
Luego de que la Universidad Católica prohibiera al Centro de Estudiantes de Derecho izar la bandera de la diversidad sexual en el marco del Día contra la Homofobia y Transfobia, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó al rector de la casa de estudios, Ignacio Sánchez, su “malestar y preocupación” por la "discriminatoria argumentación" dada al respecto.
“Las autoridades tienen el deber de velar porque una manifestación de la legítima libertad de pensamiento no pueda ser estimada como una provocación para quienes sustentan pensamientos distintos igualmente respetables”, fueron algunos de los argumentos entregados por la secretaria general de la UC, Marisol Peña, a los estudiantes.
Artículos Relacionados
20 mayo, 2019
PUC prohíbe la bandera LGBT: estudiantes acusan al plantel de ser “cómplice pasivo” de la discriminación y anuncian concentraciones
En carta dirigida al rector Sánchez, el Movilh sostuvo que “calificar de provocación y como una 'amenaza para la paz y armonía 'a un símbolo representativo de los derechos humanos de personas históricamente discriminadas en razón de su orientación sexual o identidad de género, constituye una apreciación injusta y agresiva contra la dignidad de la población LGBTI”.
Para el Movilh, la afirmación de la UC es “insensible y para nada pedagógica o educativa, pues la Universidad al negarse izar la bandera por las razones que expone, escucha y solo atiende y da la razón a aquellos sectores que prejuiciosamente consideran al símbolo como una provocación en vez de contribuir a educar a estos grupos en respeto a la diversidad social”.
Cabe recordar que desde el 2012, el Movilh inició la Campaña Arcoíris que invita a las instituciones públicas y privadas a izar la bandera de la diversidad en el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.
En este sentido, la organización calificó el rechazo de la UC como "uno de los más prejuiciosos" y "más preocupantes al ser una entidad educativa”.
Finalizando la misiva, el Movilh solicitó a Sánchez que "encomiende capacitación en derechos humanos y no discriminación a todas y todos los funcionarios de la Secretaría General y que, en el futuro, se prevenga la reedición de lenguajes y actitudes tan agresivas contra la dignidad humana”.