Publicidad
Buenas noticias del Ipom: Banco Central sube proyección de crecimiento MERCADOS

Buenas noticias del Ipom: Banco Central sube proyección de crecimiento

Publicidad

El Banco Central ajustó al alza su proyección de crecimiento económico para 2025, destacando el dinamismo en sectores exportadores y el consumo privado. La incertidumbre internacional genera riesgos moderados para Chile, según el segundo Ipom del año.


El Banco Central publicó este miércoles su segundo Informe de Política Monetaria (Ipom) de 2025, entregando un panorama económico más favorable para el país. Según el informe, la proyección de crecimiento para este año se ajustó al alza, pasando de un rango de 1,75%-2,75% a uno de 2%-2,75%.

Este ajuste responde a un mayor dinamismo observado en sectores exportadores como la producción frutícola, industrial y pesquera, junto con una recuperación del comercio y los servicios, favorecidos por la llegada de turistas extranjeros.

El consumo privado también mostró un desempeño positivo, destacándose un incremento en la compra de bienes. En este contexto, la proyección de crecimiento del consumo total subió de 2,3% a 2,6%, mientras que el consumo privado pasó de 2% a 2,2%.

Sin embargo, la inversión, medida como Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), presentó un desempeño plano en el primer trimestre, con variaciones nulas tanto en maquinaria y equipos como en construcción y obras.

A pesar de esto, el informe apunta a un posible repunte en los próximos meses, con indicadores adelantados que sugieren un mayor impulso de la inversión, especialmente en el sector minero, que contrasta con la debilidad observada en otros rubros. La proyección para la FBCF se mantiene en 3,7%.

El Ipom proyecta un crecimiento del PIB entre 1,5%-2,5% para 2026 y 2027, tomando en cuenta tanto el deterioro del escenario global como las perspectivas positivas para la inversión interna.

Incertidumbre internacional

A nivel internacional, el informe destaca un aumento significativo en la incertidumbre global debido a factores como las tarifas arancelarias impuestas por Estados Unidos y el escalamiento del conflicto en Medio Oriente. Aunque estos eventos han generado riesgos en los mercados financieros internacionales, los efectos sobre Chile han sido moderados hasta ahora.

De hecho, las condiciones financieras en mercados emergentes, incluyendo a Chile, han evolucionado de manera más favorable en comparación con activos estadounidenses. “Esta situación hasta ahora no ha generado un mayor impacto en Chile”, menciona el reporte.

Sobre el conflicto en Medio Oriente, el Banco Central aclara que sus efectos no han sido incorporados en el escenario central del informe debido a que su escalamiento ocurrió tras el cierre estadístico del análisis, el 11 de junio.

Publicidad