Publicidad

Auge: En riesgo método de atención de cánceres infantiles

Ministerio consideró insuficientes los protocolos existentes para tratar una de las principales patologías del piloto del Auge y llamó a licitación para que las universidades estudiaran la evidencia médica disponible para cambiarlos. Sin embargo, no previó que los planteles no mostrarían interés, lo que generaría un serio problema para la reforma.


Incierta es la atención que recibirán en el futuro los niños enfermos de cáncer en el país. Esto, porque aún no está definida la metodología con la que finalmente serán tratadas estas patologías en el plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (Auge), promovido por el Gobierno.



El jefe de la división de rectoría sanitaria y planificación del Ministerio de Salud, Fernando Muñoz, reconoció a El Mostrador que el Gobierno aún no posee los protocolos de atención definitivos de los cánceres infantiles, pese a que éste es uno de los cinco problemas de salud incluidos en la etapa piloto del Auge, que comenzó a funcionar en agosto de 2002.



Los protocolos de atención son los documentos que establecen la forma de promocionar, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar cada enfermedad. Sin estas guías metodológicas no es posible atender con criterios estándar las patologías presentes a lo largo del país.



Por este motivo es que el Minsal desarrolló protocolos de atención para cada una de las enfermedades consideradas en el piloto del plan Auge. Así, elaboró criterios metodológicos para las cardiopatías congénitas, la insuficiencia renal crónica, el cáncer cervicouterino, el alivio del dolor y cuidados paliativos de los enfermos de este mal, además de desarrollar protocolos para los cánceres infantiles basados en las guías históricas Pinda.



Con estas últimas guías metodológicas ya habían sido atendidas cerca de 600 niños que padecían diferentes tipos de cánceres en el país y nada hacía pensar que éstas serían modificadas antes de tres años -tiempo promedio para su actualización-. Sin embargo, el Ministerio decidió cambiarlas a poco más de un año de su estreno. La razón oficial: mejorar el material existente.



Sorpresas en la licitación



A comienzos del año 2003 el Minsal llamó a licitación para que las universidades estudiaran la evidencia médica disponible para elaborar los protocolos de atención de las 39 enfermedades que deberán ser ofrecidas con los estándares del Auge a contar de 2005.



Luego de esta primera licitación, que presentó problemas "técnicos", la autoridad llamó a una segunda licitación que no presentó estos inconvenientes, pero que contó con novedades, como que entre las patologías a licitar aparecían todos los cánceres infantiles.



Esta inclusión de una patología por la que la población ya estaba recibiendo atención garantizada -entre una treintena de enfermedades que sólo serán incluidas dentro del Auge en enero del 2005-, posiblemente habría pasado inadvertida si no hubiera sido porque ninguna universidad se interesó en estudiar los protocolos de éste y otros cinco males.



Fernando Muñoz confirmó que "quedaron sin asignar por falta de oferta, en otras palabras ninguna de las universidades postuló a los cánceres infantiles, la leucemia del adulto, el tratamiento del trauma raquimedular, los tumores del sistema nervioso central, la sordera del adulto mayor y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica".



Añadió que aunque "hay seis protocolos que no fueron asignados porque nadie postuló, son pocos y los podemos asignar directamente a alguna universidad o bien buscar el mejor grupo que los pueda desarrollar, dado que la licitación está desierta desde el punto de vista legal".



Sin embargo, reconoció que estas son sólo posibilidades, ya que aún no han firmado contrato con alguna institución o equipo profesional ni tampoco han iniciado las gestiones necesarias para lograrlo. Es más, no se sabe con certeza qué camino seguir.



Improvisación del Gobierno



Entre las enfermedades asignadas en la segunda licitación del Minsal se encuentran las cardiopatías congénitas operables, la insuficiencia renal crónica terminal, el cáncer cérvicouterino y los cuidados paliativos y alivio del dolor en casos de cánceres terminales.



Éstas patologías, además de otras "nuevas", fueron adjudicadas a la universidades de Chile, Católica, de La Frontera, de Concepción y del Desarrollo.



La directora del instituto de políticas de salud pública de esta última institución, Liliana Jadue, sostuvo que los tres meses dados por el Ministerio para el estudio de la evidencia científica sobre cada enfermedad, sumado a una remuneración promedio de dos millones 800 mil pesos por mal, hacían poco probable que estas entidades postularan a problemas de salud tan complejos como todos los cánceres infantiles, ya que "era un trabajo gigante, porque estamos hablando de 15 o 16 cánceres en total".



Añadió que "lo que hicieron en el Ministerio fue llamar a licitación de acuerdo a la lista de los problemas Auge, sin analizar mucho la proporción de trabajo que había en cada uno de los diagnósticos".



Respecto de todo el proceso de licitación, el presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, sostuvo que "esto es como poner una carreta delante de los bueyes, es el mundo al revés, porque lo lógico era, primero, antes de aplicar las soluciones, tener resuelto el problema del protocolo y, segundo, tener resuelto el tema del financiamiento una vez hecho el protocolo y, en tercer lugar, empezar la aplicación de cada una de estas guías clínicas y protocolos en cada caso".



Agregó que "hay un grado de improvisación por cumplir una meta política que se ha puesto por sobre el criterio técnico, que debió haber sido lo primero en aplicar antes de empezar a implementar cada una de estas enfermedades".





Artículos relacionados:



Gobierno no sabe qué hacer con 6 enfermedades del Auge






Plan Auge: Minsal logra protocolos para 12 males en sólo cuatro meses



Publicidad

Tendencias