Publicidad

Sobre el documento publicado por Alberto Mayol y Javiera Araya

Por: Sociedad científica de Psicología de Chile (SCP)


Señor Director:

Recientemente se divulgó públicamente un documento realizado por Alberto Mayol y Javiera Araya, titulado “¿Tienen los concursos de FONDECYT un trasfondo político? Análisis institucional de los resultados del concurso Fondecyt regular desde los clivajes universitarios”.
Reconocemos la importancia de este tipo de divulgaciones. Expresar una crítica justa a una institución pública requiere de un especial cuidado. Es por ello que esperamos de un comunicador público de carácter científico la responsabilidad ética de cumplir los requisitos mínimos exigibles a cualquier publicación académica (p.ej., la precisión de la información o la distinción entre hechos, opiniones e interpretaciones).

En primer lugar, la SCP desea manifestar las opiniones al respecto recogidas por sus socios:

1. La pregunta de estudio que se plantea, como otras muchas, es lícita. Puede otorgarse el valor de llamar a la reflexión y al desempeño de acciones de mejora. Sin embargo, esta línea de investigación, no es novedosa. Existen numerosos estudios que tratan de determinar sesgos en la ciencia, tanto en términos de publicación como de adjudicación de concursos. A diferencia del citado documento, esta legítima línea de investigación suele fundamentarse en sólidas evidencias.

2. Los datos presentados son descriptivos y hacen referencia a los concursos FONDECYT Regular desde 2007. No se indica el por qué no se consideraron todos los años desde que inició el programa u otros FONDECYT (de Iniciación o Postdoctorado).

3. Los autores del citado documento argumentan que el cambio de gobierno ocurrido en 2010 afectó a la concesión del concurso de ese año. Sin embargo en 2010 el cambio de gobierno fue posterior a la adjudicación de esos proyectos. El concurso de FONDECYT Regular 2010 se falló en diciembre de 2009, antes de que concluyese la elección presidencial de esa etapa (2ª vuelta en enero de 2010, cambio de gobierno en marzo de 2010). Convendría explicar cómo es posible que el efecto anteceda a la causa.

4. La composición de los Grupos de Estudio, responsables de la asignación de evaluadores a los proyectos, cambia periódicamente (aproximadamente cada tres años) y no en contingencia a las elecciones presidenciales (que lo hacen cada cuatro años). Además, su composición responde a criterios de heterogeneidad regional, universidades y subdisciplinas. Esta dinámica es de conocimiento público, supervisada por el estado, revisada por la Contraloría General de la república e independiente de las instituciones postulantes.

5. El documento se construye en un formato de presentación y no en uno de artículo científico o de informe técnico (p.ej., introducción, método, análisis, resultados, limitaciones, moderación del lenguaje). En este sentido no están presentes las formas que permiten establecer un adecuado debate científico.
En segundo lugar, la SCP advierte ciertas consideraciones técnicas de relevancia que afectan directamente a las comparaciones inter e intra anuales de las categorías del estudio.

6. Para analizar la relación existente entre variables son necesarios indicadores estadísticos que cuantifiquen las asociaciones y acompañarlos con pruebas de significación. Estas relaciones no pueden establecerse describiendo las frecuencias desde una tabla de contingencias. En el texto sí se hace referencia al estudio de asociaciones, sin embargo no se indica qué tipo de indicadores estadísticos se utilizaron para cuantificar las asociaciones ni qué técnica de análisis se utilizó para significar las variaciones. En su lugar, los resultados se presentan en una serie de porcentajes ordenados en tablas de contingencia cuyas celdas se muestran en tres colores diferentes. El significado de los colores no está referido en el documento.

7. Para crear un modelo descriptivo y predictivo de las frecuencias esperadas de adjudicación de proyectos, se requiere la consideración e inclusión en el método de otras variables y de supuestos añadidos (p.ej., la distribución de académicos en el país por universidades y por áreas temáticas, la consideración longitudinal de los datos, las fechas de adjudicación de los concursos, la transformación de la institucionalidad del sistema universitario en el país).

8. Los porcentajes presentados son especialmente confusos a nivel descriptivo pues no refieren el número de casos subyacente. Las diferencias entre las magnitudes descritas se podrían explicar por los aumentos o disminuciones del volumen de proyectos aprobados (cosa que no se puede saber con los porcentajes de las columnas). En consecuencia, es necesario referir ambos elementos (frecuencias absolutas y relativas).

9. En el modelo propuesto en el documento, no es suficiente la definición de variables categoriales. Por ejemplo, la taxonomía de las universidades en función de su paradigma político educativo no se acompaña de los criterios con los que se asignaron a las universidades a las distintas categorías.

Finalmente, la SCP anima a quienes comunican los resultados de sus investigaciones lo hagan dentro de las pautas científicas internacionales para una mejor defensa de sus planteamientos y mejor entendimiento de sus resultados.

* Sociedad científica de Psicología de Chile (SCP), es una sociedad sin fines de lucro que nace el año 2011 con el fin de fomentar el desarrollo y divulgación de la ciencia psicológica y su puesta al servicio de la ciudadanía. En la actualidad la SCP cuenta con más de cien académicos a nivel nacional. Entre otros objetivos, busca contribuir al debate sobre la investigación en el país y la institucionalidad de la misma.

Publicidad

Tendencias