Publicidad

La izquierda progresista y el graffiti: el arte del asistencialismo

Por: Marcelo Ortiz Lara


Señor Director:

No es para nada inusual recibir como primer ataque (ad hominem) algún calificativo que te ubique en las filas del conservadurismo cuando afirmas no estar de acuerdo con cierto tipo grafiti. ¿La razón?: estás, se supone, en contra de la democratización del espacio público y su disputa con los poderes hegemónicos que lo dominan. Cheque en blanco para “taguear” fachadas de casas, centros culturales, esculturas y, como ocurrió hace algunos días, vagones de metro.

De haber vivido más, Tom Wolfe habría escrito algo sobre el grafiti. Aunque en su brillante ensayo “La palabra pintada” ya se avizora algo: cómo los demonios que acechan a varias de las corrientes artísticas que se dieron a conocer, principalmente, a mediados del siglo XX en EE. UU., son los mismos que juraron exorcizar. El arte era elitista y literal. En respuesta, crearon una serie de expresiones sostenidas por grandes columnas de retórica que elitizaron aún más el asunto y lo hicieron más literal. Solo aquellos que manejaban esos términos podían ser capaces de “apreciar” aquellos cuadros sin volumen y cada vez menos figurativos.

Pero lo que ocurrió con el grafiti, en sus inicios, es algo distinto. Su discurso lleno de palabrería de izquierda progresista, y que en algunos sectores alcanza al asistencialismo social más descarado, no comenzó así. Su génesis, que fue expresión del estatus que perseguían algunos habitantes de los barrios bajos de Nueva York entre sus pares, no pudo ser más nimio y alejado de lo que en estos tiempos se dice que hace el grafiti. Toda la palabrería que ampara este tipo de expresión artística, en su versión más mediocre, se encuentra sustentada por teóricos de arte, el mercado (es cosa de ver los avisos publicitarios de ciertas marcas de ropa juvenil) y la sociología. Hoy en día, al caminar por el centro de cualquier gran ciudad de este angosto país, debes saber que ese tag, ese nombre con una caligrafía electrizada, está cuestionando una serie de relaciones de poder que dominan el espacio público. Ese ciudadano a pie, que no recibió una buena educación, que trabaja ocho horas diarias más dos de transporte, tiene que saberlo. De lo contrario, facho pobre, o cualquier otro epíteto arribista que esté de moda dentro de la izquierda universitaria.

Hay más, sin embargo. La llamada estética de la incomodidad, últimamente bastante utilizada en casi toda expresión artística falta de originalidad, también encuentra en el grafiti a un embajador. Según esta, si una expresión “artística” te incomoda, es porque hay algo de tu alineación que se está poniendo en relieve. De acuerdo, existen ciertos casos en que su sentido está más a la vista. Pero, ¿no es absurdamente natural que me incomode ver la fachada del MAC atiborrada de este tipo de expresiones sin el más mínimo manejo técnico, y no estar obligado a reflexionar sobre la hegemonía de los poderes dominantes sobre el espacio público? Aceptar que el simple grafiti o el tag echan mano a la estética de la incomodidad es tirar por la borda vidas enteras dedicadas a ello, como la de David Lynch, Vergvoktre o las espectrales pinturas de Goya.

La izquierda universitaria que no se sabe progresista, pero que en este tipo de casos lo es profundamente, a menudo toma esta bandera y la enarbola con orgullo. El profundo error en el que incurren es del mismo color con el que pintan muchas de sus consignas vacías de contenido crítico: creer que la marginalidad y la pobreza constituyen un valor en sí mismo, cuando solo se trata de una condición. La mitificación de la pobreza con la que les encanta delirar. De esta forma, cualquier tipo de expresión, la que sea, es valorable porque proviene de personas que han carecido de oportunidades. La solución no es más educación, no es más cultura, no es integración. La solución es celebrar todo lo que proviene de ahí, y seguir dando espaldarazos a lo que venga. Asistencialismo en su expresión más descarnada.

No es necesario hablar de los buenos grafitis: existen, y algunos se pueden ver en varios muros de Santiago. Con justa razón disputan el espacio público y no requieren de discurso para poder apreciarlos. Su mayor mérito, aparte de la buena técnica, que demuestra talento y preocupación, es que no dialogan entre ellos; cualquiera, en una pausa en medio del frenético ajetreo cotidiano, puede al menos contemplar algo bien hecho.

Lo que queda es preguntarse ¿puede ser democrático algo que se despliega a base de un lenguaje hermético que no todas y todos comprenden? Pareciera que la mayoría de sus exponentes reclaman para sí la ciudad, pero no les preocupa que cualquiera lo entienda. Lejos de ser democrático, lejos de constituirse como un movimiento que intenta cuestionar un poder a base de organización y respeto entre sus miembros, pareciera ser un capricho por el cual solo buscan aceptación entre ellos. Y, al finalizar la jornada, quien debe limpiar ese grafiti, ese tag, es un posible aliado de clase que, mientras inhala alguna sustancia tóxica para sacar esos rayados, se pregunta qué habrá querido decir el jovencito que estuvo allí la semana pasada.

Publicidad

Tendencias