Publicidad

Sello Propio: Baradit y su visión de la identidad de Chile como un «Frankenstein latinoamericano»

Su más reciente libro «La Guerra Interior contiene 22 cuentos que representan el mundo Baradit. El autor viajará el próximo sábado 29 de abril hasta la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires para presentar Historia secreta de Chile, cuyo primer volumen lleva cerca de 120 mil ejemplares vendidos.


Ciudades que desaparecen, un apocalipsis en ciernes, una sociedad que se desintegra, sistemas políticos sometidos a sus fracasos, inteligencia artificial sin control, seres humanos que vuelven a nacer, fracturas en la Tierra que esconden arcaicos secretos son algunos de los temas que mejor retratan el mundo de Baradit. Tras los éxitos editoriales de Historia Secreta de Chile I y II, el autor vuelve a la ficción en su libro de relatos La Guerra Interior, publicado por el sello Plaza y Janés.

El autor, en cada uno de los 22 relatos que componen la obra, crea un mundo único en donde no sabemos qué es pasado, presente ni futuro, porque la línea del tiempo se ha perdido en una distopía infernal.

«Este es el lado oscuro de la fuerza, donde yo tomo la historia de Chile, la convierto en ficción y le doy unas tres pastillas alucinógenas para convertirla en un monstruo. Convierto a Chile en un monstruo, en un cyborg, a la cordillera de los Andes en una serpiente mecánica que devora a su compañero marino. La historia de Chile puede ser demoníaca, la historia de Chile puede ser atroz, la historia de Chile puede ser una guerra interior», relata.

La idea del título del libro llegó de manera inesperada al autor y a medida que avanzaba en su texto se dio cuenta que se pegaba perfectamente a la temática.

«El título cayó perfecto tiene porque se trata de una busca personal que tiene que ver con la identidad, pero no sólo íntima sino que también familiar acerca de donde vinimos. Tenemos abuelos aymara, quechua, españoles, franceses e italianos, entonces este Frankenstein latinoamericano también es tema», agrega.

Además aborda el cuestionamiento de cómo nos conformamos como país y cómo continente dónde evidencia una guerra que ya no es tan interior sino que externa.

«Hay en otro momento una guerra exterior que es una guerra por la historia, ¿cuál es el discurso histórico que queremos reivindicar? ¿tenemos que esconder las masacres de obreros o traerlos a la luz? ¿podemos seguir hablando de la pacificación de la Araucanía o no? Además está en el otro lado de este espejo una guerra interior también una revolución armada interna ¿qué somos? ¿indígenas, europeos o una mezcla?», se pregunta.

Toda ese conflicto es fruto de un cruce y una convergencia de visiones tecnológica y religiosas que es muy fértil para la literatura fantástica conforme señala el autor.

«Esa guerra interior tiene también una pelea que se lucha en el inconsciente, en las pesadillas, los mitos, los sueños y mucho en ese suelo de la poesía. Estos cuentos tienen que ver con esa batalla integral, la tecnología, los futuros y los pasados distópicos, este continente guerrillero luchando por un socialismo real sumado una disociación si somos cristianos o adoramos la Pachamama, si somos neoliberales o revolucionares. Todo este menjunje latinoamericano que tiene una característica que en el resto del mundo es fantasía, acá es realidad pura y dura, hay presidentes que toman decisiones por cartas astrológicas y consultas a chamanes, eso es real», sostiene.

La portada fue realizada especialmente para la obra por el artista chileno Claudio Romo. En Concepción estudió grabado y trabajó con una prensa de la edad Media en Dresden, Alemania. Ya expuso su trabajo en Bolonia, y se ha mostrado como un artista que comparte un poco de la visión que abraza Baradit.

«Romo tiene también una pata puesta en la mitología latinoamericana y la tradición europea. Su arte tiene algo de influencia del chamanismo lisérgico de la ayahuasca, de la ketamina, donde hay una busca de esa América profunda que está dentro de nuestro inconsciente, más allá de lo que queremos ver incluso, y Romo la encarna de una manera maravillosa», cuenta.

El autor adelanta que posteriormente van a sacar una colección de sus libros todos ilustrados por el artista.

Acerca de la polémica sobre la banalización de la historia por el que historiadores le apuntan con el dedo en sus libros anteriores, Baradit le resta importancia.

«La vulgarización es democratización, lo que trato de hacer es que contenidos que son un poco ásperos para gente común sean más comprensibles a través de la narración y así llegar a la mayor cantidad de gente posible. No entiendo ¿cómo puede ser malo que la gente en la feria, en las micros lean sobre Arturo Prat, Gabriela Mistral, sobre los obreros y profesores de Chile? También hay una segunda derivada que es democratizar la historia, que en los grandes eventos los personajes históricos presentados son grandes militares y se quedan de fuera grupos invisibilizados. Nos ponemos pitucos con los haitianos y la gente de color porque nadie enseña que hubieron dos batallones de negros que combatieron por la independencia del país, por ejemplo. Ese tipo de cuestiones cuando sacadas a la luz ayudan a entender mejor el país a decir menos estupideces», apunta de manera crítica.

Baradit viajará hasta Argentina para participar en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde presentará Historia secreta de Chile I, que en nuestro país ya llega a los 120 mil ejemplares vendidos.  Dicho evento está programado para el sábado 29 de abril.

Publicidad

Tendencias