Publicidad
Comunidad científica en vilo ante votación en la Convención sobre norma para estabilidad laboral de investigadores CULTURA|CIENCIA

Comunidad científica en vilo ante votación en la Convención sobre norma para estabilidad laboral de investigadores

Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

La norma ha sido impulsada, entre otros, por la Asociación Nacional de Investigadoras/es en Postgrado (ANIP), el Sindicato de Actores (SIDARTE) y la Coordinadora Intersectorial Cultura en Emergencia (CICE). «Los investigadores en las distintas áreas del quehacer humano son fundamentales para nuestro desarrollo personal y social y contribuyen al principio guiador del bienestar ciudadano. Por mucho tiempo nos hemos centrado en aumentar su número, pero hemos descuidado su inserción en la academia, en las empresas y en las instituciones del Estado, con los debidos derechos laborales y de seguridad social. No es digno el trato que se les ha dado, especialmente en estos tiempos de pandemia, abandonados a su suerte como mendigos. Estamos en deuda con quienes investigan y crean», expresa Jorge Babul, ex presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile.


La comunidad científica espera este miércoles con ansias la votación de una norma en la Convención Constitucional clave para superar la histórica precariedad que ha imperado en el sector, y que también ha afectado otros ámbitos como la cultura.

Este miércoles, el pleno de la Convención Constituyente votará entre otros las normas del tercer informe de la Comisión 7 de “Sistemas de Conocimientos, Cultura, Ciencia, Tecnología, Arte y Patrimonio”.

El informe tiene que ver principalmente con los órganos que se proponen a crear a partir de la Comisión, todo lo relativo a la política del libro y la lectura -donde se busca eliminar el impuesto al libro e impulsar políticas nacionales de fomento a la lectura-, el derecho a la energía libre y sostenible -relacionado al aspecto radioeléctrico y los órganos relacionados al sistema nacional de comunicaciones-, entre otros aspectos, adelanta Carolina Videla, convencional PC y coordinadora de la Comisión.

Derechos laborales

Dentro de ellas, se llevará a discusión el artículo N°19, que plantea el reconocimiento de los derechos laborales de las/os trabajadores de las Artes, la Cultura y la Investigación, elemento que no está estipulado en la actual Constitución.

Según el artículo, «el Estado reconoce la titularidad de los derechos laborales y de seguridad social, contemplados en esta Constitución, a las y los trabajadores de las culturas, artes, patrimonios, investigación e innovación. Existirán estatutos laborales que contemplen las circunstancias específicas del ejercicio de estas disciplinas, entre ellas, la intermitencia, así como las distintas modalidades de trabajo”.

La norma ha sido impulsada, entre otros, por la Asociación Nacional de Investigadoras/es en Postgrado (ANIP), el Sindicato de Actores (SIDARTE) y la Coordinadora Intersectorial Cultura en Emergencia (CICE).

La presidenta de la Academia de Ciencias de Chile, Cecilia Hidalgo, saludó la iniciativa.

«Me parece perfecto pues hace tiempo que asegurar condiciones laborales justas y dignas era una aspiración compartida por muchos de nosotros», expresó.

De manera similar se expresó Jorge Babul, ex presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile.

«Los investigadores en las distintas áreas del quehacer humano son fundamentales para nuestro desarrollo personal y social y contribuyen al principio guiador del bienestar ciudadano. Por mucho tiempo nos hemos centrado en aumentar su número, pero hemos descuidado su inserción en la academia, en las empresas y en las instituciones del Estado, con los debidos derechos laborales y de seguridad social. No es digno el trato que se les ha dado, especialmente en estos tiempos de pandemia, abandonados a su suerte como mendigos. Estamos en deuda con quienes investigan y crean».

Precariedad

Para la ANIP, en Chile históricamente no ha existido un reconocimiento de la investigación científica como un trabajo, a pesar de la existencia de leyes laborales que no se aplican en este rubro, por lo cual su rol se ha visto invisibilizado por años.

«Esto ha generado la vulneración de nuestros derechos laborales, y nuestra praxis aún persiste asociada al trabajo a honorarios, trabajo ad honorem, trato como estudiante y no como trabajadores/as, además de la carencia de seguridad social», señala en un comunicado la ANIP.

Actualmente circula una carta pública con respaldos a la propuesta, que ya cuenta con más de 300 firmas, entre las cuales figuran Javier A. Bravo, presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI), Millarca Valenzuela de la Sociedad Geológica de Chile, Jorge Nimptsch, de la Sociedad Chilena de Limnología, y Katherine Marcelain Cubillos, presidenta de la Sociedad de Genética de Chile.

Estatuto laboral

Muchos países han avanzado en la regulación laboral de este quehacer, propiciando la creación de estatutos laborales, carrera de investigador/a y mayor regulación.

«En Chile, en cambio, aún no avanzamos en la misma línea, por lo que es  urgente consagrar a nivel constitucional derechos básicos, que posteriormente se traduzcan en leyes laborales que impidan la invisibilización y precarización de nuestro trabajo. Todas estas condiciones laborales deficientes han traído como consecuencia un retraso para el desarrollo científico, pérdida de competitividad y de innovación a nivel país. Si consolidamos estos cambios podremos encaminarnos en una línea de desarrollo sólido para el país», afirma la ANIP.

«Instamos a las/os trabajadores, organizaciones e instituciones que forman parte del mundo de la investigación, las ciencias, las artes y las culturas a promover esta norma y socializarla por todos los medios que estén a su disposición. Este momento es crucial para consagrar nuestra labor como agente transformador de nuestra sociedad y nuestros territorios».

Por otro lado, la ANIP realizó un llamado a las y los constituyentes a aprobar esta iniciativa, que es una de las pioneras en Latinoamérica.

«Este hito sería el primer peldaño para el desarrollo económico, social, tecnológico y cultural sustentable de Chile, el cual no es posible sin un trato digno para quienes desempeñan este rol», aseguró la ANIP.

Matices

Al científico y autor Pablo Astudillo le parece importante que se avance en el reconocimiento de los derechos de las y los trabajadores del conocimiento.

«Sin embargo, creo que dichos derechos no tendrán necesariamente una materialización adecuada sin el reconocimiento de la libertad de investigación. ¿Qué ocurrirá con quienes deseen desempeñarse en áreas que una autoridad en el futuro declare como ‘no prioritarias’ para el país, áreas que por lo tanto posiblemente no contarán con los recursos necesarios para asegurar condiciones laborales apropiadas?», se cuestiona.

«Para poder asegurar apropiadamente derechos laborales en la investigación, creo que sería justo decir que se requieren más recursos, nuevas formas de financiamiento de la investigación, y sobre todo políticas científicas que permitan avanzar hacia un nuevo modelo de fomento de la investigación. Pero esto debe ser extensivo a todas las áreas del conocimiento, y la libertad de investigación fue rechazada por la Convención Constitucional», recordó.

«Entonces, surgen dudas respecto a cómo se materializarán estos derechos en la práctica, en aquellas áreas que eventualmente se puedan ver menos apoyadas o favorecidas en el futuro. De todos modos, el reconocimiento de la titularidad de los derechos laborales de los trabajadores de la investigación sería un avance fundamental. Este ha sido un objetivo importante para la ANIP, y es importante que se pueda escuchar su opinión en esta materia», concluyó.

Publicidad

Tendencias