Publicidad

El millonario negocio de ser parte del directorio de la Cámara Chilena de la Construcción


 

¡Buenas! Arrancó la campaña para el plebiscito y se viene el 18 de septiembre. Dos eventos a mirar con optimismo en el corto y mediano plazo.

Un tema por el que sí hay que preocuparse: los analistas estiman que las presiones relacionadas con el efecto combinado de la pandemia y la inestabilidad social del año pasado, aún no se han medido.

La agencia Moody´s dice que la contracción esperada del PIB en 2020 debido a la pandemia, junto con los efectos residuales de la inestabilidad social del año pasado, están aumentando el riesgo económico y poniendo presión a la calidad de activos, pérdidas crediticias y rentabilidad de las empresas y entidades chilenas. El IPoM de septiembre, que se publica esta semana, despejará algunas de estas incertidumbres.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.

1

1- EL MILLONARIO NEGOCIO DE SER PARTE DEL DIRECTORIO DE LA CChC

Así de ajustado. Ese fue el resultado de las elecciones para el directorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el holding gremial más poderoso de Chile y que lleva más de una década controlado por un grupo que lidera el ingeniero Jorge Mas y que por dos votos se aseguró la continuidad con la victoria de su lista, encabezada por Antonio Errázuriz.

El millonario imperio. Creada hace 61 años, la Cámara Chilena de la Construcción es por lejos la entidad gremial más rica del país. Y aunque la Sofofa la supera en influencia política, en términos de espaldas financieras y presencia empresarial no tiene rivales. A través de ILC controlan AFP Habitat, manejan una Isapre, la aseguradora Confuturo y el Banco Internacional.

Lo ajustado de las elecciones es un reflejo del creciente malestar de muchos de sus socios. Los dardos apuntan a Jorge Mas y sus camaradas. En particular al expresidente Patricio Donoso, Sergio Torreti (otro expresidente) y Patricio Mena (vp de Confuturo y de AFP Habitat).

  • La dupla Mas / Errázuriz va a cumplir 10 años presidiendo la Mesa Directiva Nacional (6 con Jorge Mas y serán 4 con Antonio Errázuriz ). Y Donoso y Torreti también son parte de las sillas musicales al interior del poder de la Cámara. Antonio Errázuriz era vicepresidente hasta ahora.

Las críticas: reclaman las sillas musicales del directorio y los millones que se llevan. Es una vieja escuela de influencias y bloques. Los cargos son muy bien remunerados y dan cuotas de poder. Además, muchos vienen acompañados de pagos indirectos por participar en los directorios de las empresas del holding (AFP Hábitat, ILC, Confuturo, a modo de ejemplo).

  • Los millones: a modo de ejemplo, entre 2012 y 2019 Jorge Mas ha recibido $465 millones por sus diferentes roles y directorios dentro del holding. Patricio Mena, de la constructora Mena y Ovalle, $415 millones. Es vicepresidente de Confuturo y director de AFP Hábitat; Sergio Torreti, $571 millones.

“Hacen que todos vivan de la CChC y no de sus empresas. Quedan atrapados por el poder y sus beneficios”, dice uno de los críticos que conoce en detalle las pugnas internas del holding.

  • Un importante socio, que viene cuestionando el liderazgo de Mas / Errázuriz hace un tiempo, critica la necesidad de la Cámara de tener una AFP, Isapre, radios y meterse tanto en política y sacarle la vista a lo que debería ser el foco del gremio: la construcción y la industria inmobiliaria. “No tiene ningún sentido, ninguno, y para mí la gota que rebalsó el vaso fue la compra de un consorcio radial (Radio Pauta). Se han repartido los directorios de las empresas que son jugosas y además que han tomado malas decisiones”.

2

2- EL SILENCIOSO ASCENSO DE GOLDMAN SACHS EN CHILE

Luis Puchol. Fuente: Icare

Gigante de Wall Street. Es considerado el banco de inversión más influyente del mundo y llegó a Chile casi en silencio en 2013 y prácticamente sin hacer ruido le arrebató el liderazgo que por años tuvo a JP Morgan.

Luis Puchol. Es el español responsable del éxito de Goldman Sachs en Chile. Llegó a abrir las oficinas acá en 2013 y a hacerse cargo de la región andina. Trabajan en Chile 12 banqueros y es además donde reclutan y entrenan para las oficinas en Lima y Buenos Aires.

En una larga conversación el viernes pasado, Puchol explicó la estrategia para seguir creciendo y algunos de los hitos de estos últimos años. Detalló que se están enfocando en el negocio de banca de inversión y la emisión de deuda, tanto soberana como corporativa, y el manejo de riesgo de sus clientes a través del uso del mercado de derivados.

  • El impacto del estallido social y la pandemia. Puchol afirma que Goldman Sachs sigue viendo a Chile como una economía atractiva. “En un clima de tasas a niveles históricamente bajas y mucha liquidez, hay mucho apetito por invertir en activos de los mercados emergentes y Chile, en términos relativos, es una muy buena opción”. Dice ser optimista respecto a que lo peor ya pasó y que los peores pronósticos no se harán realidad.

  • El rol social. Goldman quiere ser un buen ciudadano y para eso Puchol implementó varias iniciativas globales del banco en Chile. Una de ellas es “10.000 mujeres”, que ofrece apoyo, coaching y asesoría a mujeres emprendedoras. También implementó el “Día de Trabajo Comunitario”, en el que los empleados de Goldman Sachs donan un día de su trabajo para ayudar y asesorar a pequeños empresarios a lidiar con sus problemas.

Logros: lideran el ranking local en M&A (fusiones y adquisiciones) desde 2018 y este año siguen liderando la tabla (cifras a junio 30) y son segundos en América Latina en el negocio de emisión de deuda soberana/corporativa.

Algunas de sus operaciones destacadas en los últimos años:

  • Aumento de capital del Grupo Patio por 100 millones de dólares. Son los asesores de cabecera en la expansión del holding de la familia Jalaff.

  • Fueron los asesores en la venta de Chilquinta a China State Grid (operación de US$ 2.500 millones).

  • Representaron a los Matte en la venta del negocio de los puertos (US$ 500 millones).

  • Fueron los intermediarios en la salida de la canadiense Nutrient de SQM (US$ 4.000 millones).

  • Asesoraron a los Luksic en la fusión de Vapores con la alemana Hapag Lloyd.

  • Fueron los corredores de cabecera junto al Santander en la emisión de US$ 500 millones de EFE a una tasa históricamente baja. El objetivo es financiar el plan de expansión de Ferrocarriles del Estado, que pretende mejorar en forma sustentable el transporte interurbano.

  • Otras operaciones destacadas: refinanciamiento de deuda de VTR/Liberty; emisión a 30 años de un bono de Aguas Andinas y emisiones del Santander Chile y BancoEstado.

3

3- AGUAS ANDINAS YA TIENE FECHA PARA CERRAR SU VENTA DE ESSAL

La operación está en la recta final. El Superintendente de Servicios Sanitarios (SISS), Jorge Rivas Chaparro, ya tiene en sus manos una carta de Aguas Andinas que le informa de la venta del 53,5% que tiene en esta sanitaria, que se cierra antes del 30 de septiembre.

  • Los dos fondos en carrera: el canadiense Algonquin y Southern Cross, liderado por Raúl Sotomayor. Los canadienses están en conversaciones con un socio chileno y el que más suena es el amigo de Sebastián Piñera, José Cox. El empresario es socio de LarrainVial en el CMB, un fondo que maneja US$ 400 millones para un portafolio diversificado de activos de infraestructura.

  • La operación la maneja el Santander Chile. Cabe recordar que Aguas Andinas está vendiendo ESSAL bajo presión a raíz de la polémica que se generó por el prolongado corte de agua potable a la ciudad de Osorno en julio de 2019. La SISS inició una investigación que la podría llevar a perder la concesión en esa localidad y a tener que pagar una multa de hasta 2.500 millones de pesos.

Cabe mencionar que un 40,46% de ESSAL está bajo el control de una sociedad del empresario Felipe Ibáñez.

4

4- EL GRÁFICO Y TUIT DE LA SEMANA

Este tuit/gráfico lo subió a sus redes Marcelo Mena, el exministro del Medio Ambiente de Michelle Bachelet. Su punto era hacer obvia la tontera detrás de parte de las peticiones de los camioneros. Son un grupo de interés con beneficios muy por encima de los costos colaterales que generan para la sociedad. Sería bueno que la ciudadanía se diera cuenta que los paros ocurren justo cuando el ministro de Hacienda revisa los privilegios tributarios de los camioneros: pagan un cuarto del impuesto por el diésel vs. el impuesto a la bencina. Además, se les devuelve hasta el 80% de ese pago en impuestos.

5

5- SIN TACOS NI CORBATAS

-Arranca la carrera para reemplazar a Bernardo Larraín Matte en la Sofofa. En el mundo empresarial ya se preparan. El mandato de Larraín Matte se acaba en abril. Su foco ha sido modernizar el gremio y abrirlo a la comunidad. Siempre ha tenido claro que es la única opción para que el sector privado siga siendo un actor legítimo en el nuevo Chile que está emergiendo. Esto molesta a más de alguno de los antiguos Sofofa, que incluso resienten que él hable del Apruebo y que dé por hecho que se viene una nueva Constitución.

  • Será un año agitado: elecciones presidenciales y debate constitucional. En la pole position, de acuerdo a los que saben, están dos delfines de Bernardo Larraín: Susana Jiménez y Matías Claro. Jiménez es más dogmática (viene de LyD), pero es mujer y con una personalidad cálida. A Claro lo ven como un clon de Larraín Matte, pero con una billetera más chica. Por el lado de los dogmáticos, aparecen nombres “tapados” vinculados al grupo Bofill (Carozzi), que ya le peleó el liderazgo a Bernardo Larraín en su momento.

  • Los sospechosos de siempre. Los que saben cómo viene la mano tienen presente que la decisión, en definitiva, la tomarán los Matte junto a los Luksic y los Angelini.

-Deuda de Corpgroup y cómo caen los grandes. Otra vez hay ruido en el mercado sobre si Álvaro Saieh podrá pagar el cupón de 17 millones de dólares que vence a mediados de septiembre. Ya tuvo problemas en pagar el cupón de marzo y la situación en Itaú-CorpBanca no mejora y la de SMU solo se mantiene. Ni hablar de sus shoppings y otros negocios inmobiliarios. En Sanhattan especulan que la venta del paquete de acciones de SMU en abril le habría generado la caja para sortear el año. O podría estar tratando de refinanciar, dado que las tasas lo favorecen.

 -Moody´s, lapidario con ENAP. Al igual que con la deuda soberana de Chile, la agencia le bajó las perspectivas de estables a negativas. Estima que la necesidad de ayuda del Estado o de emitir más deuda para cubrir sus flujos de caja aumentará como consecuencia del mercado actual, un entorno de bajos precios y débil demanda de combustibles. La petrolera estatal, a pesar de sus esfuerzos por recortar costos y lograr eficiencias, está en camino a registrar pérdidas históricas este año 2020.

 -El Servicio de Impuestos Internos tiene en la mira tu cuenta de Netflix y reservas de AirBnB en el extranjero. A partir de ahora los bancos deberán presentar trimestralmente un Informe de Tarjetas de Pago identificando cada pago a las entidades no residentes o domiciliadas en Chile a través de tarjetas de crédito y débito y otros sistemas de pago. El informe debe incluir el número de referencia internacional, la fecha, el nombre y la ubicación de la empresa extranjera, la suma, la moneda y la equivalencia en dólares estadounidenses, y otros datos relevantes.

-El cambio de enfoque de la Reserva Federal de Estados Unidos es una buena noticia para Chile. Significa plata barata por un par de años, justo cuando estaremos emitiendo deuda como país en guerra para cubrir el gasto asociado a las demandas sociales y aliviar el impacto del menor crecimiento. Las tasas de interés, que la Fed bajó a casi cero en los primeros días de la pandemia, ahora permanecerán bajas durante mucho tiempo. La tasa de la Fed establece el estándar para los costos de los préstamos en la economía mundial, lo que influye en todo, desde las hipotecas hasta en los créditos de consumo.

6

6- TRES PREGUNTAS A GONZALO MUÑOZ

Invertir con impacto social: la semana pasada tuvo lugar un nuevo encuentro de «Innovación 2050», donde empresarios y expertos internacionales y nacionales se juntaron para conversar y exponer sobre la economía circular. Para muchos, es el modelo a seguir en el nuevo Chile que se está discutiendo.

Uno de los expositores que acaparó más atención fue Gonzalo Muñoz. El empresario chileno es fundador de TriCiclos, la empresa que se ha convertido en la compañía de reciclaje posconsumo de mayor reputación en Chile. Considerado como un agente de cambio ambiental, Muñoz está liderando un movimiento cultural hacia la sostenibilidad ambiental y la inclusión social.

TriCiclos, además, fue la primera empresa fuera de Estados Unidos y Canadá en ser certificada como una Empresa B, un certificado asignado solo a compañías con fines de lucro que cumplen con una serie de normas muy rigurosas en las áreas sociales y ambientales.

-¿Cuál debería ser el rol de la economía circular y la inversión con impacto en el Chile pospandemia?

-Inversión con impacto, la inversión que está directamente alineada con avanzar hacia el desarrollo sostenible nos permite usar este momento único en la historia como una oportunidad para avanzar de forma más acelerada hacia esa transición que necesitamos de manera urgente.

Hay muchos ámbitos en los cuales la reactivación de empleo, la reactivación económica, se topa directamente y en aspectos positivos con el desarrollo sostenible, el cumplimiento de acuerdos, como el acuerdo de París; las mejoras sustanciales de la calidad de vida de las personas, el bienestar general no solo de la población sino de los ecosistemas. Por lo tanto, están totalmente vinculados en ese sentido, la economía circular sirve, además, al tratarse de una terminología, un concepto que ya está bastante más arraigado al nivel de los sectores más productivos.

-¿Por qué les cuesta tanto a los empresarios chilenos asimilar el tema del cambio climático?

-Yo creo que en términos generales a las personas nos cuesta salir, por un lado, de nuestros espacios de confort o de todo aquello que haya dado cierto nivel de resultado en el pasado. Alinearse con la crisis climática exige, por un lado, un nivel de comprensión de la ciencia que lamentablemente no toda la gente, hasta ahora, tiene. Por suerte eso ha ido mejorando a lo largo del tiempo y cada vez hay más gente que entiende que esto está ocurriendo, que entiende con un  mayor grado de profundidad a qué se debe y cómo podemos resolver las temáticas asociadas a la crisis climática, cómo está vinculada no solo a los temas energéticos.

Pero al mismo tiempo requiere, por supuesto, algún grado de empatía, porque muchas veces las personas más acomodadas, las que tienen mayor nivel de influencia y de poder, no son necesariamente quienes están sufriendo directamente los principales embates de la crisis climática. Entonces, requiere algún nivel de empatía, y eso es otro elemento que lamentablemente no está presente en todos los ámbitos de la ciudadanía y de la cultura y, por lo tanto, es importante fortalecer los niveles de empatía.

Y, por último, al tratarse de una crisis global, requiere no solo empatizar con espacios, lugares o personas que están muy distantes de uno mismo, sino que exige colaborar globalmente con personas a nivel planetario. Y ese es otro componente que muchas veces tampoco está presente en el día a día, en la idea de “no me salvo yo solo, sino que tengo que necesariamente articular con otros, tengo que ver la forma de que las actividades sean actividades que escalen, que adquieran relevancia; y eso muchas veces se logra casi exclusivamente cuando lo hago con otros y no solo por mi propia cuenta”. Esto requiere innovar, y la innovación muchas veces es algo que cuesta incorporar, particularmente en sectores productivos, en grupos empresariales que han tenido éxito a partir de hacer las cosas de manera convencional.

-La innovación en tiempos de pandemia: ¿se frenó o se aceleró?

-La pandemia ha sido un gran acelerador de innovación. Ocurre, por supuesto, que la innovación muchas veces se ve forzada por momentos de crisis y esta ha sido una de ellas. Por lo tanto, lo que creemos que va a ocurrir es que, cuando comparemos muchas actividades prepandemia, a cómo esas actividades se vieron transformadas, nos vamos a dar cuenta y ojalá vamos a aprender de cómo actuar de forma más innovadora sin necesidad de que tengamos que estar golpeados por la crisis, como en este caso la pandemia del COVID-19, y también como está ocurriendo con la crisis climática global.

  • N.d.R: El evento, del cual El Mostrador fue media partner, tuvo charlas, paneles y talleres prácticos con el fin de potenciar un pensamiento innovador.

7

7- AGENDA

  • El foco del mercado estará en el IPOM de septiembre. Se publica el miércoles a las 8.30 y será el informe más detallado de cómo el Banco Central está viendo la economía y dónde están los riesgos. Mario Marcel expondrá ante el Senado y por la tarde dará una conferencia de prensa.

  • El jueves 3, Marcel participará en el Seminario “Coyuntura Económica y Perspectivas organizado por Icare. El evento se transmitirá vía streaming por www.icaretv.cl y ahí responderá algunas preguntas de parte de los empresarios.

  • Jueves 3 de agosto: Un Premio Nobel en la FEN. Se trata de Jean Tirole, uno de los economistas más influyentes del mundo. El economista francés se lo ganó “por su análisis del poder y de la regulación del mercado”. El seminario que encabezará el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, José De Gregorio, analizará el rol de la Economía en el mundo pospandemia.

  • Viernes 4 – El Consejero del Banco Central, Pablo García, realiza una presentación sobre «Política Monetaria no convencional en tiempos de Covid” en la cumbre “Annual Latin America Summit: European Forum” organizada anualmente por Santander Global Markets, y será transmitida vía streaming.

Conferencia privada de LarrainVial. La organiza la corredora/banco de inversión para todos los fondos de inversión e inversores institucionales que operan/trabajan con ellos. Arranca mañana lunes con una discusión sobre el debate constitucional y dura toda la semana. Por la tarde se discutirá el sector transporte y logística. El martes el foco estará puesto en el retail y el rubro inmobiliario. Por la tarde el foco cambia a las pensiones. Y el miércoles la agenda se la dividen Argentina y el sector energético.

  • Entre los que participan: Enrique Ostale, CEO de Walmart; Cristián Rodríguez, presidente de AFP Hábitat; Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda; Álvaro Jalaff, CEO Grupo Patio; Óscar Hasbún, presidente de SAMM y CEO de Vapores; Sebastián Morgaga, CFO de Colbún; y Giuseppe Turchiarelli, CFO de Enel Chile.

Datos y cifras

El martes, un día previo al IPoM, se publicará el Imacec de julio y por la tarde el Consejo del Banco Central celebra una Reunión de Política Monetaria. La decisión y el comunicado se publican a partir de las 18:00 horas.

8

8- RECOMENDACIONES

Una gran columna del economista más ingenioso del momento: Branko Milanović. Y en ella argumenta que a pesar del golpe que la globalización está dando a las clases medias occidentales, el mundo en general está ganando la batalla contra la desigualdad.

Milanović es un economista serbo-estadounidense especialista en desigualdad económica y en economía de la pobreza.

  • Eso es todo por esta semana. Si tienes un comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese

Inscribirse a El Semanal AQUÍ

Publicidad

Tendencias