Publicidad
Falta de lípidos puede generar alteraciones mentales y oculares

Falta de lípidos puede generar alteraciones mentales y oculares

Para el investigador argentino Luis Bagatolli, l rol de los lípidos en el cuerpo humano es de vital importancia, y que un 60% del peso seco del cerebro está compuesto por grasas. “Por ejemplo, el no alimentar a un bebé con leche materna u otra debidamente suplementada, la cual tiene ácidos grasos esenciales -precursores de los ácidos poliinsaturados conocidos como omega-3 u omega-6-, puede tener consecuencias graves en el desarrollo del cerebro, contribuyendo a ocasionar un grado de retardo mental o ceguera”.


Los lípidos y el colesterol son esenciales para el organismo y la mantención de las funciones celulares. De hecho, deficiencias en el metabolismo de algunas grasas o en el consumo de leche materna –que contiene estas sustancias- pueden generar problemas mentales, y trastornos oculares en recién nacidos. Así lo afirma el Dr. Luis Bagatolli, biofísico argentino, y uno de los autores del libro «Vida, ¿una cuestión de grasas?», que fue recientemente presentado en el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI).

Estas declaraciones se realizaron en el marco de la jornada de discusión: Ciencia y Desarrollo en Latinoamérica, que también contó con la presencia del Embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano Lascano.

El libro, desarrollado junto al biofísico danés Ole G. Mouritsen, es la segunda edición actualizada de “Life as a matter of fat” –escrita por este último investigador-, constituyendo una de las primeras obras sobre biofísica de membranas en español, destinada a científicos y también a público general. Los ejemplares del texto fueron donados en Santiago, Concepción y Valparaíso, y también en países de Latinoamérica y Europa.

El investigador argentino, del Centro de Física de Biomembranas, de la Universidad del Sur de Dinamarca, señala que el rol de los lípidos en el cuerpo humano es de vital importancia, y que un 60% del peso seco del cerebro está compuesto por grasas. “Por ejemplo, el no alimentar a un bebé con leche materna u otra debidamente suplementada, la cual tiene ácidos grasos esenciales -precursores de los ácidos poliinsaturados conocidos como omega-3 u omega-6-, puede tener consecuencias graves en el desarrollo del cerebro, contribuyendo a ocasionar un grado de retardo mental o ceguera”, explica el científico, que además participó como expositor en el Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica, ANEB.

Conocer el comportamiento y dinámica de los lípidos, “uno de los cuatro grupos moleculares esenciales en organismos vivos junto a proteínas, azúcares y ácidos nucleicos”, es para el investigador no sólo una pasión sino además, una base de conocimientos fundamentales en biofísica, que además tiene diversas aplicaciones tecnológicas. Dichos contenidos se exponen en su libro, junto a diversos aspectos sobre las bases físicas de membranas biológicas, tema central de sus investigaciones, “y tópicos que difícilmente se encuentran en textos regulares de bioquímica”.

Democratizar el conocimiento

Según explica Bagatolli, el interés por elaborar esta versión en español surge, entre otras razones, por la inequidad en el acceso a información, en variadas áreas del conocimiento y por su “fuerte conexión con Latinoamérica”. El texto fue elaborado gracias al financiamiento del Gobierno ecuatoriano, como una iniciativa sin fines de lucro. Esto, en el marco del Programa Yachay EP y la participación del Dr. Bagatolli como investigador Prometeo en esa nación, a quien llegó luego de tomar contacto con el Presidente Rafael Correa.

“Este tipo de materiales, sobre todo en el campo de biofísica de membranas, se presenta habitualmente en un contexto ajeno a realidad local y en ocasiones, en lengua de difícil acceso para nuestra población estudiantil. Ese hecho constituye una acción elitista y con tendencias a favorecer ciertos tipos de doctrinas, situación que con este libro buscamos transformar”, sentencia. Por esta razón, su interés es que proyectos de este tipo, logren por un lado, generar el debate en torno a distintos tópicos científicos y además, garantizar un acceso plural y crítico a las fuentes universales de conocimiento.

El científico -distinguido por la sociedad americana de Biofísica con el “Young Fluorescence Investigator Award” en el año 2001 -premio que se otorga anualmente por contribuciones relevantes en el área de aplicaciones de fluorescencia en sistemas biológicos-, y quien actualmente reside en Dinamarca, valoró su paso por el país ecuatoriano durante el 2014, como parte del Proyecto Prometeo. Dicha iniciativa gubernamental busca fortalecer la investigación en docencia, transferencia de conocimientos, y generar redes de cooperación multidisciplinaria en investigación.

Chile y la mirada regional en ciencia

Los aportes del Dr. Bagatolli fueron recibidos positivamente en Chile, por los científicos del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, y particularmente, por el Dr. Steffen Hartel, también biofísico y con quien mantiene un vínculo profesional y de amistad, desde hace 15 años. El investigador de BNI, indicó que tanto el libro presentado, como la experiencia del científico argentino, representan una forma integradora de abordar la ciencia desde lo regional.

“Es importante mirar más allá de Europa y EE.UU, y ver qué podemos hacer nosotros como países latinoamericanos, creando juntos nuevas redes para fomentar el desarrollo científico regional, que aún es limitado”, explica el biofísico.

Al respecto, el Dr. Hartel se refirió a Neurosur, iniciativa impulsada por BNI el año 2012, basada en la creación de una red de colaboración con centros de excelencia en neurociencia biomédica, entre Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. A través de esta plataforma, BNI busca compartir conocimiento científico y optimizar recursos humanos y tecnológicos entre las naciones del cono sur, a objeto de maximizar el potencial de la región en el campo de la neurociencia, y mejorar la productividad científica de los grupos involucrados.

En cuanto a las bases que sustentan una política promotora de la ciencia, el Dr. Hartel valoró el ejemplo ecuatoriano mencionado por Bagatolli, en el que existe un “concepto del buen vivir”, como eje fundamental del desarrollo, tópico también presente en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de esa nación.

Por esta razón, el científico de BNI explicó que es fundamental seguir observando la experiencia de los países vecinos, además de promover las alianzas conjuntas, e intercambio de conocimiento científico y tecnologías. (Por: Carolina Todorovic. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).

Publicidad

Tendencias