Publicidad

Ceguera facial: cuando no reconoces rostros familiares

Publicidad


Hola, buen jueves, espero que te sientas muy bien. Debo confesar que soy pésima para reconocer a las personas si las he visto poco o una sola vez. Pero hay personas que no pueden distinguir ni a sus familiares más cercanos, eso es la prosopagnosia o ceguera facial, un trastorno neurológico que afecta todos los aspectos de la vida diaria. Una afección que el actor Brad Pitt confesó sufrir. Aquí te cuento de qué se trata.

  • Ya sabes que nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, que se “reparten” las funciones perceptivas, pero también se compensan, como lo explica un estudio del Departamento de Ciencias Cerebrales y Cognitivas del MIT. Lee más abajo.
  • En la sección Mito o Verdad, descubre si la diferencia entre tu edad biológica y cronológica influye en el riesgo de que puedas sufrir demencia en el futuro. Y en el Chat con el Especialista: el doctor en Bioquímica Mario Chiong, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile e investigador ACCDiS, explica la estrecha relación entre hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, ambas entre las más “asesinas” a nivel país y mundial.
  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.

Inscríbete gratis

1

Ceguera facial: el trastorno que afecta a Brad Pitt

Foto de Ruslan Rozanov.

¿Eres buena o bueno para reconocer a las personas o confundes caras con nombres? ¿Sabías que eso tiene un nombre?: prosopagnosia, un trastorno neurológico que puede ser congénito o de desarrollo. Se conoce también como ceguera facial y afecta aproximadamente al 2% de la población.

La prosopagnosia o ceguera facial se caracteriza por la incapacidad de reconocer rostros familiares a pesar de tener visión, memoria e intelecto normales.

  • Se diagnostica a través de una combinación de pruebas objetivas e informes subjetivos, porque no existe una única definición diagnóstica formal de una herramienta específica validada para el diagnóstico. Además, los investigadores señalaron que pocos estudios han profundizado en la experiencia vivida por las personas con el trastorno.
  • El actor Brad Pitt es uno de los personajes más famosos con prosopagnosia: “Muchas personas me odian porque piensan que les estoy faltando al respeto. Creen que soy engreído, maleducado y egocéntrico”, manifestó en una entrevista con Esquire en 2013. ¿Habrá desconocido a Angelina Jolie?

Para saber más, los investigadores hicieron que 19 hombres y 10 mujeres con dificultades confirmadas de reconocimiento facial completaran una encuesta en línea, describiendo y cuantificando sus experiencias de vida con un mal reconocimiento facial.

  • Dirigidos por Judith Lowes, profesora de psicología de la Universidad de Stirling, Escocia, los investigadores publicaron sus hallazgos en línea hace unas semanas en PLOS One.
  • Aunque 62% de los encuestados afirmó reconocer a familiares directos, como padres, pareja o hijos, con gran facilidad, 35% no pudo hacerlo con fiabilidad fuera de contexto, informó el equipo de investigación.
  • Menos de la mitad (45%) afirmó reconocer siempre a sus tres amigos más cercanos al encontrarse con ellos inesperadamente. Y más de dos tercios (69%) afirmaron reconocer menos de diez rostros familiares, cifra muy inferior a los aproximadamente 5.000 que puede identificar un adulto promedio. “Impacta todos los aspectos de mi vida: mis relaciones, mis amistades, mi trabajo y mi vida social”, declaró uno de los afectados.

“Evito los grupos de más de una o dos personas y me siento muy nervioso. Es una pena, porque me encanta estar con gente”, expresó otro.

  • La prosopagnosia del desarrollo, comúnmente conocida como ceguera facial, afecta todos los aspectos de la vida diaria, dejando a muchos pacientes incapaces de reconocer incluso a sus familiares más cercano s en encuentros ordinarios.
  • Las respuestas a preguntas abiertas sobre cómo la ceguera facial afecta la vida cotidiana revelaron un costo psicosocial generalizado. Aquí hay una instantánea de lo que los participantes compartieron:

“Esta condición afecta todos los aspectos de mi vida: mis relaciones, amistades, actividades laborales y vida social. Merece más atención, ya que puede tener un impacto gravemente perjudicial en la salud física y mental de aquellos con la enfermedad”.

“Cualquier ocasión, social o de trabajo, en la que se espera que uno se mezcle y conozca gente nueva es difícil; no puedo decir si alguien es una persona nueva o no, así que nunca puedo presentarme a nadie (podría resultar que hemos trabajado juntos durante 10 años)”.

Todos los participantes informaron haber intentado estrategias diferentes con diversos grados de éxito.

  • Por ejemplo, al 28% de los participantes le resultó útil escribir notas que detallan la apariencia, los gestos, las características distintivas (tatuajes o piercings), los saludos típicos y los pasatiempos de un individuo. Varios participantes describieron revisar activamente sus notas antes de los encuentros esperados con un individuo.
  • Otras personas se volvieron buenas reconociendo la voz o el acento de alguien para compensar la ceguera facial.
  • En general, los participantes destacaron una mayor conciencia y comprensión de la condición entre el público en general, los profesionales de la salud y la educación y, en menor medida, en los lugares de trabajo, como áreas importantes para futuras investigaciones. También ponen una alta prioridad en la investigación sobre posibles intervenciones para mejorar el reconocimiento facial.

Si tienes ceguera facial o conoces a alguien que la tiene, puedes aprender más en la organización de apoyo Face Blind UK y el sitio web de investigación faceblind.org, como fuentes útiles de información y asesoramiento para las personas que viven con la condición y para sus familias.

  • Además, te dejo el test más conocido para la prosopagnosia: la Prueba de Memoria Facial de Cambridge (CFMT), que está disponible en línea a través del sitio web de la Universidad de Birkbeck, para que la pruebes en casa. Tarda unos 20 minutos en completarse y se hace mejor en un PC (en lugar de una tableta o móvil).

2

¿Piensas con todo tu cerebro?

Foto de Merlin Lightpainting.

¿Qué sabes sobre la división de tu cerebro en dos hemisferios: izquierdo y derecho? El aspecto más conocido es que el cerebro divide la percepción espacial visual, procesando lo que está a nuestra izquierda en el hemisferio derecho y lo que está a nuestra derecha en el hemisferio izquierdo, pero lo nuevo es que, además, se aprovecha cognitivamente de eso.

  • Una nueva revisión de los neurocientíficos del MIT explica lo que el trabajo de campo ha aprendido sobre esta división, la compensación que implica y cómo el cerebro finalmente cierra la brecha.

“La gente escucha todos estos mitos sobre que el lado izquierdo es más analítico y el derecho más artístico, o que las personas tienen el cerebro derecho frente al cerebro izquierdo. El 99% de eso es una tontería”, dijo el profesor del Instituto Picower de Aprendizaje y Memoria y el Departamento de Ciencias Cerebrales y Cognitivas del MIT, Earl K. Miller. 

  • Pero cuando se trata de la percepción espacial visual, el cerebro ha desarrollado recursos neuronales separados para ambos lados, a fin de optimizar su capacidad en etapas posteriores del procesamiento cognitivo, agregó Miller.

Y es por una buena razón.

  • La capacidad perceptiva es limitada. “Si la capacidad está completamente atada en el lado derecho de su mirada, podría perderse una amenaza que se acerca a la izquierda. Dividir los recursos entre ambas partes ayuda a evitar puntos ciegos perceptivos peligrosos”, explicó Miller.
  • Los científicos han aprendido que el cerebro divide cuidadosamente su percepción visual del espacio entre hemisferios hasta que la información llega a la corteza prefrontal, donde se mezcla perfectamente. Pero los experimentos de Miller y su coautor, el investigador del Instituto Picower, Scott Brincat, así como los de muchos otros científicos, han estado acumulando evidencia para refinar esa visión en los últimos 20 años.
  • Estos estudios han demostrado que, incluso en la corteza prefrontal, la codificación neuronal de información sobre dónde se encuentra un objeto todavía está sesgada hacia el hemisferio “contralateral” (o el hemisferio opuesto a aquel donde aparece el objeto en el campo de visión).

“Como resultado, los dos hemisferios parecen funcionar de forma sorprendentemente independiente, incluso para funciones cognitivas de alto nivel, como la atención y la memoria de trabajo”, escribieron los autores.

  • La evidencia es evidente en las mediciones de las ondas cerebrales producidas por redes coordinadas de neuronas en cada hemisferio. La potencia de las ondas de frecuencia gamma aumenta en los hemisferios cerebrales frontales cuando consideran los estímulos visuales que aparecen en el lado contralateral.
  • Mientras tanto, estudios durante décadas (incluido uno de 1971) han demostrado que las personas y los animales pueden recordar más cosas si su presentación se divide entre hemisferios en lugar de presentarse todas en un lado.

Los neurocientíficos llaman a esto la “ventaja bilateral”, aunque no es perfecta. Las personas no rastrean varias cosas, incluso si se dividen en ambos lados, así como rastrean solo una cosa a cada lado.

  • Las personas también exhiben diferencias individualizadas en la capacidad perceptiva a través del campo visual. Miller ha fundado la empresa emergente SplitSage para medir estas diferencias, con el objetivo de ayudar a las personas en tareas complejas, orientadas visualmente a mejorar su rendimiento.

En particular, los estudios que Brincat y Miller revisan en el nuevo artículo muestran que el sesgo dividido entre hemisferios se aplica solo a la información espacial, donde hay algo. Otras características, como el color o la forma, son procesadas por ambos hemisferios.

  • Si el cerebro mantiene una separación en su procesamiento de la percepción visual espacial, incluso en la etapa de asignar atención y hacer malabares con los objetos en la memoria de trabajo, ¿por qué no estamos confundidos o sorprendidos cuando un pájaro que vuela desde nuestra izquierda pasa al lado derecho de nuestro campo de visión? También manejamos fácilmente los casos en los que nuestra mirada cambiante mueve un objeto del campo de visión de un ojo al del otro.

“Experimentamos un mundo sin problemas”, dijo Miller.

  • Resulta que el cerebro logra el “paso” de un hemisferio al otro al igual que lo hacen dos torres celulares para tu teléfono mientras conduces, según mediciones de actividad neuronal en estudios como uno en 2014 y otro que Brincat y Miller lideraron en 2021.

“A medida que un objetivo rastreado se acerca a la línea media visual, el hemisferio a punto de recibir el objetivo muestra un aumento de la actividad mucho antes del tiempo de cruce, como si estuviera estudiando el objetivo”, escribieron los autores. “Además, la actividad en el hemisferio remitente permanece alta bien después del cruce. Por lo tanto, hasta por un segundo o más, las señales neuronales que reflejan el objetivo se comparten en ambos hemisferios. Es como si ambos hemisferios sostuvieran el bate”.

  • Los estudios muestran que con la “ventaja bilateral” hay un pequeño costo de rendimiento cuando ocurre esta transferencia.
  • Los déficits en la conectividad o sincronía interhemisférica son evidentes en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Alzheimer, la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos del espectro autista, señalan los autores. La revisión de Brincat y Miller enfatiza que tales interrupciones podrían afectar la cognición.

“Una comprensión fundamental del procesamiento interhemisférico, combinada con intervenciones, ofrece esperanza para desarrollar nuevos tratamientos a nivel de red”, escribieron.

3

Miro o Verdad: ¿tu edad biológica afecta tu riesgo de demencia?

Foto de Fox.

¿Tu edad biológica coincidirá con tu edad cronológica?

Para saberlo, deberías conocer algunos biomarcadores del envejecimiento, como la función pulmonar, la presión arterial y el colesterol.

  • Un estudio publicado el pasado 30 de abril en la revista médica Neurology®, de la Academia Americana de Neurología, señala que las personas cuya edad biológica es superior a su edad cronológica pueden tener más probabilidades de desarrollar demencia que las personas cuya edad biológica coincide o es inferior a su edad cronológica.

Ojo, que el estudio no prueba que la edad biológica avanzada cause demencia; solo muestra una asociación.

“Con el creciente impacto de la demencia en todo el mundo, es esencial identificar los factores de riesgo e implementar medidas preventivas”, explicó el autor del estudio Yacong Bo, PhD de la Universidad de Zhengzhou en China.

“Si bien ninguno de nosotros puede cambiar nuestra edad cronológica, podemos influir en nuestra edad biológica a través de factores de estilo de vida, como la dieta y el ejercicio”, añadió.

  • El estudio involucró a 280.918 participantes en una base de datos del Reino Unido, con una edad cronológica promedio de 57 años al comienzo del estudio y que no tenían demencia en ese momento. Los siguieron durante un promedio de 14 años. Durante ese tiempo, 4.770 personas desarrollaron demencia.

Los investigadores utilizaron dos métodos para medir la edad biológica.

  • Además de la función pulmonar, la presión arterial y el colesterol, los métodos midieron otros biomarcadores en la sangre, como el volumen medio de células y el recuento de glóbulos blancos. Estos métodos muestran cómo diferentes partes del cuerpo, como el metabolismo, la inmunidad, el hígado, los riñones, el corazón y otros sistemas, trabajan juntas a medida que envejecemos.

Mientras que las personas que más tarde desarrollaron demencia tenían una edad cronológica promedio de 65 años al comienzo del estudio, en comparación con 57 para quienes permanecieron libres de demencia, su edad biológica promedio fue de 55 años por uno de los métodos, en comparación con 45 años para aquellas sin demencia.

  • Al dividir a los participantes en cuatro grupos basados en la edad biológica, los investigadores encontraron que aquellos con la edad biológica más avanzada tenían aproximadamente un 30% más de probabilidades de desarrollar demencia que aquellos en el grupo más bajo. Estos resultados se ajustaron a otros factores que podrían afectar el riesgo de demencia, como la edad, el nivel de educación y el estado de tabaquismo.
  • Los investigadores encontraron además que las personas con edad biológica avanzada también tenían cambios en su cerebro que están asociados con la demencia, como la pérdida de volumen de materia gris.

“Estos cambios en la estructura cerebral explican parte, pero no toda, de la asociación entre la edad biológica avanzada y la demencia. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la edad biológica avanzada puede contribuir al desarrollo de la demencia, al causar un cambio generalizado en las estructuras cerebrales”, dijo Bo.

4

Chat con el Especialista: claves de la hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca

Foto de Puwadon Sang-ngern.

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 64 millones de personas viven con insuficiencia cardíaca. Esta patología representa cerca del 32% de todas las muertes en el mundo.

  • En Chile la situación no es menos preocupante. Según registros internacionales, la insuficiencia cardíaca afecta aproximadamente al 3% de la población general, pero su prevalencia aumenta significativamente en los adultos mayores, superando el 10% entre las personas que superan los 70 años de edad. Y respecto a la hipertensión arterial, en el año 2023 la OMS informó que un 36% de la población chilena la padece, superando la media mundial que se sitúa en el 33%.
  • A propósito del Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca (9 de mayo) y del Día Mundial de la Hipertensión Arterial (17 de mayo), el bioquímico Mario Chiong, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile e investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas ACCDiS, ahonda en la estrecha relación entre ambas enfermedades.

“Por una parte, la hipertensión arterial ocurre cuando la presión arterial se mantiene elevada, el corazón se ve forzado a trabajar intensamente. Con el tiempo, este esfuerzo constante induce una adaptación temporal que, posteriormente, es responsable de un debilitamiento del músculo cardíaco, dando paso a una insuficiencia cardíaca”, explica.

  • Mientras que la insuficiencia cardíaca se refiere a una afección crónica y progresiva, en la que el corazón no logra bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.

“No significa que el corazón deje de latir, sino que su capacidad de bombeo se debilita. Esto puede ocurrir por debilidad del músculo cardíaco, generando una insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF, por sus siglas en inglés) o por rigidez de los ventrículos, generando una insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF, por sus siglas en inglés). Como resultado, en ambas insuficiencias cardíacas, la sangre no llega adecuadamente a los órganos, haciendo que estos no reciban suficiente oxígeno y nutrientes para su funcionamiento”, agrega.

-¿Cómo reconocemos la insuficiencia cardíaca?

-Entre los síntomas más comunes de la insuficiencia cardíaca se encuentran: dificultad para respirar, fatiga, hinchazón principalmente en los tobillos, las piernas y el abdomen. También puede haber tos o sibilancias, por la acumulación de líquido en los pulmones. Igualmente, se pueden presentar latidos cardíacos rápidos o irregulares con mareos o aturdimiento. Cuando la enfermedad ya está avanzada, por lo general todos los pacientes manifiestan disminución de la capacidad para hacer ejercicio. Sin embargo, ambas patologías son consideradas como enfermedades silenciosas, debido a que sus síntomas suelen progresar lentamente y confundirse con otras causas, lo que dificulta el diagnóstico temprano.

-¿La insuficiencia cardíaca afecta por igual a hombres y mujeres?

-La forma conocida como HFrEF (con fracción de eyección reducida) o pérdida de fuerza del músculo cardíaco se presenta más en hombres, mientras que la HFpEF (con fracción de eyección preservada) se presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores, especialmente aquellas con obesidad, diabetes e hipertensión.

  • Hasta hace poco, la HFpEF no poseía ningún tratamiento, pero en 2021 se descubrió que la empagliflozina, un inhibidor del cotransportador sodio-glucosa 2 (iSGLT2), demostró reducir hospitalizaciones y mortalidad en pacientes con HFpEF.

“Sin embargo, incluso con las terapias existentes, tanto HFrEF como HFpEF son patologías que no poseen cura y los tratamientos solo tienen como objetivo aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida, prevenir la progresión de la enfermedad, reducir las hospitalizaciones y prolongar la supervivencia”, señala Chiong.

  • El enfoque del tratamiento para ambas enfermedades es multifactorial e incluye cambios en el estilo de vida, como: reducir o restringir el consumo de sal, mantener un peso adecuado, realizar ejercicio regularmente, no fumar ni consumir alcohol, controlar el estrés y usar adecuadamente los medicamentos correspondientes.

Acá termina esta edición de Efecto Placebo, espero que haya sido de tu interés y haber despertado tu curiosidad. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad