Publicidad
Ceremonia de reparación en la UC: un ritual trunco Opinión

Ceremonia de reparación en la UC: un ritual trunco

La nueva PUC –que forjaron los gremialistas y los Chicago al amparo de Jorge Swett, Jaime del Valle, Alfonso Mujica, Cristián Brunner y Hernán Larraín– arrasó con el alma máter de los años 60. Nosotras, las desplazadas, y muchos funcionarios que escaparon a la “limpieza”, fuimos testigos mudos de la invasión. Tuvimos que convivir con la premura de la arrogancia, la frialdad de la culpa no asumida, el cinismo de pretender que todo iba bien.


No asistí al acto de reparación a los académicos organizado por la actual rectoría de la PUC porque no fui invitada. Aunque fui testigo y víctima del asalto a esa institución, soy parte de esos personajes que se pueden ignorar fácilmente, opacados por la bruma de un modus operandi represivo que sabía moverse en el silencio de los claustros fácticos. Ahora que estamos en la era de la transparencia es el momento de compartir las reflexiones meditadas durante años.

Me formé en la UC, donde pasé los mejores años de mi juventud, ahí forjé los sueños de ser parte de un proceso mayor. En esa casona de la Alameda con Portugal se me estructuró la mente, aprendí a pensar de la mano de intelectuales brillantes como Vekemans, Hinkelammert, Touraine. La UC fue el hogar donde descubrí la filosofía, la ciencia, la política, donde pude ser marxista y hippie a la vez. El placer de nutrirse de la todavía pujante modernidad no estaba solo en las salas de clases, también en los debates, en las asambleas de estudiantes, en las conversaciones con los profesores y ayudantes, a lo largo de los solemnes pasillos. Era un espacio de pluralismo, de autonomía, de libertad académica y de respeto de la diversidad. Por cierto, muy diferente a la actual PUC.

Apenas egresada fui contratada como profesora e investigadora del entonces Instituto de Sociología. Impartí clases en las facultades de Economía y Psicología. Hasta unos meses después del Golpe, cuando me trasladaron por órdenes superiores a un cargo administrativo con prohibición de ejercer la docencia. Ahí conocí y cultivé una profunda amistad con Marcia Scantleburry, que venía de Periodismo. Nuestra “degradación” académica nos fue presentada como un acto benévolo hacia un par de mujeres madres de familia. Sexismo al revés. Nos colocaron, munidas de un delantal, detrás de un mesón de atención de público en la Dirección de Asuntos Estudiantiles. No hubo decreto, ni siquiera una carta. En contraste con lo que ocurría afuera, el “proceso” fue corto y en sordina. En los corredores de la universidad el ambiente se “normalizó” en pocos meses, con la violencia propia de la sociedad disciplinaria de Foucault, pero con una fachada sonriente e ingenua.

Sucesos que han sido recordados con motivo de la ceremonia de desagravio a los académicos exonerados por algo que sus actuales autoridades reconocen “nunca debió haber ocurrido”. Esto fue interpretado por Manuel Antonio Garretón –en su discurso a nombre de los afectados– como un “acto de derogación y anulación simbólica de los decretos y medidas con los cuales se implementó el acto de expulsión.”

Afirmación fuerte que interpreta en forma generosa una ceremonia que no pasó de ser un ritual social. La emoción del reencuentro con colegas y amigos en un espacio cargado de historia es ciertamente un evento simbólico. Lo es de una comunidad rota que cree recomponerse en la nostalgia. Desconozco si también fueron convocados los perpetradores, si se recordó a las figuras que intentaron evitar la caza de brujas, y sobre todo si alguien se hizo cargo de relatar la verdadera historia de lo que ocurrió entre los años 1974 y 1975.

Me quedo con las mismas preguntas: ¿quienes fueron los actores de los decisiones y movimientos de personas que ocurrieron en esos meses?; ¿con que criterios unos fueron despedidos y otros permanecieron? Recuerdo las tensas reuniones postgolpe en que participábamos todos los docentes sin saber cuál sería nuestro futuro. Asoman los nombres y las miradas extrañas de quienes se quedaron. Los que llegaron, de la noche a la mañana, a gobernar nuestra casa de estudios se escudaron en la violencia del silencio. No explicaron nada, no dieron razones. Solo una persona se acercó meses después a hacerme una curiosa propuesta. Hernán Larraín Fernández, amigo de infancia de mis hermanos menores, llegó a proponerme que le ayudara en la redacción de los mensajes a los estudiantes que emitía la Vicerrectoría Académica. Decliné y nunca mas supe de él hasta hace unos 3 años, en que tuvimos un breve intercambio de e-mails que se interrumpió cuando hice mención al solapado silencio que escondió –de su propia subjetividad– el costo moral de la impunidad en que habían operado.

[cita tipo= «destaque»]¿Qué haría hoy si me llegara la invitación del rector? Le diría que encantada, siempre que fuera más allá del ritual. Que convocara, por ejemplo, a los personajes que le robaron el corazón a la UC. No para juzgarlos ni recriminarlos, sino para humanizarnos. Estamos todos más viejos y más sabios. Me gustaría mirarlos a los ojos, conversar con ellos. Contarles qué se siente cuando le cortan a uno las raíces, le queman los libros y le borran la historia. Siento curiosidad por saber cuánto les aprovechó en sus vidas el haber dispuesto de tanto poder.[/cita]

La nueva PUC –que forjaron los gremialistas y los Chicago al amparo de Jorge Swett, Jaime del Valle, Alfonso Mujica, Cristián Brunner y Hernán Larraín– arrasó con el alma máter de los años 60. Nosotras, las desplazadas, y muchos funcionarios que escaparon a la “limpieza”, fuimos testigos mudos de la invasión. Tuvimos que convivir con la premura de la arrogancia, la frialdad de la culpa no asumida, el cinismo de pretender que todo iba bien. No se contentaron con deshacer lo avanzado por la Reforma Universitaria sino que convirtieron las aulas en un foco de elaboración ideológica desde donde comenzaron a salir los cuadros para el gobierno militar.

Entretanto, nuestras vidas personales sufrían los embates de la represión. Pero nadie debía enterarse. En este ambiente, fui convocada en enero del año 75 a la oficina del vicerrector, quien en forma muy elegante me extendió un documento de renuncia voluntaria. La razón implícita era que… no podía negarme. Se habían enterado de la desaparición, reaparición y luego expulsión de mi esposo y su inminente partida a Francia. La renuncia voluntaria me fue presentada como menos dañina que la exoneración. Un acto clásico que explica las raíces del nazismo, bien descrito por Alice Miller en Por tu propio Bien.

Como muchas de las esposas de los desaparecidos y presos políticos nuestra vida pasó a ser parte de un decorado que –por ignorado– se volvió trasparente, inexistente. No hay rituales ni documentales en que seamos protagonistas. La lucha cotidiana por sobrevivir material y psicológicamente en un entorno hostil tuvo repercusiones profundas en la maternidad, en la vida de pareja, en las relaciones con la familia. Me despojaron del cargo académico, luego perdí mi empleo y mis derechos laborales, pero no figuro en ninguna lista. La invisibilidad de la represión hacia la mujer.

Años después, al regresar del exilio a fines de los 80, con un CV suficientemente atractivo, pude comprobar que la UC ya no existía. Algunos antiguos colegas permanecían ahí impávidos como si la historia no hubiera corrido bajo los puentes. Las autoridades gremialistas ya habían extendido la “normalización” de las facultades a los contenidos curriculares y a la vida estudiantil. No había huella de esa epopeya de juventud en que los universitarios nos formábamos, al tiempo que construíamos colectivamente. Impartí clases durante un par de años y cuando expresé mi intención de reintegrarme en la carrera académica se me hizo saber que no era posible, dado mi perfil, léase no católica.

¿Qué haría hoy si me llegara la invitación del rector? Le diría que encantada, siempre que fuera más allá del ritual. Que convocara, por ejemplo, a los personajes que le robaron el corazón a la UC. No para juzgarlos ni recriminarlos, sino para humanizarnos. Estamos todos más viejos y más sabios. Me gustaría mirarlos a los ojos, conversar con ellos. Contarles qué se siente cuando le cortan a uno las raíces, le queman los libros y le borran la historia. Siento curiosidad por saber cuánto les aprovechó en sus vidas el haber dispuesto de tanto poder. ¿Cuáles fueron los sueños que vinieron a reemplazar las esperanzas que una vez sembraron los líderes estudiantiles de mi época: Rodrigo Ambrosio, Fernán Díaz, Miguel Ángel Solar, Rafael Echeverría, Manuel A. Garretón?

Si hay voluntad de abrir espacios pluralistas y críticos es el momento de apoyarlos con lo que tenemos: la memoria y la experiencia de vida. Los universitarios de hoy tienen derecho a conocer, de boca de sus protagonistas, cómo fue el origen de la toma de la Casa Central en agosto de 1967, movimiento estudiantil precursor del mundialmente conocido Mayo del 68. Qué había detrás del despliegue de un lienzo que decía “El Mercurio miente”. Sin nostalgia, por exactitud histórica, podríamos rescatar las virtudes de una vocación colectiva, lejos de los intereses individualistas que hoy asfixian a los estudiantes y que nos acercan a los movimientos que estallan el 2009. Podríamos contarles cómo se forjó la reforma del gobierno universitario, las formas de participación estudiantil y cuáles son los riesgos de tan temprano compromiso con el devenir del país. También conocerían los errores que cometimos por exceso de idealismo.

Con la mirada hacia delante, el diálogo franco entre generaciones puede ser una forma de construir sociedad, de crear comunidades intelectuales que nos saquen del impasse al que nos ha llevado una tecnocracia que no puede lidiar con la complejidad. Si recordamos el asalto perpetrado a una institución es porque valoramos su extraordinario capital cultural. Y ese legado había quedado bajo la alfombra. Las medidas mediáticas –o burocráticas-– no son tan importantes como los desplazamientos éticos. La reparación solo es posible con conocimiento, el perdón no borra sino que restablece la reciprocidad.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias