
Este miércoles 11 de septiembre, la Universidad de Chile llevó a cabo en el Salón de Honor la ceremonia oficial de conmemoración del golpe de Estado, instancia en la que hizo entrega de cuatro nuevos títulos póstumos y simbólicos a estudiantes víctimas dictadura cívico – militar de las carreras de Pedagogía en Música, Sociología, Economía Política y Medicina. Esta iniciativa permitirá efectuar medidas reparatorias y de memoria en materia de patrimonio físico y humano, archivos, reconstrucción histórica e investigación, entre otros aspectos.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, hizo un llamado a reflexionar “en torno a aquello con tanta fuerza se ha intentado esconder” la autoridad académica enfatizó en que mientras no se sepa por qué asesinaron a los estudiantes “el país seguirá vagando entre una falsedad y otra. Cuando logremos que todos los detenidos desaparecidos y ejecutados vuelvan a estar vivos en la verdad de lo que les ocurrió, podremos volver a conversar como país".
Artículos Relacionados
11 septiembre, 2019
La Semana Política analiza el “inserto” que justifica las violaciones a los DD.HH. y el giro de Piñera hacia “los cómplices del olvido”
por El Mostrador
11 septiembre, 2019
Ante la fuerza de la historia: Piñera pasa de la indiferencia por el “11” a un llamado a reflexionar sobre el contexto y las violaciones a los DD.HH.
por El Mostrador
11 septiembre, 2019
A 46 años del Golpe, la “Cueca Sola” se tomó el frontis de La Moneda para recordar a los detenidos desaparecidos
por El Mostrador
Durante la ceremonia, también anunciaron la creación de una Política de Verdad y Memoria al interior del plantel universitario,a modo de compromiso institucional con la memoria, la verdad, la justicia y la reparación que han desarrollado durante los últimos años.
Esta Política de Verdad y Memoria “implica desarrollar esfuerzos de largo plazo, coherentes y coordinados para preservar su historia bajo la dictadura y, sobre esa historia, proyectar un futuro que garantice que Nunca Más hechos de violencia se instalen institucionalmente en nuestra Universidad”, informó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran.
De esta manera, la iniciativa implica preservar la historia del plantel bajo la dictadura cívico – militar, y tomar medidas de reparación y memoria en el ámbito del patrimonio, los archivos y la investigación, entre otros.
Los y las distinguidas fueron las detenidas desaparecidas María Isabel Beltrán Sánchez, estudiante de Pedagogía en Música, y María Cecilia Magnet Ferrero, estudiante de Economía Política; el detenido desaparecido Ramiro Carlos Gonzáles Gonzáles, estudiante de Medicina; y el ejecutado político Iván Renato Pérez Vargas, estudiante de Sociología.
Lorena Pizarro, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, señaló que “uno no puede dejar de pensar en cuántas vidas apagó la dictadura, cómo esa herida nos sigue lacerando y sigue provocando dolor en esta sociedad”.
Este grupo de estudiantes se suma a los 112 que recibieron la distinción en abril y septiembre de 2018, en la primera y segunda entrega de este reconocimiento por parte de la Universidad de Chile.