Publicidad
Banco Mundial da cuenta que prosperidad económica está asociada a la inclusión de diversidad sexual BRAGA Créditos Imagen: Agencia Uno

Banco Mundial da cuenta que prosperidad económica está asociada a la inclusión de diversidad sexual

Publicidad

En la segunda serie del informe 2024, evalúa las leyes, normativas y políticas de 64 países de todo el mundo que promueven la inclusión o discriminan a personas por su orientación sexual e identidad de género.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El informe EQOSOGI del Banco Mundial destaca que la inclusión de minorías sexuales y de género impulsa la prosperidad económica. Evaluando a 64 países, el estudio cubre áreas como despenalización, educación, empleo y protección contra la discriminación. Chile obtuvo un puntaje moderado general (0,53). Se observa alta protección en despenalización (1,0), pero puntajes bajos en protección contra crímenes de odio (0,21) y discriminación en educación (0,36). Solo nueve países ofrecen protecciones completas en acceso a servicios. Avanzar en reformas legales podría mejorar la inclusión y desarrollo.
Desarrollado por El Mostrador

Un reciente informe del Banco Mundial, Igualdad de oportunidades para las minorías sexuales y de género (EQOSOGI), dio cuenta que la prosperidad económica está asociada a una mayor inclusión de las minorías sexuales y de género. Esto se suma a investigaciones y experiencias anteriores que demuestran que cuando parte de la población quedan excluidas de las oportunidades económicas, las comunidades y los países no pueden alcanzar su máximo potencial.

En la segunda serie del informe 2024, evalúa las leyes, normativas y políticas de 64 países de todo el mundo que promueven la inclusión o discriminan a personas por su orientación sexual e identidad de género.

Más concretamente, esta evaluación examina las áreas de despenalización, acceso a la educación, acceso a los mercados laborales, acceso a los servicios y a la protección social, protección frente a los delitos motivados por el odio e inclusión civil y política. En el análisis se incluyen once países de LATAM: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México y Uruguay.

Julia Braunmiller, especialista senior en género del Banco Mundial y co-autora del reporte señala que “invertir en la inclusión LGBTQ+ no solo es un imperativo moral, sino también una estrategia económica inteligente. Cuando todas las personas tienen igualdad de oportunidades, las comunidades y los países prosperan”.

“Este informe destaca la urgente necesidad de reformas legales y políticas para avanzar en inclusión, diversidad y no discriminación. Al abordar estas brechas, no solo podemos construir una sociedad más justa y equitativa, sino también desbloquear un potencial económico significativo. Las economías inclusivas son economías más fuertes”, agrega.

¿Qué mide el EQOSOGI y por qué?

Los datos del EQOSOGI se basan en un análisis de leyes y políticas obtenido a partir de cuestionarios realizados (pro bono) por abogados, académicos y representantes de la sociedad civil en cuestiones de LGBTIQ+.

Las respuestas al cuestionario se codificaron como puntuaciones con valores que oscilan entre 0 y 1. Una economía que recibe una puntuación EQOSOGI de 0 no dispone de marcos jurídicos, normativos y políticos a favor de la igualdad de oportunidades para las minorías sexuales y de género. Una economía con una puntuación EQOSOGI de 1 tiene marcos jurídicos, normativos y políticos para los seis grupos de indicadores, favoreciendo así la igualdad de oportunidades para las minorías sexuales y de género.

Los datos de informe EQOSOGI ponen de relieve diversos grados de protección para tres grupos: (1) lesbianas, gays y bisexuales (LGB); (2) transexuales; e (3) intersexuales. Las personas intersexuales experimentan un apoyo normativo notablemente menor en comparación con las personas LGB y trans, y ningún país ofrece marcos jurídicos completos para su protección.

Junto con el informe, un Tablero de Datos del EQOSOGI permite explorar el conjunto de datos recopilados para el informe, proporcionando acceso a las puntuaciones del EQOSOGI, desglosadas por indicadores, conjuntos y grupos (LGB, transexuales e intersexuales). Además, el tablero contiene los detalles de los 6 conjuntos de indicadores, las 138 preguntas, las 7 regiones del Banco Mundial, los 64 países y los 11 indicadores de desarrollo. Algunos de los puntos clave son:

De los países analizados, sólo unos pocos (3) tienen marcos jurídicos y normativos sólidos que apoyan la igualdad de las minorías sexuales y de género. Por el contrario, más de la mitad, o 35 países, tienen una presencia baja de marcos legales, regulatorios y políticos de apoyo, y 26 países exhiben una presencia moderada. Chile tiene un puntaje moderado (0,53 puntos).

La criminalización de las personas por su orientación sexual se da en 22 de los países analizados. La criminalización de las personas LGBTIQ+ limita sus contribuciones potenciales a la sociedad. Chile tiene un puntaje alto (1,0 puntos)

La discriminación en el ámbito académico puede repercutir en el acceso a la educación y dar lugar a un menor nivel educativo y a oportunidades limitadas de éxito económico en el futuro. Sin embargo, el informe concluye que sólo 20 de los países analizados, es decir, el 32%, prohíben explícitamente la discriminación en el ámbito educativo. Chile tiene un puntaje moderado (0,36 puntos).

Casi el 40 por ciento de los países analizados (25) prohíben la discriminación en el empleo por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género y/o características sexuales, y más del 30 por ciento de los países (22) disponen de mecanismos para notificar e investigar las quejas sobre este tipo de discriminación en el mercado laboral. Chile tiene un puntaje moderado (0,38 puntos).

Sólo nueve de los 64 países analizados ofrecen protección legal contra la discriminación en el acceso a servicios como la atención sanitaria, la vivienda y la protección social, y 42 países no ofrecen ninguna protección legal a las minorías sexuales y de género en el acceso a los servicios. Chile tiene un puntaje moderado (0,49 puntos)

El reconocimiento civil y político de las minorías sexuales y de género está críticamente vinculado a las sociedades inclusivas y al desarrollo social, sin embargo, sólo el 22 por ciento de los países analizados tienen planes de acción nacionales para promover la inclusión de las minorías sexuales y de género, y el mismo número reconoce los matrimonios y/o uniones civiles entre personas del mismo sexo. Chile tiene un puntaje alto (0,75 puntos)

La falta de salvaguardias legales contra los delitos motivados por el odio expone a las minorías sexuales y de género a la violencia, la discriminación, el acoso, el aislamiento y el estigma social. De los 64 países analizados, 21 tipifican explícitamente como delito los crímenes de odio motivados por la orientación sexual de la víctima, y 17 lo hacen por la identidad o expresión de género de la víctima. Chile tiene un puntaje bajo (0,21 puntos)

El EQOSOGI proporciona una base importante para avanzar en el desarrollo inclusivo al documentar el estado actual de las leyes, normativas y políticas que promueven la inclusión o discriminan a las personas por su orientación sexual, identidad y expresión de género, y características sexuales. Abordar estas brechas a través de reformas legales y políticas específicas ayudará a Chile a crear una sociedad más inclusiva y equitativa para todos sus ciudadanos, incluidas las personas LGBTIQ+.

Publicidad

Tendencias