Publicidad

Clase media amenazada: la PNUD nos dice que tenemos que volver a hablar de pobreza en Chile



Presentado por:


¡Buenas y feliz lunes! Hoy quiero arrancar con la crisis política y financiera que enfrenta el Reino Unido.

¿La razón? Es un ejemplo espectacular de cómo los mercados se han convertido en una verdadera contraparte/un poder que tiene la habilidad de desafiar soberanías y democracias –con todo lo bueno y lo malo que eso implica–. La crisis británica es también un claro ejemplo de cómo los mercados disciplinan a la política y que no son ideológicos.

Qué pasó. Hace 6 semanas, Liz Truss fue elegida por el Partido Conservador para reemplazar en su cargo al primer ministro Boris Johnson. Llegó con una agenda neoliberal y promesas de fuertes recortes de impuestos. Hace dos semanas, su ministro de Hacienda, Kwasi Kwarteng, anunció un minipresupuesto que incluía los prometidos recortes tributarios. El problema es que no incluyó recorte de gastos. Al contrario, hay gastos adicionales, que muchos consideraron “populistas”.

  • ¿El resultado? Reacción caótica en los mercados y que amenazó la viabilidad de fondos de pensiones, obligando al Banco de Inglaterra (banco central) a intervenir, además del desplome de la libra esterlina y con la credibilidad histórica de la economía británica derrumbada. Ni hablar del alza en las tasas de los créditos hipotecarios y de consumo, algo de lo que acá ya sabemos. En 10 días echaron al ministro Kwarteng y la primera ministra tambalea. Al cierre de esta nota no le daban más de un mes. El mercado habló y la política se tuvo que alinear.

  • ¿Es justo? Probablemente no. El poder del capital de desafiar a la política es algo que no hay que tomar a la ligera. Y no está pasando solo en el Reino Unido. En 2023 viviremos esa tensión acá en Chile. Los mercados tienden a premiar a los que hacen las cosas bien y a sobrecastigar a los que las hacen mal. Y sí, no es algo académico, nos afecta a todos y todas.

  • Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse  o compartan este boletín.

1

1- INFLACIÓN Y PANDEMIA, UNA COMBINACIÓN LETAL PARA LOS MÁS VULNERABLES

¿Por qué hablar de pobreza en Chile? Esta semana el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicará un nuevo informe sobre Chile (al que tuvimos acceso anticipado), en el que reconoce los enormes avances de los últimos 30 años. Sin embargo, advierte que tanto la crisis provocada por la pandemia como la reciente escalada inflacionaria, han afectado a un conjunto de la población que supera por lejos a aquellos considerados como pobres en términos de ingresos y que abarca a segmentos considerados de clase media. El estudio señala que esas familias tienen pocas herramientas para enfrentar este complejo escenario.

El documento del PNUD destaca que Chile ha logrado importantes avances en los planos institucional, económico y social, lo que ha permitido mejorar los niveles de bienestar de la población y aumentar de manera significativa el desarrollo humano de quienes viven en el país.

  • Desde 1990, y en las comparaciones internacionales realizadas por el Banco Mundial, Chile exhibe una tasa de pobreza similar a la de países de ingresos altos, lejos del promedio que presenta América Latina y el Caribe y muy lejos de realidades como la que enfrenta la región de África al sur del Sahara”.

  • El informe destaca que el crecimiento económico ha hecho que la sociedad chilena tenga un Índice de Desarrollo Humano (IDH) considerable y calificado como “muy alto” en mediciones y publicaciones globales de PNUD, con destacados logros en la reducción de la pobreza, fortalecimiento de sus instituciones y, en definitiva, una mejora significativa de las condiciones de vida de su población.

El crecimiento de la economía ha sido un factor fundamental en la reducción de la pobreza, por su contribución a la creación de empleos y el aumento de las remuneraciones, así como lo ha sido el aumento del gasto social que más que se triplicó durante los años 1990 y 2015, detalla el informe.

Pero la desigualdad sigue siendo un problema: el documento del PNUD dice que persisten carencias sociales que van más allá del ingreso. El informe hace hincapié en que un amplio porcentaje de la población vive una vulnerabilidad marcada por la inseguridad económica y la falta de capacidades para enfrentar de mejor manera este tipo de perturbaciones.

Advierte que, a pesar de ser un país de ingreso medio alto, en Chile hay personas y hogares que aún enfrentan carencias sociales. Y añade que se manifiestan en áreas como la salud, la educación, el trabajo, la vivienda o la salud mental.

Los desafíos: que los beneficios del desarrollo alcancen al conjunto de su población de manera inclusiva y sostenible.

  • La pobreza no es solo una cuestión económica o material, es un fenómeno complejo y multidimensional, que implica tanto la escasez de ingresos, como la falta de desarrollo humano y exclusión social. En tal sentido, la pobreza puede ser entendida como la privación de capacidades básicas u oportunidades reales que tienen a su disposición las personas para desarrollar sus vidas”.

Si quieren leer el informe completo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

2- UNA ECONOMÍA GLOBAL EN CAOS Y CHILE EN EL MEDIO

La economía global está en caos y no hay nadie que venga al rescate. Es una de las conclusiones que emergen de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que terminaron este fin de semana en Washington, donde los ministros de finanzas y banqueros más influyentes del mundo dijeron presente, junto a los CEOs de los principales bancos privados del mundo. En las reuniones participaron el ministro de Hacienda, Mario Marcel; la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa; y el vicepresidente del ente emisor, Pablo García.

  • El caos no es nada bueno para Chile y las ambiciones del Gobierno de Gabriel Boric. Hay consenso, aquí y entre los principales economistas que estuvieron en Washington, en que estamos entrando a uno de los momentos más complejos para la economía mundial en años. Inflación alta, crecimiento bajo o nulo, tasas de interés que tienen a las empresas con problemas para financiar su crecimiento, una crisis energética cada vez más parecida a la de los años 70, mercados volátiles y una guerra en el corazón de Europa.

Y a eso hay que sumar las heridas autoinfligidas de la economía local: los retiros de las AFP, las incertidumbres políticas y una inversión que no crece en 10 años. Y este es el escenario en que se está debatiendo la reforma tributaria más grande en la historia moderna de Chile, así como los protocolos para escribir una nueva Constitución y una reforma de pensiones que el país pide a gritos hace al menos 15 años, pero que no resultará nada fácil para el Gobierno llevarla a buen puerto.

¿Quiere más malas noticias? A diferencia de la crisis del 2008, la de 2001 y la asiática de 1998, el fisco chileno tiene muchas menos herramientas. Los fondos soberanos son menos de la mitad de hace 10 años (estallido y pandemia), el país cuenta con menor capacidad de endeudarse y el Banco Central tiene menos flexibilidad, dado que posee menos reservas, debe controlar una inflación desanclada y contener la volatilidad del peso frente a un dólar disparado.

  • Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

3- LO VERDE ES BUENO Y CADA VEZ MÁS RENTABLE

Qué pasó. Sigue aumentando la evidencia de que la revolución energética no solo tiene sentido para el planeta sino que también genera beneficios económicos. Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestra que ahora hay más personas empleadas en energía limpia (que se define como energía renovable, vehículos eléctricos, medidas de eficiencia energética y energía nuclear) que en la industria de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón, etc., etc., etc.).

  • La ciencia ya es abrumadora respecto a que el mundo puede alcanzar un sistema de energía 100 % renovable para 2050 o antes. La inversión en energías limpias ha crecido un 12 % anual desde 2020, en parte debido al aumento del apoyo público y privado a las finanzas sostenibles, especialmente en los países ricos. La energía renovable, las nuevas redes y el almacenamiento de energía representan más del 80% de la inversión total del sector eléctrico. El informe de la AIE estima que el gasto en energía solar, baterías y vehículos eléctricos ahora está creciendo a un ritmo consistente para poder alcanzar cero emisiones netas globales para 2050.

Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA: CHAO CASH

Adiós a la plata dulce (barata). La semana pasada hablamos del desplome del ahorro en Chile y hoy te contamos cómo la liquidez se ha desplomado a nivel global. El economista Juan Santa María hizo un análisis que publicó en su cuenta de Twitter y en el que advierte que este cambio de escenario tendrá fuerte impacto en los mercados globales.

  • El gráfico refleja la cantidad de dinero circulando en el mundo este año y cómo ya se proyecta que siga cayendo aún más en 2023 (oferta monetaria M2 es el efectivo, cheques, depósitos a plazos, y dinero en money markets, es decir, activos muy líquidos).

Si quieren leer el análisis completo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de la Asociación de AFP

Para más información haz click en la imagen

2022: AFPs han perdido USD 160 millones por caída en la rentabilidad de los multifondos

  • El encaje es el porcentaje que por obligación deben mantener las administradoras de reserva, que equivale al 1% de los fondos de los afiliados.

  • Así, las inversiones de los afiliados están alineadas con el encaje de las AFP, lo que produce una convergencia de intereses virtuosa, que beneficia el ahorro para las pensiones.

  • La baja de valor de las inversiones y la consecuente caída en la rentabilidad de los multifondos tiene un impacto directo en las AFP, que a la fecha anotan por esta causa pérdidas en términos reales por USD 160 millones.

La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.


5

5- SUSAN SEGAL, SÍMBOLO DEL PODER BLANDO DE ESTADOS UNIDOS, DE VUELTA EN CHILE

Haz click en la imagen para ver la entrevista completa

Susan Segal, presidenta del Council of the Americas: “Este es simplemente otro capítulo de la historia de Chile y lo veo como una gran oportunidad”

  • La presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas, vuelve a Chile después de 3 años (culpen a la pandemia) para ser la anfitriona de otra edición de Conferencia de Ciudades, el tradicional encuentro empresarial que organiza en alianza con el Ministerio de Hacienda.

Esta semana fue la invitada de La Mesa de El Mostrador, donde hablamos sobre el nuevo ciclo político que está viviendo Chile: “Hubo una crisis y Chile la resolvió con solidez institucional. Es un ejemplo espectacular para la región”.

  • Segal reconoce que Chile tiene desafíos en pensiones, salud y educación que no reflejan el nivel de crecimiento económico que experimentó y agrega que los chilenos quieren ciertas seguridades.

  • Dice que Chile es un país que en 40 años ha cambiado en forma dramática.


En el evento del próximo jueves estarán presentes los ministros de Hacienda, Mario Marcel, de Economía, Nicolás Grau, y de Energía, Diego Pardow.

  • También dirán presente: Jorge Arbache, vicepresidente del Banco del Desarrollo de América Latina (CAF); Doron Avni, director de Asuntos Corporativos para mercados emergentes de Google; Rosaline Corinthien, CEO, Engie Energía Chile; Javier Dib, CEO de AES Andes; Gonzalo Gebara, CEO de WalMart Chile; y Alberto Vignau, gerente general de Uber para el Cono Sur.

  • Entre los temas a discutir en la conferencia están las perspectivas económicas de Chile y la agenda de crecimiento sostenible en medio de un escenario global desafiante.

  • Además, el programa incluirá discusiones sobre los proyectos de ley de reforma tributaria presentados por la administración del Presidente Gabriel Boric, que tienen como objetivo promover la inversión, la productividad y la innovación en el país.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en la imagen.

6

6- SIN TACOS NI CORBATAS

 Todo indica que las partes se están acercando para cerrar un acuerdo sobre el royalty minero. Pulso informó este fin de semana que Hacienda y las mineras han logrado importantes avances que contarían con el OK de legisladores clave. Según el reportaje, habría ya un acuerdo sobre la estructura a aplicar para los componentes ad valorem (valor del mineral extraído) y de margen operacional.

  • Hacienda hará indicaciones la semana que arranca. Las trabas: el monto de recaudación y cómo evitar el deterioro de la competitividad minera de Chile versus países como Perú, Canadá y Australia.

  • Si quieren leer la nota completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Pizzas vs. Perfumes y Cosméticos. Los empresarios Jaime Sinay y Felipe Israel –conocidos en el mercado como grupo ISSI, que tienen la representación de Domino Pizza en Chile, son dueños de las peluquerías Palumbo y la cadena de lavanderías 5àsec– están enfrascados en un conflicto con el fundador de la fallida The Republic of Beauty, Jaime Ben-Dov, con quien se asociaron en 2016.

  • Cuál es la pelea. Los que tienen las pizzas y las peluquerías perdieron un juicio arbitral por no querer pagarle a Ben-Dov una PUT (promesa de compra) de $ 2.175 millones, que acordaron cuando ingresaron a la propiedad de la cadena de artículos de cosmética y belleza. Sinay e Israel han recurrido a diversos recursos judiciales para no pagar y desconocer el fallo del árbitro, y han perdido en todas las instancias, incluidas las Cortes de Apelaciones y Suprema.

  • Si quieren seguir leyendo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


 Argentina, inflación y los 14 tipos de cambio. Así es, hay 14 diferentes “dólares” y la inflación va derecho a cerrar el año por sobre el 100% anual. La crisis económica dominó el Coloquio IDEA, el encuentro empresarial equivalente a nuestro ICARE.

  • El evento lo cerró el presidente Alberto Fernández el viernes, dos horas después de que se supiera que el IPC mensual en Argentina fue de 6,2% en septiembre y la inflación interanual llegó a 83%. En sectores protegidos por su “política industrial”, como el de vestuario y textiles, el alza es de 118% (gracias Rodrigo Cárdenas).

  • Ironía o paradoja. Ese mismo días supimos que el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, reveló que está trabajando por una política industrial regional con Argentina y Bolivia para “escalar en la cadena de valor del litio”. Para The Economist, Sergio Massa, el ministro de Economía, es lo único que se interpone entre la Argentina y el caos.

7

7- AGENDA DE LA SEMANA

–  Arranca a full la temporada de resultados del tercer trimestre. Las empresas más importantes de Wall Street y las de la Bolsa chilena comienzan a publicar los resultados del tercer trimestre. La gran pregunta: señales acerca de si la recesión ya se siente en los negocios de la economía real.

  • En Estados Unidos la Reserva Federal (banco central) está tratando de diseñar un aterrizaje suave para la economía, y los resultados del tercer trimestre mostrarán una imagen de cómo las empresas lo están manejando hasta ahora.

  • En Chile las señales son contundentes de que la economía se está enfriando y eso debería verse reflejado en los resultados. Las excepciones: la banca.

 El hombre más poderoso de China desde Mao: Xi Jinping está al borde del poder total. Salvo que pase algo insospechado, lo logrará esta semana durante el XX Congreso del Partido Comunista de China. Como lo adelantamos durante la semana en El Semanal Exprés, arrancó este domingo y el foco estará puesto en si efectivamente Xi Jinping es electo para un tercer mandato, lo que significaría una transformación fundamental del sistema político chino que ha estado vigente desde 1989.

  • El líder chino es escéptico respecto del avance capitalista en el país y busca contrarrestar la corrosión ideológica resultante de la penetración del consumismo y el crecimiento de la desigualdad, a través del desarrollo de un discurso integrador y nacionalista, que logre desarmar las subyacentes tensiones sociales. En su discurso de apertura, Jinping celebró el aplastamiento de la autonomía de Hong Kong y advirtió a Taiwán que las “ruedas de la historia” están girando hacia que Beijing tome el control de la isla.

PRESENTACIONES Y DATOS

  • Lunes: La presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, participa en una reunión organizada por el Consejo Consultativo para las Américas (CCA) del BIS, en conjunto con la Reserva Federal de Nueva York, en el contexto de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

  • También el lunes el Banco Central publicará los indicadores de Coyuntura Semanal.

  • Viernes: El vicepresidente del Banco Central de Chile, Pablo García, expone, vía teleconferencia, sobre “Visión Macroeconómica del Sector Inmobiliario” en el seminario “Sector inmobiliario: Perspectivas y Desafíos”, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF).

8

8- “LA MANO DE DIOS” VA A SUBASTA

Fuente: Getty Images / Instagram

La pelota que usó Diego Maradona para anotar su gol de la “Mano de Dios” contra Inglaterra en la Copa del Mundo de 1986 irá a subasta. Será el mes próximo y, según The Guardian, se estima que recibirá ofertas por alrededor de US$ 3 millones.

  • Maradona usó su mano de una manera que pareció un gol de cabeza para abrir el marcador en los cuartos de final en el Estadio Azteca en la Ciudad de México. Si ese gol fue polémico, el segundo es considerado una obra maestra. Argentina terminó siendo campeón.

  • ¿El dueño de la pelota? El árbitro Ali Bin Nasser, que no vio la mano. El tunecino dijo que siente que es el momento adecuado para compartir el artículo con el mundo (¿y ganarse unas luquitas?) y expresó su esperanza de que el comprador lo exhibiera públicamente.

  • Bueno, ya saben, si son fanáticos de fútbol y tienen 3 millones de dólares dando vueltas por ahí, esta subasta es una gran oportunidad. Se me ocurre Jorge Yarur Bascuñán como potencial comprador para su Museo de la Moda.


Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias