Durante las Fiestas Patrias, el incremento del consumo de alcohol, las reuniones prolongadas y la exposición a entornos inseguros elevan los riesgos de violencia, abuso y descuido hacia niñas, niños y adolescentes, según informes de UNICEF, Fundación Colunga y encuestas nacionales.
Detectar el acoso escolar a tiempo es clave para proteger la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes. Señales de alerta, diálogo abierto y hábitos cotidianos como una buena alimentación, descanso y movimiento diario pueden marcar la diferencia.
El estudio SITAN muestra que las brechas en derechos de niños, niñas y adolescentes están determinadas por género, territorio, pertenencia étnica, situación socioeconómica y condición migrante o de discapacidad. Pobreza, violencia, salud mental, educación y nutrición aparecen como ámbitos críticos.
Más allá de ser un juego, los rompecabezas ayudan a mejorar la atención, potenciar la motricidad fina y desarrollar habilidades cognitivas y emocionales en la infancia, según explica una experta de la Universidad Andrés Bello.
Un amplio estudio de Unicef revela un cambio histórico en la malnutrición infantil: por primera vez, la obesidad supera al bajo peso a nivel mundial. Casi uno de cada diez niños y adolescentes vive con esta condición, lo que amenaza su salud futura y expone el impacto de las dietas ultraprocesadas.
Casi el 52% de los niños en edad escolar presenta exceso de peso, pero solo el 14% de los padres reconoce esta condición en sus hijos, según datos oficiales. Especialistas advierten que el problema no solo compromete la salud física, sino también el bienestar emocional y social de NNA.
El aumento de ciberacoso y fraudes en plataformas como Roblox enciende las alarmas sobre la seguridad digital infantil. Expertos llaman a un trabajo conjunto entre padres, colegios y empresas para prevenir riesgos y construir entornos digitales más seguros para los menores.
Según estudios nacionales, un 73,6% de niños, niñas y adolescentes ha sufrido algún tipo de maltrato y un 26% violencia sexual. En ese contexto, especialistas y académicos presentaron hallazgos de una investigación Fondecyt que busca fortalecer políticas públicas y prácticas clínicas sensibles.
La ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales afectan cada vez más a la infancia y adolescencia, según el informe 2024 de la OMS y UNICEF. Una experta chilena analiza las causas del fenómeno y entrega consejos para detectar y enfrentar a tiempo las señales de alerta.
El aumento del tiempo frente a celulares, tablets y consolas preocupa a especialistas, quienes advierten consecuencias que van desde la exposición a riesgos digitales como el grooming hasta fenómenos neurológicos como la “demencia digital”.
Con el lema “Vínculos que cambian vidas”, Fundación Abrázame celebrará sus 10 años con una colecta nacional que busca recaudar $60 millones. Los fondos permitirán fortalecer programas de acompañamiento y expandir su apoyo a recién nacidos y niños en residencias de protección.