El Mandatario se dirigió al empresariado y propuso reducir el impuesto de primera categoría al 25% (hoy 27%), con un régimen alternativo para pymes y un incremento de impuestos a los más ricos. Destacó la importancia de un crecimiento económico sobre el 2% y la necesidad de un acuerdo para lograrlo.
El Presidente Gabriel Boric participó este miércoles en el Encuentro Anual de la Industria, cita organizada por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), a casi dos semanas de la polémica generada por sus dichos sobre el “pesimismo ideológico” en el empresariado. Desde el Museo Nacional de Bellas Artes, el Mandatario respondió a los gremios y se abrió a rebajar el impuesto corporativo, pero aludiendo a que “los más ricos paguen más”.
“Acá no hagamos la política del tejo pasado”, partió señalando el Presidente Boric. “Hoy día estamos con un impuesto de primera categoría de 27%, y escuchaba al presidente de la CPC (Ricardo Mewes) y a Rosario Navarro (presidenta de la Sofofa) que nos dicen 23%”, añadió.
A renglón seguido, el Mandatario hizo su propuesta. “Estamos conversando prelegislativamente una propuesta en donde decimos ‘ok, estamos de acuerdo con generar incentivos a la inversión y donde es posible bajar el impuesto de primera categoría y hemos propuesto 25%”. No obstante, el Presidente Boric sentenció que “eso tiene que venir de la mano con un régimen alternativo para las pymes, con mayores incentivos a la inversión, y también con que los más ricos paguen más“.
“Cuando nosotros lo decimos, hay algunos que nos dicen ‘no por ningún motivo’. En el global complementario, los ingresos más altos, el tramo más alto, tiene que contribuir más. Entonces, si queremos lo mismo, todos tienen que estar dispuestos a ceder y a entregar parte de lo que consideran propio para que logremos llegar a estos acuerdos”, agregó el Mandatario.
Sobre el objetivo de crecer a un 4% en los próximos años, el Presidente Boric reconoció que “nadie aquí está conforme con las actuales cifras de crecimiento para el país”. Remarcó que “nosotros habíamos pensado en 2,5% y finalmente tuvimos que ajustar y va a ser 2,4%”. Esta, complementó, “es una cifra que es mejor de lo esperado por parte de la mayoría del sector, pero que es insuficiente para poder llegar con lo que se necesita para todos los chilenos y chilenas”.
El Jefe de Estado puso el foco en que, para lograr el objetivo, “la protección social, la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico tienen que ir de la mano”. Además, recordó que las proyecciones actuales cifran el crecimiento del país en menos de un 2% y planteó que “todos los actores empresariales tenemos el deber de rebelarnos ante esa cifra, porque Chile puede más”.
“Chile puede más, no nos resignemos a un crecimiento que no alcanza para satisfacer las necesidades de nuestro país”, manifestó.
En su intervención en el Encuentro Anual de la Industria 2024, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, subrayó la importancia de la competitividad tributaria como uno de los principales desafíos para “revitalizar al país”. Según la líder gremial, la reducción de impuestos es fundamental para alcanzar un mayor crecimiento económico en Chile.
Navarro expresó que aspirar a un crecimiento superior al 4% no es solo una cifra, sino un compromiso con las personas y sus necesidades. “Es un compromiso con las familias que buscan empleo estable, pensiones dignas, y oportunidades de educación para sus hijos. Porque tras cada número o porcentaje, hay vidas, personas cuyos sueños dependen de que tomemos decisiones valientes y muchas veces impopulares, pero que a la larga benefician a todos los chilenos”, afirmó al inicio de su discurso.
Dirigiéndose directamente al Presidente Gabriel Boric, la presidenta de Sofofa hizo un llamado a la colaboración entre los líderes del país para trabajar en tres grandes acuerdos que sean fundamentales para recuperar la confianza ciudadana y poner a Chile nuevamente en la senda del desarrollo. Navarro destacó que la estructura tributaria actual no solo frena el crecimiento económico, sino que ha llevado a que una parte significativa de los capitales chilenos se encuentren en el extranjero, “no por capricho, sino porque buscan un entorno competitivo y seguro”, indicó.
En este sentido, subrayó que “el talento y los recursos ya están aquí”, pero para concretar el potencial del país es necesario implementar políticas tributarias que fomenten el desarrollo. Una de sus propuestas más destacadas fue la rebaja del impuesto de primera categoría al 23%, lo que, según Navarro, “atraería inversión y aprovecharía este momento histórico para Chile”.
“Menos impuestos es más crecimiento para todos los chilenos”, sostuvo la dirigente, enfatizando que el verdadero motor del progreso está en desatar la inversión privada. “Es urgente romper la inercia que llevamos desde 2014, cuando perdimos la fuerza para crecer”, agregó.
En paralelo, y mientras el Gobierno y algunos parlamentarios se preparan para la discusión de la reforma de pensiones, Navarro destacó que “el debate previsional exige también un acuerdo urgente”. A su juicio, “no podemos seguir postergando decisiones cruciales por diferencias políticas”, subrayando que es vital que la futura ley promueva el crecimiento, la productividad y la formalidad laboral.
Asimismo, la presidenta de Sofofa abogó por una reforma al sistema político-electoral del país. “La fragmentación ha convertido el consenso en un objetivo cada vez más lejano”, apuntó, y destacó que es necesario establecer umbrales mínimos y un sistema que privilegie la construcción de puentes en lugar de la división. En este contexto, Navarro hizo referencia a la propuesta de la Comisión de Expertos del Consejo Constitucional, señalando que “nos ofrece una base que suscitó apoyos transversales” y que debería ser aprovechada para avanzar hacia una política más unificada.
Con un llamado a la acción, Navarro concluyó su intervención señalando que Chile se encuentra ante una coyuntura única que puede aprovechar o dilapidar. “Este puente entre la empresa y otros actores es más relevante que nunca. Es en las empresas donde se desarrollan los talentos de las personas y donde se dibuja el horizonte, las metas y los anhelos de los chilenos”, reflexionó.
Finalmente, y como homenaje al fallecido expresidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, Navarro citó sus palabras: “¿Y por qué no nos ponemos de acuerdo? Crear puentes significa tener la humildad de escuchar, el arte de dialogar y el valor de unir, porque sólo a través de la conexión se alcanzan acuerdos sólidos”.
En el marco del Encuentro Anual de la Industria (EAI) 2024, realizado en el Museo de Bellas Artes, los presidentes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, y su vicepresidenta, Susana Jiménez, abordaron los desafíos clave para el crecimiento económico de Chile, destacando la necesidad de certezas para los inversionistas y una reforma al sistema político que facilite los acuerdos legislativos en el Congreso.
En conversación con Cooperativa, Susana Jiménez destacó que el crecimiento económico es fundamental para generar oportunidades para las personas y las familias, lo que se traduce en mayores ingresos, salarios y empleos. “El crecimiento se da en base, sobre todo, a la inversión, y eso requiere de ciertas condiciones para que Chile sea un país atractivo tanto para inversionistas nacionales como extranjeros”, señaló la vicepresidenta de la CPC.
Jiménez subrayó que, además de la seguridad, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y de los desarrolladores de proyectos, es la certeza jurídica y la competitividad tributaria, temas que han sido parte del debate público, especialmente con la proximidad de la discusión sobre el proyecto de ley impulsado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel. “La certeza jurídica es crucial para que las inversiones estén protegidas y, sin lugar a dudas, la competitividad tributaria juega un rol importante en hacer que Chile sea más atractivo para los inversionistas”, añadió Jiménez, quien asumirá la presidencia de la CPC en los próximos días.
Por su parte, Ricardo Mewes, quien ha liderado la CPC junto a Jiménez durante los últimos dos años, centró su intervención en la necesidad de una reforma política para abordar la polarización y la atomización del Congreso, lo que dificulta alcanzar acuerdos y aprobar leyes necesarias para el desarrollo del país. “El Congreso está terriblemente polarizado y ahí se requiere lograr grandes acuerdos. Cuando tienes tal nivel de dispersión, es muy difícil llevar acuerdos para aprobar las leyes que cualquier gobierno, o el que venga más adelante, requiere”, sostuvo Mewes.
El presidente de la CPC también destacó la importancia de que los políticos comprendan mejor el funcionamiento de las empresas y las dinámicas del sector privado. “He planteado muchas veces que sería positivo que los parlamentarios, ministros y subsecretarios conozcan las empresas, vean lo que pasa dentro de ellas”, indicó Mewes, quien ejemplificó este punto con el tema de la polémica sobre la devolución de cobros ilegales por parte de las isapres. “Una empresa puede tener utilidades, pero si no tiene flujo de caja, puede quebrar. Esto es algo difícil de entender, pero una empresa necesita flujo de caja para cumplir sus compromisos. Si no lo tiene, quiebra”, explicó.
En el marco del Encuentro Anual de la Industria 2024, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), subrayó la necesidad de aumentar la certeza jurídica para los proyectos de inversión, un elemento clave para incentivar el desarrollo económico del país. Según Ruminot, la estabilidad en las reglas del juego es esencial para atraer inversiones que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo en Chile.
Antes de que comenzara la jornada, el parlamentario destacó que es urgente alcanzar acuerdos para una reforma al sistema político. “Hoy tenemos una enorme dispersión en el Congreso que perjudica la capacidad de llegar a acuerdos. Esta fragmentación resiente las políticas públicas y la efectividad del gobierno”, indicó García Ruminot, quien también resaltó que los desafíos del país deben abordarse mediante un trabajo conjunto entre el sector público y privado.
El presidente del Senado hizo un llamado a facilitar los permisos sectoriales y ambientales, los cuales, según él, han generado suspensiones y dilaciones de importantes proyectos. “Debemos ser muy colaborativos con el sector privado. El país necesita un mayor dinamismo económico, no por la subida de tasas, sino porque es necesario impulsar proyectos que aumenten la inversión y el crecimiento”, explicó el parlamentario. En este contexto, confió en que los proyectos de permisología se despachen pronto, con la esperanza de que algunos de ellos sean aprobados antes del receso de verano.
Ruminot insistió en que la certeza jurídica es fundamental para que los inversionistas se sientan seguros de que sus proyectos serán respetados en el largo plazo. “Lo que el mundo quiere son reglas del juego estables. Los inversionistas necesitan saber cuáles son las reglas con las que va a jugar, y la certeza jurídica es algo que demandan mucho desde el sector privado. Espero que esto se concrete pronto”, señaló.
Por su parte, Karol Cariola (PC), presidenta de la Cámara de Diputados, también participó en el Encuentro Anual de la Industria y abordó el tema de la permisología. Cariola destacó que el Congreso está tramitando una ley de permisología que busca agilizar los trámites necesarios para fomentar la inversión económica en Chile. “Este proyecto es muy importante no solo para atraer inversión extranjera, sino también para facilitar el desarrollo de pequeños, medianos y grandes empresarios en nuestro país”, afirmó la diputada.
Cariola enfatizó que la discusión sobre la permisología debe ser abierta y respetuosa, con el objetivo de llegar a un acuerdo que contemple las diversas visiones sobre el tema. “Estamos abiertos a recibir los proyectos, y esperamos que, en el debate democrático, logremos un buen acuerdo que convoque a todas las partes involucradas”, subrayó.