manera sostenible?, y en materia de aguas, ¿qué podría aportar la experiencia europea?

El caso de España

La académica Ximena Lazo destacó que no solo es posible, sino también necesario e imprescindible establecer una regulación constitucional respecto de los recursos naturales, constituyendo una oportunidad inmejorable el actual proceso constituyente chileno. Añadió que se debe “aprobar con mesura unas reglas protectoras de los recursos naturales que garanticen una gestión racional, justa y sostenible”, reglas que debieran inspirarse en la preservación del recurso y con un enfoque del interés general.

Respecto del agua, trajo a colación el caso de España, donde las aguas continentales se han declarado como aguas del dominio público, fuera del comercio, no susceptibles de apropiación privada. A raíz de este punto de partida se ha ido articulando toda una serie de instrumentos, como la gestión unitaria del agua en su cuenca, sin seguir un enfoque político administrativo; la regulación del agua y sus usos en instrumentos técnicos; el establecimiento de un caudal ecológico; y la regulación de usos privativos que más afectan calidad y cantidad de las aguas, a cargo de un órgano técnico, con una visión medio ambiental.

Continuó destacando que, si bien el sistema ha funcionado razonablemente bien, existe una desconexión entre la regulación pro recurso natural, y el desarrollo urbanístico, cuya normativa en un principio no tomaba en consideración el aspecto medio ambiental, sino que estaba enfocado en el desarrollo económico.

Respecto al Green Deal, la experta considera que su aprobación ha significado un enorme avance, constituyendo no solo un manifiesto que debe guiar las decisiones en todo orden de cosas para incorporar la variable verde, sino que además viene acompañado con una batería de normas y con un presupuesto y plan potente de inversiones, dando pie a la creación de normas, métodos y estrategias en distintas áreas sectoriales.

El modelo italiano

Por su parte, el profesor Francesco de Leonardis, centró su exposición en la evolución constitucional a nivel europeo, y en particular respecto de Italia, en relación con la variable medio ambiental. Destacó que no resulta casualidad que 21 países de la Unión Europea, de un total de 27, contienen disposiciones constitucionales relativas a la protección del medio ambiente. Sin embargo, señala, ello no siempre fue así, pues con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial no existía prácticamente interés en la protección ambiental, no siendo ello una prioridad en la época; cuestión que con el transcurso de los años fue ganando interés internacional.

En el caso de Italia, el catedrático ilustra que en la Constitución de 1948, no existía referencia alguna al medio ambiente, lo que sólo se vino a incorporar en el año 2001, pero de manera indirecta o -como él señala- “por la ventana”, al establecer una división de competencias entre el Estado federal y las Comunidades autónomas, Así, se estableció que el primero tendría la facultad exclusiva para legislar sobre la “protección del medio ambiente”, mientras que a las comunidades se les asignó la facultad de legislar sobre la “valorización” de los bienes medio ambientales. Esta situación, explica, solo vendría a corregirse este año 2021, para que luego de una importante jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el Senado italiano aprobara una ley para introducir en la Constitución una serie de disposiciones referidas a la protección ambiental en forma expresa.

Continuó su exposición refiriéndose al Green Deal Europeo, el que considera es “la llave” y el punto de partida donde todas las políticas públicas tienen su origen, la que estima permite una reactivación económica lo más sostenible posible.

Finalizó su exposición sugiriendo ciertas mejoras y adiciones a la actual normativa constitucional chilena referida a la protección ambiental, y destacando que se deben considerar no solo medidas clásicas de “command and control”, sino que la incorporación de instrumentos de tipo económico, como la contratación pública verde, certificaciones, un régimen de responsabilidad del productor, etc., lo que a su juicio constituye la verdadera novedad de la perspectiva europea.

Discusiones finales

Al final del debate, la Dra. Verónica Delgado destacó las intervenciones de ambos expositores, haciendo notar que la nueva Constitución chilena será la primera a nivel mundial en ser creada luego del Acuerdo de Paris. Esto, argumentó, significa un desafío y responsabilidad mayor, lo que suscitó el debate entre ambos académicos respecto de la incorporación de doctrinas constitucionales como el Public Trust norteamericano, o los derechos de la naturaleza propio del constitucionalismo latinoamericano.

El ciclo de Debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente” es organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile en conjunto con el Programa EUROsociAL+, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile, el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, y el diario El Mostrador.

  • Revise el panel acá:
Publicidad

Tendencias