Publicidad

Cambio climático y Chile: casi un tercio más pobre en 25 años si no hacemos nada


¡Buenas y feliz domingo! Se viene otra semana turbulenta, con los mercados nerviosos respecto a qué va a pasar con el cuarto retiro de las AFP. Las tasas de interés locales siguen al alza ante el mayor riesgo e incertidumbre acerca del futuro de la economía chilena, y el peso es una de las monedas de peor desempeño frente al dólar.

Otro tema que abordo en la edición de hoy es el del calentamiento global. La alerta roja del informe que publicó el lunes el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU toca directamente a Chile y la conclusión más alarmante es que el cambio climático ya es una realidad y los responsables somos nosotros.

Finalmente, a la hora en que escribo esta edición de El Semanal, cayó Kabul, la capital de Afganistán, y el Talibán vuelve al poder. Seguro que habrá impacto en los mercados. Es un factor más que se suma a la incertidumbre geopolítica global. Atentos al precio del petróleo y al dólar.

  • En Chile, varios líderes de la izquierda dura lo celebran en redes como una merecida derrota del “imperialismo norteamericano”. Poco piensan en que a las mujeres y la comunidad LGBT, entre otros, se les acabaron sus derechos y se viene un régimen medieval, si uno se guía por lo que hicieron la última vez que controlaron el país. Nada que celebrar ahí.

Este miércoles a las 19:30 horas se viene el cuarto taller de El Semanal: todo lo que tienes que saber sobre el plan económico de Gabriel Boric y el Frente Amplio.

El modelo económico que plantea un eventual gobierno del Frente Amplio. Nicolás Grau es doctor en Economía de la Universidad de Pensilvania y tratará de quitarles el miedo a los empresarios y responder sus preguntas. Será gratis para los suscriptores del newsletter El Semanal. Inscríbete gratis al cuarto taller de El Semanal acá.(*)

  • (*) El día previo recibirás en tu correo electrónico el link Zoom y contraseña de acceso al taller

Antes de arrancar con lo que nos convoca todos los domingos, les recuerdo que a partir de septiembre se viene una nueva propuesta de valor de El Semanal. Para seguir recibiéndolo los domingos por la noche, habrá un costo. Una versión editada se publicará los lunes en El Mostrador.

  • Además, para los suscriptores habrá un Semanal Exprés, que les llegará a sus correos los miércoles o jueves, los talleres serán sin costo adicional y habrá eventos exclusivos. En la próxima edición les cuento todo con letras y números. Así que comparte esta edición con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba y se sume a la comunidad. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, ¡hazlo AQUÍ!

1

1- CHILE Y CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA EL CRECIMIENTO

Qué pasó. El lunes el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU hizo la advertencia más urgente acerca del impacto del calentamiento global: la humanidad enfrenta una carrera contra el reloj para evitar las peores consecuencias del cambio climático. La alerta roja vino en el que es considerado el informe más completo hasta la fecha sobre el calentamiento global. El panel advirtió que «las consecuencias del cambio climático son irreversibles».

  • Chile está entre los países más amenazados. El informe dice que experimentaremos sequías históricas y olas de calor extremas, como consecuencia de que el planeta se calentará 1,5 grados en los próximos 19 años. Ya estamos viviendo la peor sequía del milenio y la zona central se está quedando sin agua.

  • Habrá más incendios forestales y tormentas en el sur y menos nieve en los Andes. El reporte consigna que la disminución de las nevadas ha dado lugar a reducciones sin precedentes en el caudal de los ríos, los volúmenes de los embalses y los niveles de las aguas subterráneas. Las proyecciones apuntan, con un nivel alto de confianza, a que habrá una disminución en la extensión y duración de la capa de nieve estacional en América del Sur, a medida que el clima global sigue calentándose.

El impacto en la economía chilena. El cambio climático representa el mayor riesgo a largo plazo para la economía mundial y la chilena no es la excepción. No hacer nada ya no es una opción. En abril, la reaseguradora suiza Swiss Re alertó que Chile puede perder hasta 28% de su PIB al 2050 por el cambio climático. Eso equivale a 5 veces la pérdida del PIB por esta pandemia y para siempre. Significa más pobreza y mayor desigualdad.

  • Swiss Re advierte que en los próximos 25 años el mundo podría perder alrededor del 10% del valor económico total a causa del cambio climático. Ese es un escenario real si los aumentos de temperatura se mantienen en la trayectoria actual y no se cumplen las metas del Acuerdo de París.

Cómo encaja el informe con la realidad chilena: no muy bien. Chile ha hecho enormes avances en liderar la revolución energética mundial y la Convención Constitucional ha puesto al medio ambiente en el corazón de la discusión política. Sin embargo, en el Congreso se discute reducir los impuestos a los combustibles, avanza el polémico proyecto Dominga y se siguen batiendo récords de ventas de autos. Una encuesta reciente revela que la inmensa mayoría de la gente quiere que se reduzcan los impuestos a los combustibles por sobre consideraciones en torno al cambio climático.

2

2- IFE, CUARTO RETIRO E INFLACIÓN, QUIÉN SE HARÁ CARGO Y QUIÉN PAGARÁ EL COSTO

«La economía no resistiría el nivel de demanda que generaría el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, más un eventual cuarto retiro de los fondos previsionales”.

  • La frase pertenece al exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre. Y la pronuncia cuando el Congreso está en medio de la discusión de un cuarto retiro de los fondos de AFP y el Gobierno anunció la extensión del IFE hasta noviembre.

La economía chilena vuela. Este año probablemente termine creciendo casi un 10%, de la mano de un boom del consumo y un gasto fiscal solo comparable a una economía en guerra. El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, remarcó en sus redes sociales que el costo fiscal de extensión del IFE e IFE Laboral sería de US$ 7.000 millones. De ellos, US$ 4.000 millones provendrían de redireccionamiento y ajuste por el mayor crecimiento, en tanto que US$ 3.000 millones serían financiados con los fondos soberanos y mayor deuda. Para dimensionar el tamaño de la expansión fiscal, el expresidente del Metro, Raphael Bergoeing, hizo hincapié en que un mes de IFE cuesta cerca de US$ 3.400 millones de dólares. Las líneas 3 y 6 del Metro costaron lo mismo.

  • La advertencia de los economistas. Alejandro Fernández, de la consultora Gemines, advierte que, con la extensión del IFE, el gasto este año crecerá alrededor de 35% y el déficit efectivo superará el 8%. En su informe mensual para sus clientes señala que es imprescindible que en 2022 el gasto se reduzca en no menos de 20%, lo cual mantendrá un déficit efectivo en torno a 3,5%. Eso enviaría una señal clara a los mercados de que seguimos teniendo algún grado de responsabilidad fiscal, dice Fernández. Y agrega que, al mismo tiempo, sería positivo implementar la eliminación de exenciones que aumenten algo la recaudación, mientras se define una reforma tributaria más amplia y consistente, que no se traduzca en simples parches al sistema actual.

El impacto inflacionario. En el mercado hay consenso en que el estímulo fiscal y de los retiros de las AFP ha provocado esta expansión que es peligrosa para la estabilidad macro de la economía y que despertó el fantasma de la inflación. En julio, los precios tuvieron su mayor aumento para un mes de julio desde el año 2008 y dejaron la inflación anual en 4,5%. La variación en 12 meses sobrepasó la meta del Banco Central por primera vez desde junio de 2016.

  • “Ese fuerte envión de demanda se enfrenta con una aún restrictiva capacidad de respuesta de la oferta. Además, la reposición de stock se está materializando a mayor costo, particularmente en el caso de los bienes de origen importado”, advierte Gemines. En el mercado hay debate en cuanto a si las presiones inflacionarias son temporales o permanentes.

El cuarto retiro y el impacto en la economía. Desde Gemines advierten que “el proceso de destrucción del sistema de pensiones, si continúa (¿cuarto retiro se aprobará?), va a notarse cada vez con mayor claridad en las tasas de interés de largo plazo y la mantención de una política fiscal de características bélicas, no solo agravaría el efecto sobre las tasas de interés, sino que tendría consecuencias más o menos rápidas sobre la clasificación de riesgo”.

3

3- LARRAINVIAL AHORA DICE QUE VAPORES ES UNA OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA Y VUELVE A GENERAR MOLESTIA EN EL MERCADO

Qué pasó. El departamento de estudios de la corredora, finalmente, volvió de manera oficial a cubrir a Vapores con una recomendación de COMPRAR (sobreponderar es como lo definen). Proyectan un alza del 33% y un precio objetivo de $82. Además, los analistas están seguros de su valoración, debido al hecho de que “estos tiempos extraordinarios son, bueno, extraordinarios”.

  • El argumento del equipo de Leo Suárez. LarrainVial explica que llega a ese cálculo porque estima que el valor del principal activo subyacente de la naviera de los Luksic, Hapag, es de US$ 35.700 millones (20 % por debajo de su capitalización de mercado actual). Agrega que Vapores “ofrece exposición a una industria que actualmente disfruta de un auge sin precedentes, lo que debería allanar el camino para una rentabilidad por dividendo de alrededor del 27% en 2022 (con un alto nivel de certeza) y alrededor del 10,9% en 2023 gracias a tarifas de flete persistentemente altas”. Y que la empresa ofrece una oportunidad única. El viernes las acciones cerraron en $ 63,87. Este año han rentado 123%.

La molestia y las dudas del mercado. “La botaron a 52 pesos con recomendación de venta hace dos semanas y ahora la recomiendan a 83. Hay una alta probabilidad que algunos en LarrainVial compraron barato las de sus mismos clientes”, señala el jefe de una mesa de dinero de Sanhattan. Un ejecutivo de una corredora rival plantea que, más allá de que se están cumpliendo las normas, hay un claro conflicto de intereses. Fuentes al interior de LarrainVial lo descartan completamente y apuntan a la muralla China entre la corredora y el departamento de estudios.

  • Cuál es el contexto. Hace aproximadamente un mes se filtró un documento interno de un ejecutivo junior del equipo de Estrategia de la corredora de LarrainVial, que recomendaba sacar las acciones de Vapores de la lista de recomendadas. Su análisis no representaba la posición oficial del equipo de estudios de la corredora/banco de inversión, pero en el mercado no se interpretó así y fue un factor por el que durante varios días las acciones de Vapores fueran castigadas, perdiendo en un momento casi el 15% de su valor.

El análisis encendió las alarmas en el Grupo Luksic y la plana mayor de LarrainVial tuvo que salir a dar explicaciones. La firma es la que ha venido haciendo todas las grandes operaciones de Vapores en los últimos dos años y lideró el último aumento de capital de la naviera. Pero por casi una década los Luksic no querían saber nada de LarrainVial, a raíz de un informe de 2011, en que la corredora cuestionó el valor de otro aumento de capital. El informe fue duramente criticado internamente y por años los Luksic rehusaron hacer negocios con la corredora.

LarrainVial aclara que el equipo de su departamento de estudios y LarrainVial Estrategia son entidades distintas. Puntualizan que el departamento de estudios tiene un plazo de inversión de largo plazo, entre 12 y 18 meses y con foco institucional. En cambio, LarrainVial Estrategia se enfoca en asesorar a los gestores patrimoniales y tiene un foco y plazos de inversión distintos, “siendo más táctico y pudiendo ser de corto plazo”. El problema con esa explicación, afirman varios gestores de fondos e inversores locales, es que las recomendaciones de LarrainVial mueven el mercado y, si una parte de la firma sabe de antemano lo que hace la otra, podría interpretarse como información privilegiada.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA

El efecto Messi. Con la llegada del astro argentino, el PSG armó un equipo de “galácticos” y la diferencia económica con el resto de los clubes de Francia es abismal. De acuerdo a las cifras de Transfermarkt, el PSG contará con una plantilla de 35 jugadores que, en total, tendrán una valoración en el mercado de 993,75 millones de euros. Eso sí, hay un jeque árabe con más billetera que los controladores del club francés: los dueños del Manchester City. La plantilla del equipo de Pep Guardiola vale más de mil millones de euros. (Datos y gráfico /Diario con Vos)

5

5- SIN TACOS NI CORBATAS

-Vuela el dólar y se suma a las presiones inflacionarias. El peso es una de las monedas que más pierde frente al dólar en las últimas semanas, en gran parte por lo que está pasando en las Administradoras de Fondos de Pensiones. Específicamente, en el mercado explican que la razón detrás de la reciente alza en el tipo de cambio estaría, principalmente, en los flujos netos de corto plazo, donde el masivo traslado de cotizantes desde el fondo E a los fondos A y B habría derivado en una fuerte demanda de divisas por parte de las AFP, que los necesitan, ya que aquellos tienen un gran porcentaje de sus inversiones en acciones y fondos extranjeros.

  • Un llamado al Banco Central. Algunos economistas y gestores de fondos dicen que esto hace pensar en la necesidad de buscar regulaciones adicionales al proceso de ajuste en los portafolios de los inversionistas institucionales, de manera que no generen un impacto tan significativo como el observado sobre el dólar en el último tiempo. Y sugieren que el propio Banco Central debería amortiguar dichas operaciones, con sus propios instrumentos, para evitar que se exacerbe la volatilidad de corto plazo en este precio clave para la economía.

-Los datos reales del mercado de crédito hipotecario: no es caro y es bastante accesible. Hace unos meses, varios economistas cercanos al Frente Amplio afirmaron que los créditos hipotecarios en Chile son caros y que tan solo el 8,5% de la población tiene acceso a esos préstamos para comprarse una casa o departamento. Los números parecen decir otra cosa. Las cifras muestran que, incluso con las alzas recientes, los créditos hipotecarios en Chile están entre los de más bajo costo del mundo (30 en un ranking de 107, La Tercera).

  • Acceso al crédito. Un análisis de las cifras oficiales del Banco Central y el INE muestra que cerca del 20% de los hogares tiene un crédito hipotecario. Y si se descuentan los que ya tienen pagada su casa (por ejemplo, porque ya pagaron todo o recibieron herencia, etc.), el 20% escalado equivale a casi un 40%.

  • El análisis de la Asociación de Bancos. Tomando las cifras administrativas, la razón entre deudores de vivienda y hogares es de 19,8% para marzo, y 18,6% a diciembre de 2017. De acuerdo con la CMF, el número de deudores de vivienda del sistema bancario alcanzó a 1.117.709 a marzo de 2021 (1.053.274 a diciembre 2017). Por otro lado, el INE, a partir del Censo 2017, reporta un total de 5.651.637 hogares. A eso hay que sumar que la Encuesta Financiera de Hogares 2017 muestra que un 44,7% de los hogares tiene una vivienda con crédito ya pagado.

-¿Dónde está el Bill Gates chileno? Esta semana el tercer hombre más rico del mundo anunció que donará 1.500 millones de dólares para luchar contra la crisis climática, si Estados Unidos aprueba la ley de infraestructura de Joe Biden. El proyecto ya obtuvo la aprobación del Senado y ahora el plan debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.

Un mensaje de AAFP

Para saber más, haz clic en la imagen

6

6- TRES PREGUNTAS A MAURO MEZZANO

Mauro Mezzano es presidente de AndesMETS, la nueva organización gremial creada por proveedores de la minería para internacionalizar la industria. Mezzano cree que hay una gran oportunidad para exportar servicios mineros y darle mayor valor agregado a la minería. En esta breve entrevista realiza un diagnóstico sobre las oportunidades de crecimiento, habla sobre la urgencia de diversificar la matriz exportadora chilena, pasando de la economía extractiva a la que entrega servicios, y explica los desafíos de la industria minera para mejorar su productividad. Dice que el modelo a seguir es Australia.

-AndesMETS, ¿por qué ahora?, ¿qué cambió?

-Más que un cambio, lo que se da es una coyuntura. Las seis empresas fundadoras (Balmoral, Drillco, FMA, ProactiveOffice, RMES y Vantaz Group) habíamos estado visitando Australia en misiones comerciales desde el año 2015 y nos dimos cuenta de que no solo nos unía querer conquistar el mercado minero más desafiante y sofisticado a nivel mundial, sino también el tener claro que compartiendo ideas, recursos y redes se haría mucho más fácil lograrlo. Por eso dimos el paso de crear AndesMETS. Queremos ser el catalizador de la internacionalización de los proveedores de la minería, a través de la asociatividad, aportando soluciones y tecnologías innovadoras para una mejor minería.

-¿Cuáles son los objetivos y desafíos y cifras proyectadas?

-Nuestros objetivos como asociación, son ampliar el alcance de nuestra oferta innovadora como grupo de proveedores, y compartir nuestra experiencia en internacionalización para impulsar la de nuestros socios; fortalecer la asociatividad, elaborando en conjunto propuestas de valor más contundentes y también alianzas duraderas; generar un mayor aporte al PIB de Chile y a las economías locales, con productos y servicios con valor agregado. Todo esto con miras a contribuir a una mejor industria minera para el futuro, una impulsada por la eficiencia, la productividad, la sostenibilidad y las demandas sociales de las comunidades con quienes interactuamos.

El principal desafío está dado por la necesidad de un cambio de mentalidad. En AndesMETS creemos que muchas empresas del rubro cuentan con lo necesario para internacionalizarse. Pero el esfuerzo para hacerlo debe ser sostenible en el tiempo y con visión a largo plazo.

En cuanto a cifras, obviamente nos interesa contribuir a que crezca el porcentaje de proveedores de la minería que hoy exportan y el aporte país que puedan realizar. Cabe destacar que, según datos de ProChile, en nuestro país hoy existen 6.334 proveedores mineros y de ellos solo el 7% exporta. De las 445 proveedoras mineras exportadoras, el 73% corresponde a grandes empresas y un 27% a empresas pyme. En Australia, el sector METS aporta aproximadamente 90.000 millones de dólares australianos al año a la economía del país, y sus exportaciones son por al menos 27.000 millones de dólares australianos. Su contribución a la economía y a la competitividad australiana es sustancial, y nos gustaría que en Chile ocurriese lo mismo.

-¿Ventajas comparativas de los proveedores chilenos?

-El tamaño y características de la industria minera chilena han permitido que el nivel de sofisticación de la tecnología e innovación desarrollada por los proveedores sean de clase mundial. Muchos de ellos están más que preparados para abordar los desafíos que el sector enfrenta a nivel global, y ofrecer soluciones que cumplan con los estándares y requerimientos de productividad, sustentabilidad y competitividad.

-Bonus track: ¿algo que les gustaría ver en la nueva Constitución, que ayudaría a la industria?

-Para obtener resultados concretos necesitamos resolver la falta de continuidad de los gobiernos con respecto de políticas que afectan no solo a la actividad minera sino el apoyo a la innovación. Estamos hablando de desafíos a largo plazo, que muchas veces se ven afectados por las decisiones de gobiernos que cambian cada cuatro años. Lo concreto es que Chile tiene mucho más que aportar que solo materias primas; debemos ampliar la matriz productiva minera para exportar innovación y capital intelectual de alto valor agregado. El lograrlo exitosamente es de largo aliento, requiere de políticas de Estado que acompañen y faciliten el proceso en todos sus ciclos, y por muchos años. Si la Constitución facilitara que así fuese, sería un tremendo aporte.

7

7- AGENDA DE LA SEMANA

LUNES

-Publicación en el sitio web del Banco Central de los indicadores de coyuntura semanal.

MARTES

-Ingresos de la construcción período abril-junio.

MIÉRCOLES

-Informe de Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional al segundo trimestre de 2021.

-Índice de Costos del Transporte (ICT) – período julio 2021.

8

8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

Impuesto a las grandes fortunas del mundo para poder vacunar a todos los adultos del planeta. La idea es de varios grupos que abogan por una distribución más equitativa de las vacunas para combatir la pandemia. Sería un gravamen a las inesperadas ganancias que acumularon durante la crisis sanitaria. El informe lo publicó el diario británico The Guardian.

  • Las cifras. El análisis de Oxfam estima que un impuesto del 99% sobre el aumento de la riqueza pandémica sería suficiente para pagar por las vacunas y además podría financiar un pago a todos los desempleados de US$ 20,000 y aún dejar a los superricos en US$ 55 mil millones más ricos que antes que estallara la pandemia.

Morris Pearl, exdirector gerente de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo, señaló en un comunicado que los países ya no podrían soportar “el surgimiento de la riqueza multimillonaria mundial, ya que millones de personas han perdido la vida y sus medios de subsistencia”.

  • Pearl ahora lidera The Patriotic Millionaires, un grupo de superricos que apoyan impuestos más altos. Dijo que los gobiernos históricamente han utilizado los impuestos sobre el patrimonio después de las crisis para ayudar a las comunidades a reconstruirse.


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias